descamativa, con placas hipocrómicas compatibles con micosis (tiña corporis), uñas de aspecto inadecuado, con lesiones eritematosas finas circunscritos al lecho ungueal. Cardiopulmonar estable, Abdomen, blando, depresible, con pérdida significativa de panículo adiposo, doloroso a la palpación profunda en epigastrio, extremidades simétricas, eutróficas sin edema; Neurológico, consciente, ansiosa, orientada en tiempo, espacio y persona
Posterior al ingreso de la paciente al centro hospitalario “Dr. Enrique Tejera”, se le realiza la evaluación preoperatoria y los exámenes de laboratorio, esperando cupo quirúrgico para llevar a la paciente a mesa operatoria. Finalmente se realiza incisión mediana supraumbilical, observándose esófago estenosado en el tercio superior/medio e indemnidad de estómago. En vista de los hallazgos, se lleva a cabo acceso a cavidad torácica por incisión diafragmática de hiato esofágico, extracción de esófago y curvatura menor de estómago por vía abdominal y ascenso de estómago por cavidad torácica hacia región cervical vía transhiatal, anastomosis esófago gástrica con T-C. En el postoperatorio la paciente ameritó una estadía de 8 días en UCI por condición clínica crítica y paraclínicos que evidenciaba leucocitosis descartándose crecimiento bacteriano en los cultivos, posteriormente su evolución clínica fue satisfactoria, con paraclínicos dentro de límites normales, por lo cual fue egresada del centro asistencial a finales de mayo con un examen físico dentro de límites normales, evidenciándose en cuello una cicatriz queloide, hipercrómica de 10cms x 2cms, ubicada en el triángulo posterior, manteniéndose actualmente en control bajo el Servicio de Gastroenterología.
FOTO #1 Y 2. PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO (MAYO 2012)

Cirugía de ascenso gástrico
FOTO #3. FECHA: 30/07/2012

FOTO #4. FECHA: 02/11/2012
FOTO #5. FECHA: 11/02/2012
DISCUSIÓN
El estudio etiológico del suicidio es tan complejo como el sin fin de posibilidades que tiene para llevarse a cabo, de allí las dificultades que acarrea la detección primaria de gestos autolíticos que son evidenciados en la actualidad y que tiene mayor predisposición en la población adolescente.
A su vez, el desconocimiento que tiene la sociedad de las actitudes patológicas, muchas de las veces consideradas normales, ocasiona que el suicidio sea la consecuencia directa de trastornos psicopatológicos no diagnosticados, mucho menos sospechado
Los factores predisponentes al suicidio desde los decretados por Pierre Morin son múltiples, pudiendo presentar más de un motivo causal. Esto dificulta aún más el estudio de personas aisladas en las cuales, las conductas y las situaciones a enfrentar son similares. Las que atraviesa la sociedad el día en día, por lo cual, se presenta la disyuntiva de quien toma como posibilidad de solución a las situaciones de crisis económicas, sociales o afectivas el suicidio, y bajo las mismas circunstancias quienes lo llevan a cabo. A su vez, es paradigmática el trazar una línea que divida lo normal de lo patológico en comunidades donde las situaciones sociales desfavorables son consideradas el patrón habitual de sus integrantes.
Para el psiquiatra Jesús Sánchez, es de gran importancia los gestos suicidas, ya que constituyen una de las urgencias dentro de la psiquiatría, pues la gran mayoría de las veces resultan ser intenciones manipulativas como medida de presión, para aquellos directamente relacionados con el/ los evento (s) promotores de dicha acción.
Los adolescentes que han presentado algún intento suicida, se diferencian de aquellos que únicamente han referido ideación suicida por ser más autoexigentes, más sensibles a los sentimientos de desesperanzas e introvertidos, de igual forma, la ideación suicida, a diferencia del intento, se caracteriza porque en estas el paciente elabora planes de «dónde, cómo y con qué» cometerá el acto, así como pensamientos sobre el impacto que sus actos causaran en los otros. Estas afirmaciones realizadas en el protocolos 2008 de la Asociación Española De Psiquiatría Infanto-Juvenil son reflejadas en lo acontecido con la paciente en estudio, pues la misma, en vista de su problemática, planifica