avanzando. La resonancia magnética y la ecografía a menudo se hacen para ayudar a determinar la gravedad de la artritis reumatoide (AR). (8)
La artritis reumatoide no es curable, es una enfermedad progresiva que toma las articulaciones y otros órganos a los cuales destruye, dejan un grado de invalides a los pacientes que la padecen. Los medicamentos antiinflamatorios tanto no esteroideos como los esteroideos son de gran importancia en el tratamiento de la enfermedad, contribuyendo a aliviar los síntomas de la enfermedad y la calidad del paciente en cuestión, a sabiendas de sus repercusiones en el aparato, gastrointestinal, inmunológico, endocrinometabólico, cardiocirculatorio, entre otros. (7,8)
Existen drogas que pueden que pueden modificar la progresión de la enfermedad, son los llamados medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (medicamentos DMARD, por sus siglas en inglés). Estos son tipos biológicos y no biológicos de DMARD. (8,9)
ENBREL es un medicamento se administra por vía parental, y es un DMARD biológico indicado para tratar la artritis reumatoide (AR) de moderada a grave. Actúa en el sistema inmunitario reduciendo la inflamación y el dolor en las articulaciones, pero tiene el inconveniente de actuar en el sistema inmunológico, puede reducir su capacidad para combatir infecciones, predisponiendo a las enfermedades infecciosas tales como tuberculosis y muchas otras. (9,10)
Método
Presentamos el caso de una paciente de 68 años con larga evolución de artritis reumatoide, la cual debutó cifras tensionales elevadas, signos de insuficiencia cardiaca congestiva y ulcera péptica para lo cual realizó tratamiento convencional correspondientes. Presenta deformidades severa de las pequeñas articulaciones tanto de la manos como de los pies, así como las mayores tobillo, rodilla, lumbares y esternoclavicular. Se le realizaron los exámenes complementarios normados según la entidad nosológica, edad y condicionales de la enferma, se le impuso el tratamiento indicado los cuales permitieron su compensación.
Presentación del caso
Se trata de una paciente femenina de 68 años de edad con antecedentes de síndrome doloroso poliarticular de larga evolución el cual se inició en las pequeñas articulaciones de las manos con la característica de la rigidez matinal, sumándose a dicho cuadro, tiempo después, las pequeñas articulaciones de los pies, fue tratada con AINES a dosis habituales en distintas crisis de exacerbaciones dolorosas hasta que fue necesario añadirle los antiinflamatorios esteroideos a dosis elevadas.
En este momento la paciente acude por dolor epigástrico, postprandial, quemante que se alivia con la ingesta de alimentos y se exacerba con los antiinflamatorios. Presento además disnea a los moderados esfuerzos, edemas en miembros inferiores y tos nocturnas.
Examen físico
Mucosas coloreadas y húmedas; crepitantes en ambas bases pulmonares, taquicardia (140/ min), dolor a la palpación profunda en epigastrio y en hipocondrio derecho, hepatomegalia de aproximadamente 2cm de bordes romo, dolorosa, correspondiente con hígado congestivo; edemas en ambos miembros inferiores, deformidad de mano y pies, características de esta entidad
Exámenes complementarios
Hemograma completo: 4,4 millones /mm cubico, Hb 143 g/dl, Hto 44 l/l, eritrosedimentación (velocidad de sedimentación globular) 56 mm/h; colesterol total 213 mg/dl; Triglicéridos 116; Latex factor reumatoideo 62 (+); glicemia 87 mm/dl; Urea, anticuerpos frente a péptidos citrolinados positivos, creatininas y acido úrico dentro de límites normales.
ECG: eje a la izquierda, taquicardia sinusal (140 latidos por minuto), alteraciones de repolarización ventricular, arritmia, dilatación de cavidades izquierda.
Rx tórax signos evidentes de congestión pulmonar y dilatación de cavidades izquierda y presencia de erosiones óseas.
Ultrasonido de abdomen total: Hígado congestivo.
Video endoscopia: Ulcera gástrica del antro pilórico. Gastritis crónica exantemática. Teste de helicobacter pylori positivo.
Tratamiento
Con este complicado cuadro de artritis reumatoides, insuficiencia cardiaca y ulcera péptica nos trazamos una política terapéutica que redundara en la mayor suma de beneficios para nuestra paciente, por lo que proscribimos el uso de antiinflamatorios esteroideos y un tratamiento higienodietético acorde a sus condicionales.
Para el adecuado planteamiento del tratamiento de la IC deben contemplarse tres principios básicos: eliminación de la causa primaria, eliminación de la causa desencadenante, control de la insuficiencia cardíaca. (11)
Para ellos nos propusimos: la disminución del trabajo del corazón, a lo que fue dirigido el reposo físico y psíquico, el control del peso corporal, la utilización de fármacos vasodilatadores; mejorar la función del corazón como bomba mediante los agentes inotropos positivos y la digital; y reducir la retención de sodio y agua, para lo que se propone la dieta hiposódica, la administración de diuréticos. (11,12)
La infección por Helicobacter pylori (H. pylori) se asocia a una gastritis de extensión e intensidad variable. La mayor parte de los sujetos infectados permanecen asintomáticos, algunos desarrollan úlcera gástrica o duodenal, otros adenocarcinoma y otros linfomas gástricos. La erradicación de la infección está indicada en todos los pacientes con úlcera péptica. (13) por lo que seguimos la pauta descrita de usar 4 drogas: amoxicilina, claritromicina, metronidazol y omeprazol en dosis