Inicio > Enfermería > Complejidad epistemológica y ontológica en el aprendizaje del cuidado de Enfermería > Página 4

Complejidad epistemológica y ontológica en el aprendizaje del cuidado de Enfermería

Los discursos de las participantes destacan el pensamiento complejo en el aprendizaje ontológico del cuidado, con testimonio del cuidado a un ser complejo, Además, las participantes enfatizan en el aprendizaje ontológico del cuidado, lo sobresaliente que es el conocimiento con enfoque del pensamiento complejo, porque efectivamente, todo lo que en el pensamiento simplificante está disjunto, compartimentado, es incompatible, aquí está unido, implicado, encabalgándose, de manera no sólo inseparable sino también concurrente y antagonista: lo uno, lo doble, lo múltiple; lo céntrico, lo policéntrico; lo especializado, lo indeterminado; la causa, el efecto; el análisis, la síntesis; lo digital, lo analógico; lo real, lo imaginario; la razón, la locura; lo objetivo, lo subjetivo; y para empezar y acabar, el cerebro y el espíritu(4).

Los discursos; especifican lo valioso que es el cuidado de Enfermería, como un fenómeno ontológico es decir el ser, y la existencia, para que siga viviendo es fundamental el cuidado; además con una visión del poder de sí misma, al hacer la elección, cuando refiere tengo que tener conocimientos de varios aspectos, identifica el conocimiento ontológico lo percibe de manera global, desde lo fisiológico, emocional y también el lenguaje ontológico, para plantear el cuidado.

Los discursos de las participantes, indican el saber a través del lenguaje se apoyan con Hegel, (2012) el lenguaje tiene por contenido la esencia y es la forma de ésta. El lenguaje es la fuerza del hablar como tal la que lleva a cabo lo que hay que llevar a cabo. Pues el lenguaje es el ser allí del puro sí mismo, como sí mismo; en él entra la existencia la singularidad que es para sí de la autoconsciencia como tal, de tal modo que es para otros. El yo, como este puro yo, no es allí más que por medio del lenguaje: en cualquier otra exteriorización se halla inmerso en una realidad y en una figura de la que puede retrotraerse; se refleja en sí lo mismo de su acción que de su expresión fisionómica y deja yacer desanimado un tal ser allí imperfecto, en el que hay siempre o demasiado o demasiado poco. El lenguaje en cambio, lo contiene en su pureza, solamente él expresa el yo, el yo mismo.

Por otra parte, el cuidado auténtico, es una forma de cuidado en la que el ser, se le ayuda a cuidarse a sí mismo, favoreciendo su potencialidad existencial de comenzar, a-ser. En este sentido, el ser tiene espíritu es la sustancia y la esencia universal, igual a sí misma y permanente y punto de partida del obrar de todos y su fin y su meta, como él en sí pensado de toda autoconsciencia, como lo manifiesta Hegel (10).

Conclusión

Durante la práctica clínica el conocimiento está enfocado a técnicas y procedimientos, lo que conlleva a la fragmentación del cuidado/ser/cuerpo/cerebro/espíritu, siendo relevante la complejidad es un modo de pensar capaz de religar y solidarizar los conocimientos separados o disjuntos. Conjugar de una visión del mundo clasificacionista, analítica, reductora, unidimensional, manipuladora a la apertura de una visión del mundo compleja, para trasformar el aprendizaje del cuidado de Enfermería en una práctica integradora para la persona la familia y la comunidad.

Agradecimientos

A la Universidad Nacional de Trujillo, Perú, Dr. Sebastián Bustamante Edquen, Dra. Flor Marlene Luna Victoria Mori, Dra. María del Pilar Gómez Luján.

A la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Dra. Dulce María Guillén Cadena, Dra. María Antonieta Dorantes Gómez, Dra. Guillermina Arenas Montaño, Dra. Alba Luz Robles Mendoza.

Referencias Bibliográficas

  1. Morín, E. Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa; 2007:22-23-33
  2. Morín, E. El Método I La Naturaleza de la Naturaleza. España: Cátedra; 2010: 128, 229
  3. Morín, E. El Método 3 El Conocimiento del Conocimiento. Madrid: Cátedra; 2010:28-31, 68-69, 226-227, 251
  4. Morín, E. El Método 2 La Vida de la Vida.España:2009:163-165-191-238-239-338-339-342
  5. Heidegger, M. El Ser y el Tiempo. México: Fondo de Cultura Económica; 2012:30-36, 180-181
  6. Watson, J. Human Caring Science. The United States of America: Jones & Barlett Learning, 2012.
  7. Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., García Jiménez, E. Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe;1999:198-201
  8. Carvalho, V. Rev. Latino-Am. Enfermagem v. 11 n.4 Ribeirao Preto jul./ago. 2003
  9. http://dx.doi.or/10.1590/SO104-11692003OOO4OOO3. Sobre constructos epistemológicos en las ciencias- una contribución a la Enfermería.
  10. Carvalho, V. Rev. Latino-Am. Enfermagem v. 11 n.6 Ribeirao Preto nov./dic../ 2003
  11. http://dx.doi.org/10.1590/SO104-11692003OOO6OOO16. Acerca de las bases teóricas, filosóficas, epistemológicas de la investigación científica-el caso de la Enfermería
  12. Morín, E., Ciurana, E., Motta, R. Educar en la era planetaria. España: Gedisa; 2002:67
  13. Hegel, GWF. Fenomenología del Espíritu. México: Fondo de Cultura Económica; 2012:259
  14. Morín, E. El Método 4 Las Ideas. España: Cátedra; 2009: 229
  15. Morín, E. Los Siete Saberes para la Educación del Futuro. Argentina: Nueva Visión; 2011:35-46, 47.