Inicio > Alergología > Asma Bronquial y cambios meteorológicos > Página 2

Asma Bronquial y cambios meteorológicos

Resultados.

Tabla 1. Consultas por Asma en Servicio de urgencias según grupos de edad. Hospital “Ángel A. Aballí”. 2010 – 2011.

consultas-asma-bronquial-edad
Consultas asma bronquial. Edad

En las consultas por Asma en el Servicio de urgencias (Tabla 1), predominó el grupo etario de 1 a 4 años con 1 688 asmáticos para un 50,1% en el año 2010, así como, en el año 2011 con 2 346 niños asmáticos para un 54,9%.

Tabla 2. Egresados por Asma según grupos de edad y sexo en los años estudiados.

asma-bronquial-edad-sexo
Asma bronquial. Edad, sexo

Al analizar los niños egresados por Asma según edad y sexo (Tabla 2) se observa que predominó el sexo masculino con 221 (55,1%) y 168 (54,9%) para el 2010 y 2011 respectivamente, así como, el grupo etario de 1 a 4 años en ambos años.

Estos hallazgos coinciden con otros autores quienes hablan del predominio del sexo masculino entre los asmáticos en esta edad. (2 -8, 13, 14,16)

Figura 1. Casos de Asma Bronquial reportados en Servicio de Urgencias del Hospital Materno-Infantil “Ángel Arturo Aballí” y comportamiento de la Densidad de Oxígeno del Aire (DOA).

casos-asma-bronquial
Casos de asma bronquial

Figura 2. Casos de Asma Bronquial egresados del Hospital Materno-Infantil “Ángel Arturo Aballí” y comportamiento de la Densidad de Oxígeno del Aire (DOA).

densidad-oxigeno-aire-DOA
Densidad de oxígeno en aire. DOA

En las figuras 1 y 2 se evidencia que existió una respuesta meteoropatológica masiva en la población infantil estudiada, medida sobre la base de la afluencia al hospital de niños asmáticos con crisis agudas.

Figura 3. Tiempo de exposición de los casos de Asma Bronquial reportados en Servicio de Urgencias del Hospital en relación a la variación de la Densidad de Oxígeno del Aire (DOA).

asma-bronquial-exposicion
Asma bronquial. Exposición

Según muestra la Figura 3, los casos de asma bronquial, presentan una respuesta retardada a las variaciones y cambios de Densidad de Oxígeno del Aire (DOA), evidenciando que comienzan a manifestarse los casos de Asma de manera significativa desde el mismo mes que se presenta el cambio en la Densidad de Oxígeno del Aire (DOA), ya sea por Hipoxia o Hiperoxia, y el mismo se extiende hasta un periodo de tres meses en que deja de ser significativo, lo cual puede estar asociado a un proceso de adaptación del cuerpo humano a tales variaciones.

Discusión.

Durante los años 2010 y 2011 en el Servicio de urgencias del Hospital Materno-Infantil Ángel A. Aballí las consultas por Asma en Pediatría representaron el 5% y 6% respectivamente, otros autores reportan cifras más alarmantes como Guanche Garcell en un estudio realizado en la capital cubana, año 2001, que encuentra un 12,7% de consultas por Asma Bronquial (1 de cada 8 pacientes atendidos), aunque existen diferencias en cuanto a las poblaciones estudiadas por ellos (servicios de urgencia en atención secundaria de adulto).(16)

La temporada en que, con mayor frecuencia asistieron los niños asmáticos al servicio de Urgencias, fue el periodo correspondiente con el invierno en Cuba, datos estos que coinciden con los encontrados por Álvarez Sintes, quien relaciona estas variaciones estacionales con la Densidad de oxígeno elevada que se deriva de la actividad extratropical típica del invierno, lo que coincide también con los resultados encontrados por otros autores. (9, 15)