Asistencia sanitaria en personas transexuales
Autora principal: Raquel Olivia de los Santos de Dios
Vol. XVII; nº 16; 640
Healthcare for transsexuals people
Fecha de recepción: 19/07/2022
Fecha de aceptación: 24/08/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 16 –Segunda quincena de Agosto de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 16; 640
Autora principal: Raquel Olivia de los Santos de Dios1, Coautores: Fabiola Torres Méndez2 Santiago de los Santos de Dios3, Gabriela Hernández Flores4, María Lyssette Mazó Quevedo5, Rocío Guadalupe Sosa Peña6.
1,2,5,6Universidad Popular de la Chontalpa, Cárdenas, Tabasco, México.
3Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.
4Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala, Tlaxcala, México.
Declaración de buenas prácticas
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS)
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN:
Objetivo de la Investigación: Conocer la percepción del responsable sanitario de la clínica trans, con respecto a los obstáculos que enfrentan las personas transexuales al solicitar servicios de apoyo en el área de salud, desde sus vivencias trans, el paso con el profesional, y el sistema de salud en general.
Metodología: La presente investigación muestra los resultados obtenidos mediante la recopilación de información cualitativa, de la clínica trans en el CAPASITS (Centro Ambulatorio para la prevención y atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual), de Hidalgo Pachuca.
Resultados principales.
- La confusión de las familias al no conocer que es una persona transexual y por lo consiguiente no saber abordar la situación.
- El profesional que patologiza o juzga.
- No existe un sistema para las personas transexuales, por lo cual la atención es limitada o casi nula.
Conclusión principal.
Se requiere sensibilización y educación en el tema; enfocado al sistema de salud, a todo profesional de las diferentes ciencias, así como a la sociedad en general e ir concientizando que las personas transexuales son parte de la diversidad humana y no verlo como algo patológico.
Palabras Clave: Transexualidad, Asistencia Sanitaria, Diversidad Sexual, Educación de la sexualidad.
ABSTRACT
Aim: To know the perception from the doctor in charge of the heath center for transsexuals, regarding the obstacles transsexuals face when they request health support services, from their trans experiences and professional care to the health system in general.
Methodology: This research shows the results from qualitative information gathering from the heath center for transsexuals CAPASITS (Centro Ambulatorio para la prevención y atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual) located in Hidalgo Pachuca.
Main results:
- Families get confused because they do not know what a transsexual person is and how to face the situation.
- The heath professional that determines the pathology and make judgments.
- There is no healthcare system for transsexuals so the attention is limited or none.
Conclusion
Education and sensitiveness about the topic is required, it must be focused on the health system, professionals from different areas and society in general, to make them aware that transsexuals are part of human diversity thus, it must not be seen as a pathology
Keywords: Transsexuality, Healthcare, Sexual diversity, Sexual education
INTRODUCCIÓN:
Una de las principales situaciones con las que se encaran los servicios de salud, es la atención a las personas transexuales, este grupo poco visibilizado, como cualquier persona, manifiesta necesidades de salud básica que tienen que ser atendidas, así como las propias de su transexualidad, sin embargo se topan con barreras que obstaculizan una atención adecuada, por ejemplo: la falta de conocimiento en temas de transexualidad en los responsables sanitarios, protocolos establecidos pero no aplicados para su atención, mismo que conlleva a la discriminación, prejuicio y estigma; iniciando muchas veces desde la familia, hasta los trabajadores de la salud, sin contar con la misma falta de aceptación de ellos mismos o disforia de género que viven.
Es una realidad, que la comunidad LGBTTI, ha ganado lugar en diversos ámbitos, si bien no una aceptación en su totalidad, por lo menos tolerancia en la sociedad, sin embargo, no podemos dejar de ver que aún sufren discriminación y violencia, desde las diferentes aristas sociales, en particular los servicios de salud, situación que los pueden llevar hasta el suicidio. En una encuesta realizada por Lambda Legal (Organización Nacional comprometida en el pleno reconocimiento de los derechos civiles de personas, gays, bisexuales, transgénero y las personas con el VIH a través del litigio de impacto, la educación y las políticas públicas) sobre discriminación contra personas LGBT y con VIH, donde participaron 4,916 encuestados de diversos estados de los Estados Unidos, entre personas LGBT y personas con el VIH que han tenido experiencias similares en cuanto a la atención sanitaria, los resultados datan que más de la mitad de los encuestados respondieron que han sido objeto de por lo menos uno de los siguientes tipos de discriminación al solicitar servicios de salud: les fue negada atención que necesitaban; profesionales de la salud se negaron a tocarlos o usaron precauciones excesivas; profesionales de la salud usaron un lenguaje tosco o abusivo; fueron culpados por su estado de salud, de igual forma agredidos o maltratados por profesionales de la salud1.
Por otro lado El Conapred y la CNDH en México realizaron la Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género, “ENDOSIG” en el 2018, dirigida a personas de 16 años y más, residentes en el territorio nacional, que se autoidentifican como gays, lesbianas, bisexuales, trans (transgénero, travestis, transexuales) y de otras orientaciones sexuales e identidades de género (OSIG) no normativas, con el objetivo de conocer las experiencias de discriminación, exclusión y violencia que enfrentan las personas por su orientación sexual e identidad de género no normativas para orientar políticas públicas que promuevan la inclusión y reduzcan la discriminación y la desigualdad de oportunidades, dentro de los principales resultados se observa que tener una identidad de género no normativa produce mayores niveles de rechazo en la familia, que la orientación sexual no normativa. El mayor apoyo es dado por hijas (os) y hermanas (os), mientras que el padre es la figura familiar que más rechaza. Así mismo las personas con una identidad de género no normativa reportan con mayor frecuencia sufrir situaciones de discriminación durante la atención médica, como, por ejemplo: Actitudes violentas antes o durante la consulta, usar pronombres incorrectos, decir que su orientación sexual o identidad de género es una enfermedad, no querer establecer contacto físico para auscultación, no reconocer la identidad de género o la orientación sexual reportada por el (la) paciente, etc2.
En un estudio realizado en el 2020 denominado barreras de acceso a los servicios de salud en la comunidad transgénero y transexual, nos muestra que otras barreras, con las que se enfrentan son culturales, organizaciones, económicas y geográficas3.
Toro4 realiza un estudio de investigación, de trabajo recepcional de tesis, denominado: “Barrera de las personas transexuales en la atención sanitaria, en el cual examina literatura científica sobre las principales barreras que tienen las personas transexuales en la atención sanitaria, a partir de la revisión narrativa de la literatura, a través de la búsqueda bibliográfica en base de datos de ciencias de la salud: Pubmed, CINAHL, LILACS, CUIDEN, ScIELO España. Tras el análisis de 29 artículos que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, se clasificó la información en tres apartados: barreras de la estructura sanitaria, barreras personales y sociales y barreras de los profesionales sanitarios, dentro de sus principales conclusiones, se permite ver la invisibilidad institucional, el desconocimiento de la transición médica y social, las barreras sociales, además de las dificultades en el reconocimiento y atención de sus derechos reproductivos son de las principales barreras. Al sistema sanitario, a las políticas y a los profesionales sanitarios les queda un largo camino por recorrer para incluir a las personas transexuales en la atención. Asimismo, se detectó la persistencia de la medicalización, psiquiatrización y transfobia en las instituciones.
MARCO TEÓRICO.
CONCEPTOS CLAVES:
Sexualidad. La sexualidad es un aspecto inherente al ser humano. La sexualidad recibe influencia desde el periodo prenatal. El sexo y el medio social condicionan la educación, costumbres y expectativas de vida, mismas que se reproducen en la vida social, laboral y familiar. Otros aspectos aspectos determinantes son las publicaciones erótico-sexuales que se consideran de divulgación científica, y que refuerzan los grandes mitos y tabúes en torno a la sexualidad. Después de siglos, surge la sexualidad como una rama científica. La sexología por su lado es multidisciplinaria por excelencia y su finalidad es el estudio, atención y solución de la problemática sexual del ser humano, la cual está orientada a propiciar el desarrollo más armónico y equilibrado de las intervenciones del individuo como ente social5.
Sexo. Es la serie de características físicas determinadas por vía genética, las cuales colocan a los sujetos de una especie en algún punto del continuo que tiene como extremo a los individuos reproductivamente complementarios5.
Género. Es una categoría social con introyectos psicológicos. Se refiere a un status logrado, que es una función de la socialización y que tiene componentes sociales, culturales y psicológicos. Como resultado de experiencias directas e indirectas, aprendizajes formales e informales, se crean imágenes, concepciones, percepciones de la masculinidad y la feminidad5.
Identidad de género. Es la identificación psicológica que va desarrollando el niño con uno u otro sexo, el sentir psicológico íntimo de ser hombre o mujer. Investigaciones recientes indican que dicha identidad está determinada alrededor de los 12 meses de edad5.
Transexualidad. Dentro de las distintas denominaciones del vocablo transexual vemos que se refiere a una “persona que mediante tratamiento hormonal e intervención quirúrgica adquiere los caracteres sexuales del sexo opuesto”6.
Después de años de campañas de despatologización finalmente en 2018, la OMS pública en su página oficial lo que será la nueva Clasificación de Enfermedades (CIE-11) donde en esta nueva edición, se elimina la transexualidad del apartado “trastornos mentales del comportamiento y del neurodesarrollo” agregando que existe evidencia de que la transexualidad no es un trastorno mental, y que al ser clasificada se genera estigma social hacia este grupo humano, sin embargo permanece listada en el apartado de salud sexual, para lo cual la OMS justifica esta modificación en lugar de su eliminación afirmando que “permanecen significativas necesidades de atención sanitaria que pueden satisfacerse si esta condición está codificada en el CIE”. En la transexualidad hay una discordancia entre el genotipo y el fenotipo con la identidad de género. En otras palabras, el transexual que acude a consulta expresa no estar satisfecho con su sexo, dirá que está inconforme con su cuerpo y órganos sexuales, que siente “permanecer al otro sexo”7.
MARCO JURÍDICO:
El artículo 1 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse salvo en los casos y bajo las condiciones que esta constitución establece. Asimismo, el artículo 4 constitucional mandata que todas las personas tienen derecho a la protección de la salud. En cuanto al caso específico de las personas lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual, así como la demás que integran una diversidad de expresiones sexuales no normativas (LGBTTI), es pertinente reconocer que se siguen reproduciendo desigualdades y barreras para el acceso efectivo a los servicios de salud. En México las personas LGBTTTI, confrontan el estigma y la discriminación de manera cotidiana, tanto en la sociedad en general como en los espacios específicos de atención a la salud8.
MATERIALES Y MÉTODO:
Estudio descriptivo, método cualitativo, se utilizó una entrevista, la cual se define como “una conversación que se propone con un fin determinado distinto al simple hecho de conversar” Es un instrumento técnico para recabar datos. Canales la define como “la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto”, se obtiene más información completa y profunda, y presenta la posibilidad de aclarar dudas durante el proceso, asegurando respuestas más útiles. El tipo de entrevista utilizada fue semiestructurada, pues presenta un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas, ya que parten de preguntas planteadas que pueden ajustarse a los entrevistados. Las entrevistas semiestructuradas han despertado mayor interés ya que…se asocia con la expectativa de que es más probable que los sujetos entrevistados expresen sus puntos de vista… de manera relativamente abierta, que en una entrevista estandarizada o un cuestionario9.
La actividad de la entrevista tuvo como objetivo, conocer la percepción con respecto a los obstáculos que presentan las personas transexuales en los servicios de salud, de un profesional sanitario dedicado a brindar apoyo a personas transexuales, y aportar elementos que coadyuven en la práctica sanitaria, y la humanización en las familias y la sociedad en general.
Las fases en cómo se llevó a cabo la entrevista se mencionan a continuación:
1ra. Fase. Se planificaron los aspectos organizativos de la entrevista, se establecieron los objetivos, se redactaron las preguntas guía, se entró en contacto con el responsable sanitario para conocer si accedía a ser entrevistado, se le enviaron previo a la entrevista, las preguntas, las cuales fueron revisadas y aceptadas. Y se estableció día y hora de la entrevista, quedando el 20 de enero del 2022, en la Cd. de México, en las instalaciones del Instituto Mexicano de Sexualidad, a las 14:00 hrs.
2da. Fase. El día 20 de Enero del 2022, se dio lugar a la cita establecida, se plantearon de nueva cuenta los objetivos, el motivo, la confidencialidad de sus datos, mismo que el entrevistado no tuvo ningún problema de mencionar nombre y lugar de trabajo, se tomaron sus demás datos personales necesarios para los fines de la investigación, la duración de la entrevista fue de una hora, y se pidió permiso de grabar la conversación, a lo cual fue aprobada por el entrevistado.
3ra Fase. Se llevó a cabo el intercambio de la información, siguiendo la guía, cada pregunta fue contestada y dio lugar a plantear nuevas preguntas en base a las respuestas dadas. No se plantearon puntos de acuerdo puesto que no era una entrevista con fines de debate.
4ta Fase. Al término de una hora, al final de la entrevista, se dio la oportunidad que el entrevistado ampliará la información si así lo considera conveniente, se plantearon las propuestas, agradeciendo al entrevistado su participación y reiterándole que la información recibida sería utilizada para carácter científico, quedando de enviarle al término de la investigación el trabajo concluido.
RESULTADOS.
A partir de las indicaciones establecidas, se recogió la información de la entrevista realizada. En la tabla I se presenta el modelo de la entrevista realizada al profesional sanitario, con preguntas claves que cubren el objetivo de la investigación. (Tabla I). Respecto a las manifestaciones del profesional, se recogió información sustancial que cubrió el objetivo de dicha entrevista, para lo cual, la síntesis de los resultados se muestra en la tabla II.
Tabla I. Preguntas claves realizadas al profesional sanitario. |
1- Describa su lugar de trabajo.
2.-Describa lo que realiza en su trabajo, y el papel que desempeña en este. 3-Cuáles son las principales barreras y obstáculos enfrentan las personas transexuales al buscar y recibir servicios de salud, desde su vivencia transexual, desde el profesional que los atiende y desde el sistema de Salud. 4.- ¿De qué manera puede afectar a la persona transexual estas barreras? 5- Propuesta para erradicar este tipo de barreras y obstáculos por las que se enfrentan las personas transexuales. |
Tabla II. Respuestas obtenidas de la entrevista |
1- IMESEX (Instituto Mexicano de Sexualidad): Instituto cuyo objetivo es formar profesionales en el área de sexualidad, que aporten a la ciencia y coadyuven en las situaciones sociales y de salud en la población mexicana en el área de sexualidad.
CAPASITS )Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual): Es una institución pública de la Secretaria de Salud donde se atiene a personas con VIH/SIDA, sin embargo, debido a la necesidad, se abrió un área para personas transgénero. 2.- En IMESEX. Docente, dedicado a educar personas que van a atender a personas que tienen problemas con la diversidad sexual incluidas las personas transexuales. En CAPASITS: Detonador para las personas que quieren atender su sexualidad, así como para el personal de salud que esta poco familiarizado con el tema de la atención a la diversidad sexual, ayudando así a que disminuya la discriminación. 3- DESDE SU VIVENCIA TRANSEXUAL. · Confrontación consigo mismo, y con la sociedad. · El familiar vive en la confusión, al existir desconocimiento del tema de la diversidad sexual, así como la presencia de tabúes, y religiosidad. DESDE EL PROFESIONAL. · Patologización · Rechazo · Desconocimiento sobre la diversidad · Burla · Discriminación DESDE EL SISTEMA DE SALUD. · No existe un sistema de salud, especialmente para las personas trans, que abarque su atención física y psicológica. · Existe un manual que indica evitar la discriminación, pero no es socializado. · Los medicamentos que requieren son de cantidades altas, y el sistema no se los proporciona. · Falta de capacitación y sensibilización. · Invisibilización. 4.- Abandono del tratamiento. · Automedicación. · Afectación a su salud física. · Ansiedad. · Depresión.
5- Educación al profesional del sistema de Salud. · Sensibilización |
DISCUSIÓN:
Realizada la comparación y análisis entre la entrevista y la revisión bibliográfica, se encuentran datos y situaciones coincidentes:
Se coincide que tanto en el ámbito familiar, sanitario y profesional siguen existiendo comportamientos de discriminación, rechazo, y burla, por cuestiones de identidad sexual.
Así como falta de apoyo médico para el uso de medicamentos, los cuales tienen costos elevados. Se concuerda en la necesidad urgente de educación sexual e información pertinente, pues repercute desde el ámbito familiar, quienes no pueden dar un acompañamiento óptimo, por el desconocimiento del tema, hasta el profesional de la salud, ya que se han dado casos que los mismos consultantes tienen que educar al profesional en temas de diversidad. Por último, se identifica similitud en la necesidad de que las personas transexuales, no sean invisibilidades en las instituciones sanitarias.
CONCLUSIÓN:
El objetivo del presente estudio era explorar la percepción de un responsable sanitario que tiene acceso a personas trans, acerca de los obstáculos que estos enfrentan en cuanto a su atención sanitaria. Obtener una comprensión directa, descriptiva e interpretativa, y proponer líneas de acción a partir de los resultados obtenidos.
Todas las respuestas dadas tienen relevancia, puesto que obedecen, por un lado, a la falta de conocimiento sobre los temas de diversidad, primeramente de los familiares de las personas transexuales, lo que conlleva a la falta de acompañamiento, de comprensión, y apoyo económico, pero sobre todo emocional, así como de los responsables sanitarios que patologizan, discriminan y sobre todo rechazan a la persona transexual, por lo que la atención recibida es insuficiente, de poca calidad y en ocasiones nula. Esta situación se enlaza con un sistema de salud, que no tiene un programa específico para personas transexuales donde puedan recibir atención física y psicológica, y por lo consiguiente su fuerza de trabajo, no tiene capacitación con respecto al tema de la diversidad sexual, en específico de las personas transexuales. Esta serie de situaciones, generan que el individuo asuma posturas desde el abandono del tratamiento, hasta la ansiedad y depresión, (trastornos que, de no ser tratados, pueden desencadenar en el suicidio).
PROPUESTA:
Como resultado de todo lo anterior, se propone impartir temas en “educación sexual” tanto a familiares, y sociedad en general, pero en específico al profesional de la salud, lo cual permitirá darles una formación que incidirá en erradicación, la desigualdad, injusticia, y violencia en las personas transexuales, así como la realización de talleres de sensibilización que humanicen y permitan tratar con respeto y dignidad a este sector de la población.
ANEXO
Cuadro nº1: Estructura utilizada en el vaciado de respuestas de la entrevista.
PREGUNTAS | OBJETIVOS | RESULTADOS |
1- Describa su lugar de trabajo.
|
Obtener información acerca de los datos generales del entrevistado, su perfil y experiencia profesional y laboral. |
IMESEX: Instituto cuyo objetivo es formar profesionales en el área de sexualidad, que aporten a la ciencia y coadyuven en las situaciones sociales y de salud en la población mexicana en el área de sexualidad. · |
2.- Describa lo que realiza en su trabajo, y el papel que desempeña en este. | Docente, dedicado a educar personas que van a atender a personas que tienen problemas con la diversidad sexual incluidas las personas transexuales.
CAPASITS: Es una institución pública de la Secretaria de Salud donde se atiene a personas con VIH/SIDA, sin embargo, debido a la necesidad, se abrió un área para personas transgénero.
Detonador para las personas que quieren atender su sexualidad, así como para el personal de salud que esta poco familiarizado con el tema de la atención a la diversidad sexual, ayudando así a que disminuya la discriminación. |
|
3- Cuáles son las principales barreras y obstáculos enfrentan las personas transexuales al buscar y recibir servicios de salud, desde su vivencia transexual, desde el profesional que los atiende y desde el sistema de Salud. |
Identificar las dificultades que presentan las personas transexuales, en la asistencia sanitaria. |
DESDE SU VIVENCIA TRANSEXUAL. · Confrontación consigo mismo, y con la sociedad. · El familiar se vive en la confusión al existir desconocimiento del tema de la diversidad sexual, tabúes, religiosidad. DESDE EL PROFESIONAL. · Patologización · Rechazo · Desconocimiento sobre la diversidad · Burla · Discriminación · DESDE EL SISTEMA. · No existe un sistema de salud, especialmente para las personas trans, que abarque su atención física y psicológica. · Existe un manual que indica evitar la discriminación, pero no es socializado. · Los medicamentos que requieren son de cantidades altas, y el sistema no se los proporciona. · Falta de capacitación y sensibilización. · Invisibilización.
|
4.- ¿De qué manera puede afectar a la persona transexual estas barreras? | Identificar las consecuencias que pueden surgir a partir de una mala praxis en la atención a personas transexuales en el sistema de salud. | · Abandono del tratamiento.
· Automedicación. · Afectación a su salud física. · Ansiedad. · Depresión. |
5- Propuesta para erradicar este tipo de barreras y obstáculos por las que se enfrentan las personas transexuales. | Proporcionar líneas de acción con el fin de mejorar los accesos al sistema de salud de las personas transexuales. | · Educación al profesional del sistema de Salud.
· Sensibilización |
Referencias bibliográficas
- unipac.edu.mx [Internet].México, Tijuana B.C; Biblioteca Virtual-Centro universitario del pacífico 2012 [actualizado 2022; citado 4 mayo 2022]. Disponible en: https://biblioteca.unipac.edu.mx/wp-content/uploads/2017/06/Sexoterapia-Integral-2da.pdf
- CC de IN de S y. HAE. Protocolo para el Acceso sin Discriminación a la Prestación de Servicios de Atención Médica de las personas LGBTTTI [Internet]. 3era ed. México: gob.mx; 2020 [actualizado 17 de junio de 2020; citado el 16 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.gob.mx/insalud/documentos/protocolo-comunidad-lgbtti
- Díaz, L; Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica [Internet].2013 [citado el 16 de mayo de 2022]; 2(7), p.162–167. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-pdf-S2007505713727066
- Hernández J, Arredondo A. Barreras de acceso a los servicios de salud en la comunidad transgénero y transexual. Horiz sanit [Internet]. 2020 [actualizado 2021; citado el 16 de mayo de 2022]; 19 (1):19–25. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592020000100019
- org [Internet]. New York: Lambda legal; 2010 [actualizado 1 junio 2010; citado el 16 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.lambdalegal.org/sites/default/files/es/publicaciones/descargas/casnpa_cuando-la-atencion-a-la-salud-no-pone-atencion_0.pdf
- Modrego Pardo I, Hurtado Murillo F, Gómez Balaguer M, Sánchez Pérez M del R, Salazar León JD, Morillas Ariño C. Demanda, psicopatología, calidad de vida, autoestima y personalidad en personas transexuales adolescentes y adultas jóvenes atendidas en una Unidad de Referencia en Identidad de Género en España. Revista Psicosomática y Psiquiatría [Internet]. 2020 [citado el 16 de mayo de 2022]; (13): p.16. Disponible en: https://raco.cat/index.php/PsicosomPsiquiatr/article/view/391204.
- mx. [Internet]. Conapred; México: 2018 [ actualizado 19 mayo 2019; citado el 16 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Presentacioon_ENDOSIG_16_05_2019.pdf
- Real Academia Española. [Internet]. Felipe IV, 4 – 28014 Madrid: Real Academia Española 2012 [actualizado 2022; citado 4 mayo 2022]. Disponible en: https://biblioteca.unipac.edu.mx/wp-content/uploads/2017/06/Sexoterapia-Integral-2da..pdf
- Toro, J. Barreras de las personas transexuales en la atención sanitaria [Internet]. Madrid, España: UAM_Biblioteca;2021. [actualizado el 16 de enero 2022 citado el 19 de mayo de 2022]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/698292/toro_garcia_juan%20felipetfg.pdf?sequence=1&isAllowed=y