España, La Torre.
Solveig, D. (1997). La ética de cuidar. México: Trillas.
Tamayo y Tamayo (2004). El Proceso de la Investigación Científica. Tercera Edición. México: Limusa.
Torres, M. (1995). Técnicas de inducción. Programa Bauxe. 1° versión. Editorial compucolor, San Antonio de los Altos-Venezuela.
Torres, L. (2007). Modelo pedagógico innovador para la enseñanza de la gerontología en Enfermería. [Revista en línea]. Disponible: http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxv1_12.pdf
[Consulta: 2011, Agosto 10]
Torriccella, F. (2004). Didáctica en la educación superior. Caracas: McGraw-Hill Interamericana.
UNESCO (2001). Séptima Reunión del comité intergubernamental. Bolivia.
Vásquez, M. (2006). Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el cuidado de la vida. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Revista en línea, 24. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/src/ inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105216866015 Consulta: 2011, Diciembre 4
Valverde C. (2007). Enfermería centrada en los significados del paciente: La importancia de la filosofía para Enfermería. Norte de Salud Mental [Revista en Línea], 28 Disponible: http://www.ome-aen.org/NORTE/28/NORTE_28_030_8-15.pdf Consulta: 2011, Abril 4
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Critica.
Watson, J. (2007). Teoría del Cuidado Humano. [Documento en línea]. Ponencia del Primer congreso internacional de Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutriología. Universidad Autónoma de Chihuahua. Disponible: http://fen.uach.mx/index.php? page/Semblanza_Jean_Watson (Consulta: 2012, Mayo 4)
Zarate, R. (2004). La gestión del cuidado en Enfermería. México: Grijalba S.A.
ANEXOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
“INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”
SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO
__________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO A
(Para recabar información en relación a profesión de Enfermería que según la investigadora los estudiantes deben conocer)
Autora
Lic. Alvarado Yajaira
Tutor:
Dra. Baptista Fátima
Maracay, Mayo 2011
UPELUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
______________________________________________________________________________
“INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA “Maracay
GUION DE ENTREVISTA CUALITATIVO DE APROXIMACION TEORICA-DIDACTICA PARA EL DESARROLLO HUMANISTA EN LA FORMACION DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA.
Dra. (o):____________________________________________________________
Estimado experto, a continuación le presento un guion de entrevista que esta dirigido a los estudiantes de Enfermería formado en la universidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada bolivariana, núcleo Aragua sede Maracay (UNEFA). El objetivo de dicho guion es recolectar información requerida para una investigación de carácter cualitativo que se realizara con la finalidad de generar una aproximación teorico-didactico para el desarrollo humanista en la formación del profesional de Enfermería
En tal sentido, solicitamos su colaboración con la finalidad de evaluar cada uno de los ítems presentes en el guion de entrevista con fines de validar y emitir su juicio en cuanto a la carta de presentación, instrucciones para el proceso de respuesta, preguntas del guion de entrevista, valoración general del guion de entrevista, validez del contenido de la entrevista.
Agradeciéndole de antemano su valiosa colaboración a la presente solicitud, se despide de usted.
Atentamente,
Autor: Yajaira Alvarado
Tutor: Fátima Baptista
AUTORA: LIC YAJAIRA ALVARADO