Inicio > Endocrinología y Nutrición > Artritis psoriásica. Concepto, clínica y tratamiento

Artritis psoriásica. Concepto, clínica y tratamiento

Artritis psoriásica. Concepto, clínica y tratamiento

Autora principal: María Luisa Catalá Hernández

Vol. XVI; nº 23; 1099

Psoriasic arthritis. Concept, symptoms and treatment

Fecha de recepción: 19/10/2021

Fecha de aceptación: 29/11/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 23 –  Primera quincena de Diciembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 23; 1099

Autores:

María Luisa Catalá Hernández. Graduada en Enfermería por la Universidad Cardenal Herrera- CEU de Valencia. Enfermera en el Hospital Comarcal de Alcañiz (Teruel), España.

Ana Isabel Oliveros Garín. Graduada en Enfermería por la Escuela Universitaria Vall D´Hebrón de Barcelona. Enfermera en el Hospital Comarcal de Alcañiz (Teruel), España.

Ana lozano Martín, Graduada en Enfermería por la Universidad de Teruel. Enfermera en el Hospital Comarcal de Alcañiz (Teruel), España.

Almudena Palomino Jiménez. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Teruel. Enfermera en Hospital Comarcal de Alcañiz (Teruel), España.

Marcos Crespo Soriano. Graduado en Enfermería por la Universidad de Teruel. Enfermero en Hospital Comarcal de Alcañiz (Teruel), España.

Rocío Pérez Escorihuela. Graduada en Enfermería por la Universidad de Teruel. Enfermera en el Hospital Comarcal de Alcañiz (Teruel), España.

Resumen:

La artritis psoriásica es una enfermedad inflamatoria sistémica crónica cuya patogenia se desconoce.  Normalmente hay un primer inicio de la psoriasis para luego empezar con síntomas articulares y diagnosticarse la artritis psoriásica, suele ser entre los 5 y 10 años después del inicio de la enfermedad cutánea ya que en ambas enfermedades están involucrados mecanismos patogénicos comunes con iguales factores genéticos y ambientales, aunque también podría aparecer antes la artritis. De cualquier manera, la extensión de las lesiones en la piel no tendrá relación con la gravedad de la artritis psoriásica. Suele tener un curso clínico agresivo y difícil de hacer el diagnóstico diferencial con otras artropatías.

La artritis psoriásica puede presentarse de forma leve, moderada o grave.

Hay varias formas de aparición:

  • Artritis oligoarticular asimétrica, afecta a unas pocas articulaciones de las extremidades. Es la forma más frecuente.
  • Artritis que afecta principalmente a las interfalángicas distales de las manos.
  • Artritis simétrica similar a otra enfermedad articular llamada artritis reumatoide.
  • Artritis mutilante, que es muy rara, aunque destructiva y deformante.
  • Artritis que afecta a la columna y articulaciones de la pelvis o sacroilíacas de forma similar a otra enfermedad reumática llamada espondilitis anquilosante.

Palabras clave: artritis psoriásica, psoriasis, síntomas, tratamiento

Abstract:

Psoriatic arthritis is a chronic systemic inflammatory disease whose pathogenesis is unknown. Normally there is a first onset of psoriasis and then joint symptoms begin and psoriatic arthritis is diagnosed, it is usually between 5 and 10 years after the onset of the skin disease since in both diseases common pathogenic mechanisms are involved with the same genetic factors and environmental conditions, although arthritis can also appear earlier. Either way, the extent of the skin lesions will not be related to the severity of the arthritis. It usually has an aggressive clinical course and it is difficult to make the differential diagnosis from other arthropathies.

Psoriatic arthritis can present mild, moderate, or severe.

There are several forms of appearance:

  • Asymmetric oligoarticular arthritis, affects a few joints in the extremities. It’s the most frequent form.
  • Arthritis that mainly affects the distal interphalangeals of the hands.
  • Symmetric arthritis similar to another joint disease called rheumatoid arthritis.
  • Arthritis mutilans, which is very rare but destructive and deforming.
  • Arthritis that affects the spine and pelvic or sacroiliac joints similar to another rheumatic disease called ankylosing spondylitis.

Keywords: psoriasic arthritis, psoriasic, symptoms, treatment

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción:

La artritis psoriásica en una enfermedad que evoluciona de manera individual e irregular a lo largo de la vida de los pacientes, éstos suelen alternar periodos o épocas de inflamación a modo de brotes con periodos de inactividad de la enfermedad. La artritis psoriásica se manifiesta de manera diferente en cada paciente teniendo un inicio lento y al ser una enfermedad crónica evoluciona de manera irregular a lo largo de los años de los pacientes que la padecen. La afectación articular suele ser asimétrica

Características clínicas:

Dentro de las características clínicas de los pacientes con artritis psoriásica encontramos:

  • Lesiones cutáneas psoriásicas: placa eritoescamosa
  • Distrofia ungueal: cuyas características son la mancha de aceite, hoyuelos o endiduras, crecimiento anormal, surcos transversales y/o hemorragias en astilla. Puede afectar tanto a las uñas de las manos como a las de los pies.
  • Dactilitis: Inflamación de los dedos de las manos y de los pies (dedos con apariencia de salchicha)
  • Entesitis: inflamación en la zona de unión de un tendón o músculo al hueso

Con un tratamiento temprano de la artritis psoriásica tendrá el poder de retrasar la progresión de la enfermedad y mantener la calidad de vida del paciente.

Síntomas: 

Los síntomas más habituales y frecuentes pueden afectar tanto a articulaciones periféricas como manos, pies, brazos, piernas, muñecas y/o codos, y a zonas del esqueleto axial como caderas, hombros y/o columna vertebral.

Éstos síntomas son:

  • Inflamación
  • Dolor crónico
  • Calor
  • Fatiga o cansancio
  • Dificultad de movimiento en la articulación inflamada
  • Deformidad de la inflamación (a lo largo del tiempo)
  • Rigidez
  • Malformaciones en las articulaciones
  • En ocasiones también pueden aparecen enfermedades oculares como la conjuntivitis o la uveítis

Causas:

Podemos asociar el desarrollo de la artritis psoriásica con la gravedad, la localización corporal y la edad temprana de la psoriasis.

Aunque algunos factores como el estrés al que sometemos a nuestras articulaciones y los micro traumatismos repetitivos también pueden influir y desencadenar la respuesta inmune que provoca la artritis psoriásica, así como los factores genéticos, inmunes y ambientales pueden interactuar y terminar en manifestaciones cutáneas y articulares.

Y si hablamos de otros factores podemos nombrar: algunas infecciones, la obesidad, la dislipemia, el hábito tabáquico o el consumo en exceso de alcohol.

Es una enfermedad completa y heterogénea que cuenta con una repercusión sistémica que hace que debamos tratar al paciente de una forma multidisciplinar.

Diagnóstico:

La artritis psoriásica es una enfermedad autoinmune crónica difícil de diagnosticar ya que hay una gran variabilidad de patrones. Es equitativa en cuanto a sexos y tiene una edad máxima de aparición entre los 35 y 55 años. Tendremos en cuenta que la psoriasis suelen estar presentes de manera leve en estos pacientes

Basamos el diagnóstico en una historia clínica detallada, con especial cuidado en manifestaciones que el paciente puede considerar leves o sin importancia. Las lesiones en la piel (presentes en la mayoría de los pacientes) así como también en los antecedentes familiares de psoriasis. De especial importancia será las características del dolor (rigidez matutina que va mejorando con el ejercicio y se agrava en reposo) y la afectación articular variable teniendo en cuenta características como la dactilitis o la entesítis. Además de apoyarnos en analíticas de sangre y radiografías que nos advertirán de cambios significativos.

Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado son clave para el proceso y evolución de la enfermedad y para proporcionar una buena calidad de vida para el paciente.

Tratamiento:

El tratamiento de la artritis psoriásica será diferente para cada paciente, dependerá de la intensidad del dolor, de las diferentes articulaciones inflamadas implicadas y también de la gravedad de la lesión de la piel, y sobre todo hay que estar alerta de la aparición de nuevas manifestaciones derivadas de la enfermedad.

La finalidad en el tratamiento será reducir el dolor articular y la inflamación, controlar las lesiones de psoriasis de la piel y fundamental retrasar y prevenir el daño en las articulaciones.

Como terapia inicial: se debe incluir AINE que aliviarán el dolor y la rigidez.

De forma rutinaria: Los FAME, para tratar todos los aspectos de la enfermedad psoriásica excepto la enfermedad de la columna, considerando que la prescripción debe ser iniciada por un especialista.

TIPOS DE TRATAMIENTOS:

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINEs)

Se considera un tratamiento de larga duración que disminuye y controla el dolor por un mecanismo diferente al de los corticoesteroides contando además con un rápido efecto analgésico.

Estarían indicados para la artritis psoriásica muy leve o como complemento a otros tratamientos

CORTICOESTEROIDEOS

Su función es disminuir la inflamación con un potente efecto inmunosupresor.

La vía de administración puede ser: vía oral, intramuscular, o a modo de infiltraciones directamente en la articulación afectada.

Para la artritis leve y moderada, y también en combinación con tratamientos de formas más graves de artritis psoriásica.

TRATAMIENTOS SISTÉMICOS NO BIOLÓGICOS

 En reumatología los FAME ayudan a reducir la actividad inflamatoria, mejorando los síntomas articulares y cutáneos y es habitual administrarlos conjuntamente con los AINE. Actúan sobre el sistema inmunológico y reducen su actividad de forma controlada.

Se administran por vía oral, vía subcutánea, vía intramuscular o vía intravenosa.

TRATAMIENTOS SISTÉMICOS BIÓLOGICOS

Son medicamentos elaborados a partir de células humanas o animales que actúan en el sistema inmunitario.

Existen varios tipos de tratamientos biológicos que actúan sobre diferentes etapas del proceso inflamatorio.

 Podemos resumirlos en:

  • Anti TNF: Bloquean una proteína conocida como Factor de Necrosis Tumoral (TNF), que tiene múltiples efectos sobre la inflamación y la respuesta inmune.
  • Anti IL-12/IL-23: Se trata de un grupo de anticuerpos dirigidos a la inhibición de IL-12 e IL-23, impiden la producción de otras proteínas inflamatorias. Se pueden administrar vía subcutánea.
  • Antil IL-17: Estos fármacos se unen específicamente a la proteína IL-17, neutralizando su actividad. Se administran por vía subcutánea.

Se pueden administrar vía intravenosa y vía subcutánea, y su uso es en pacientes en los que el tratamiento con FAME no hace efecto,  independientemente de su gravedad.

Conclusión:

La artritis psoriásica tiene la característica de ser una enfermedad extremadamente severa y que a la larga puede llevar al paciente a una limitación funcional en un porcentaje significativo. Además, tenemos que añadir el impacto acrecentado en la función y calidad de vida debido a la propia presencia de psoriasis por sí sola.

La importancia de un diagnóstico temprano de la artritis psoriásica es la oportunidad para intervenir en mejorar la función de la calidad de vida de éstos enfermos y lo más importante, frenar la progresión de manera lenta de ésta enfermedad.

Lo primero para un diagnóstico certero será el diagnóstico de la psoriasis y después certificar que hay artritis para finalmente confirmar que las características clínicas y radiológicas corresponden que la citada enfermedad.

Bibliografía:

  1. Fed Pract. 2015 Dec;32(Suppl 12):14S-20S. Management of Psoriasis and Psoriatic Arthritis in a Multidisciplinary Rheumatology/Dermatology Clinic.
  2. Am J Orthop (Bellemead NJ). 2008 Mar;37(3):138-47. Orthopedic manifestations and managementof psoriasis arthritis. Eric J Strauss, Daniel Alfonso, Gurpinder baidwan, Paul E Di Cesare
  3. Rev Bras reumatol. 2012 Aug;52(4):630-8. Psoriasis arthritis: a clinical entity distinct from psoriasis? Danilo García Ruiz, Mário Newton Leitao de Azevedo, Omar Lupi da Rosa Santos
  4. 2014 Dec; 258(1777):21-4, 3. Early treatment of psoriatic arthritis improves prognosis. Maeve McLaughlin , Andrew Ostör
  5. 2009 dec; 253(1724):15-8, 2-3. Improving recognition of psoriatic arthritis. Philip G Conaghan, Laura C Coates
  6. Eur  Acad Dermatol Venerol, 2014 Aug. 28 Suppl. 5: 27-32
  7. Sociedad Española de Reumatología, 14 noviembre 2017. Decálogo pacientes con artritis psoriásica
  8. Sociedad Española de Reumatología. 25 enero 2021. La gravedad, localización y edad más temparana podrían asociarse a la artritis psoriásica.
  9. Rev. Cent Dermatol  Pascua. Vol 14, Num 2. May-Ago 2005. Teresa Gonzalez S y Col Artritis Psoriásica
  10. Thomas L. W, et al. Systematic review of anti-drug antibodies of IL-17 inhibitors for psoriasis.
  11. Drugs. 2014 Mar;74(4):423-41.doi:10.1007/s40265-014-0191-y. Managing patients with psoriatic disease: the diagnosis and pharmacologic treatment of psoriatic arthritis in patients with psoriasic
  12. Linares. el al Aprendiendo a convivir con la Artritis Psoriásica. Enero 2016. SER.Patel T, et al. Adalimumab: efficacy and safety in psoriasis and rheumatoid arthritis. Dermatologic Therapy, Vol. 17, 2004, 427–431.
  13. Wcisło‑Dziadecka D, et al. Anti‑cytokine therapy for psoriasis – not only TNF‑α blockers.
  14. Overview of reports on the effectiveness of therapy with IL‑12/IL‑23 and T and B lymphocyte inhibitors. Postepy Hig Med Dosw (online), 2016; 70: 1198-1205.
  15. Journal of Dermatological Treatment, DOI: 10.1080/09546634.2018.1473552.