Inicio > Enfermería > Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo II. Contexto teórico referencial > Página 5

Aproximación teórico-didáctica para el desarrollo humanista en la formación del profesional en Enfermería. Capítulo II. Contexto teórico referencial

emocionales, sociales y espirituales que puede experimentar el paciente de forma importante.

El desarrollo de la Enfermería teórica; según Kerouac (1996) afirma que:

…comienza sus pasos a mitad del siglo XIX, liderado por enfermeras de los Estados Unidos y Canadá; siendo los marcos y conceptos generados por el colectivo y utilizados en la práctica profesional, se clasifican en tres grandes paradigmas o corrientes de pensamiento: (a) categorización, (b) integración, y (c) transformación (p.3).

De modo que, la multiplicidad de perspectivas teóricas en la disciplina enfermera se debe, según Meléis (1992) “a que las respuestas humanas son diversas y complejas, y que las enfermeras y enfermeros tienen sus propias preferencias seleccionando teorías congruentes con su propia ética y valores, formación, y su historia personal” (p.4). Así pues, es el progreso teórico, de bases conceptuales, se complementa con el desarrollo de la metodología enfermera y de la taxonomía diagnostica. La metodología enfermera, concretamente el proceso de atención de Enfermería es la aplicación de la resolución científica de problemas, a los cuidados de Enfermería.

c) El reconocimiento social de la práctica enfermera es escaso. Los profesionales en las últimas décadas tienden a perder su capacidad de autovaloración positiva, de estimación propia. En el año 1992, un cuarenta por ciento (40%) del colectivo, indica que no volvería a elegir ser profesional de la Enfermería. Más una década después, en el año 2003, un sesenta por ciento (60%) de las enfermeras y enfermeros de Barcelona opinan que falta prestigio social de la profesión. Por tanto se mantiene ese bajo reconocimiento social del colectivo, lo cual es un factor que repercute en la identidad profesional.

En la práctica enfermera los cuidados se componen de distintas acciones. Los cuidados técnicos relacionados con los tratamientos médicos tienen reconocimiento social, y profesional, mientras que los cuidados invisibles que acompañan al acto médico, que son esenciales e imprescindibles y que desarrollan las enfermeras y enfermeros están infravalorados. La variable género es uno de los elementos que influye en la profesión. Género significa la manera en que cada sociedad concibe ser mujer, ser hombre y las formas de relación entre ambos.

e) El estereotipo femenino en Enfermería funciona y es reforzado por la ideología que rodea la profesión. Es un factor más, que para Domínguez (1990) “contribuye en las escasas cuotas de presencia en altos cargos o en puestos de alta responsabilidad conseguidas por el colectivo, dentro del sistema sanitario” (p.73). El control y poder médicos se resisten a la participación de las enfermeras/os en las labores de planificación sanitaria. Aunque parece que a pesar de las diferencias de estatus profesional, las médicas comparten más la responsabilidad con las enfermeras y enfermeros, y rivalizan menos con ellas.

Los estereotipos de género se proyectan en el ámbito de la práctica profesional enfermera. La investigación enfermera está en desarrollo y se parte de la idea que la investigación es imprescindible en toda disciplina. Crecer en conocimientos con fundamentación científica, ayuda a mejorar la práctica profesional, en beneficio de la sociedad a la cual sirve.

d) La investigación también es esencial porque profesionalmente se requieren respuestas, sobre problemas sociales complejos. Y finalmente en el ámbito de la gestión se necesita información contrastada sobre el coste-beneficio de la actividad profesional. La investigación enfermera es joven, es en el ámbito internacional, en el año 1952, cuando empieza a publicarse la primera revista de investigación Nursing Research. En España la primera publicación de artículos enfermeros sobre reflexiones

e investigaciones, es del año 1978, y actualmente se publican cerca de ochenta.

En el ámbito mundial las enfermeras y enfermeros que investigan, tienen el grado académico de doctor, y la área fundamental de investigación es la clínica, y en segundo lugar la educativa. Para Cabrero (1998) “la psicología es la primera ciencia que aporta soporte teórico en los estudios, seguido de la fisiología” (p.10). Comparativamente la investigación española, está marcada por el número reducido de enfermeras y enfermeros con grado académico superior. Aun así los trabajos de investigación aumentan especialmente en los últimos años. En las investigaciones realizadas por enfermeras y enfermeros la temática es diferente a la producida en el ámbito internacional. Se basan especialmente en temas sobre cuidados médico-quirúrgicos, materno-infantiles, y de Salud Pública, fundamentados en procesos biológicos.

Así pues, en el año 1995 el seminario REUNI (Red de Unidades de Investigación) determina las líneas de investigación en Enfermería: (1) la evaluación crítica de la práctica enfermera; (2) los métodos para la adquisición y difusión de los conocimientos científicos por parte de los profesionales; y (3) la profesión enfermera, incluyendo temas relacionados con el colectivo profesional, sus ocupaciones y la provisión de servicios.

e) La formación superior enfermera es esencial, entre otras razones, para potenciar la investigación, y crear un espacio de crecimiento disciplinar. “En el año 2005, existen las bases para un proceso de creación de un Espacio Europeo de Educación Superior, en el que Enfermería está integrada” (Duran, 2004:21). La formación enfermera según el modelo de Bolonia, crea un primer ciclo de graduados generalistas adaptados al mercado laboral. A este primer nivel se conoce como los estudios de Grado o Licenciatura.

La formación está íntimamente ligada al avance de una profesión. A modo de ejemplo el proceso que instaura la licenciatura enfermera, en Córdoba (Argentina), desde el año 1968, “es para poder dar respuesta a la demanda de las instituciones que solicitan un personal cualificado en las áreas de docencia, investigación y

administración de los servicios de salud, esto da lugar a jerarquizar la profesión según el grado académico alcanzado” (Abdala, 1997:34).

Las precedentes consideraciones, relativas a los elementos que influyen en la disciplina enfermera, sintetizan las reflexiones sobre la realidad enfermera. Las enfermeras y enfermeros no cuestionan si Enfermería es una profesión. La mayoría sostiene que se está en un momento histórico de cambio, de transición, de búsqueda de identidad, de consolidación profesional. Las propuestas para avanzar profesionalmente están en la línea de cambiar la imagen profesional, instaurar, en la práctica, las competencias profesionales legalizadas.

El Cuidado, más que Cuidado

El concepto de cuidado ha