Inicio > Ginecología y Obstetricia > Asma bronquial y embarazo

Asma bronquial y embarazo

Asma bronquial y embarazo

Autora principal: Cristina Andrés Alcoceba

Vol. XVIII; nº 3; 142

Bronchial asthma and pregnancy

Fecha de recepción: 16/11/2022

Fecha de aceptación: 30/01/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 3 Primera quincena de Febrero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 3; 142

Autores: Andrés Alcoceba, Cristina. Caballero Martínez, Isabel. Lecumberri Martínez, Elsa. Chapela Antepazo, Alberto.

Hospital Universitario de Navarra. Pamplona. España.

RESUMEN

            El asma es la enfermedad crónica más frecuente en el periodo de embarazo, en el cual existe riesgo de sufrir exacerbaciones de la misma. Esto sobre todo se debe al mal cumplimiento de la pauta de la medicación por miedos en la seguridad de los fármacos empleados. Las exacerbaciones o la falta de control de la enfermedad pueden llevar a producir efectos adversos tanto en la madre como en el feto. Para que esto no pase es fundamental conocer el manejo adecuado de esta enfermedad en el periodo de embarazo y el tratamiento de la misma. Es importante señalar la necesidad de una buena educación sanitaria, un manejo multidisciplinar en todas las esferas asistenciales y el seguimiento exhaustivo de estas mujeres.

Palabras clave: asma, embarazo, control, tratamiento, manejo.

ABSTRACT

Asthma is the most common chronic disease in the pregnancy period, in which there is a risk of suffering exacerbations. This is mainly due to poor compliance with the medication regimen due to fears about the safety of the drugs used. Exacerbations or lack of control of the disease can lead to adverse effects in both the mother and the fetus. So that this does not happen, it is essential to know the proper management of this disease in the period of pregnancy and its treatment. It is important to point out the need for good health education, multidisciplinary management in all care spheres and exhaustive follow-up of these women.

Keywords: asthma, pregnancy, control, treatment, management.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

El asma bronquial es una enfermedad pulmonar crónica y una de las patologías crónicas más frecuentes en las embarazadas. Está producida por una inflamación de la vía aérea y aumento de la reactividad bronquial por diversos estímulos.

Su prevalencia ha ido aumentando en los últimos años; hoy en día la padece aproximadamente el 7- 8% de las mujeres gestantes.

Dependiendo de la frecuencia en la que se produzcan los síntomas, del número de exacerbaciones y del requerimiento necesario del uso de medicamentos para el control de los mismos; el asma en la embarazada se puede clasificar en asma leve intermitente, leve persistente, moderada persistente y severa.

El curso del asma durante el embarazo es variable. En los estudios revisados se ha visto que el asma en el embarazo aumenta el riesgo de complicaciones, tanto maternas como fetales; que afectan sobre todo a mujeres con asma mal controlada. Por ello es fundamental analizar las modificaciones fisiológicas que se producen durante el embarazo, los efectos de éste sobre el asma y las consecuencias del asma sobre el embarazo y el desarrollo fetal.

La pérdida de control de la enfermedad suele ser ocasionada por el mal cumplimiento del tratamiento debido al miedo que se tiene sobre la seguridad de los fármacos y su efecto en el feto. Es importante tener en cuenta que el mal control de esta enfermedad conlleva mayores riesgos que el posible efecto de los fármacos empleados; por lo que es necesaria la adecuada adherencia al tratamiento pautado.

OBJETIVOS

  • Conocer cómo afecta el asma en el curso del embarazo.
  • Conocer cómo afecta el embarazo en la evolución del asma.
  • Identificar factores de riesgo en las embarazadas asmáticas para su modificación.
  • Aprender el manejo adecuado y seguimiento de la embarazada asmática.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para la elaboración de este artículo se ha realizado una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos nacionales e internacionales, como son Cuiden, Pubmed, Biblioteca Cochrane Plus, entre otras. Se han utilizado las palabras clave “asthma/asma”, “pregnancy/ embarazo”, “treatment/tratamiento” y “manegement/manejo”. De estas búsquedas se han seleccionado los artículos más actualizados para obtener la información más adecuada para nuestro artículo.

Además se ha utilizado información de la Guía Española para el manejo del Asma y de la Sociedad Española de Neumología. También de revistas especializadas en Obstetricia y Ginecología tanto nacionales como internacionales.

RESULTADOS

Después de realizar esta búsqueda bibliográfica hemos encontrado mucha información sobre la afectación del asma en la mujer gestante y cómo podemos prevenir complicaciones y mejorar su calidad de vida. Ahora lo desarrollamos a continuación.

Evaluación y Diagnóstico

La evaluación del asma se hace mediante una espirometría y su diagnóstico se confirma con una limitación reversible del flujo aéreo tras administrar un tratamiento broncodilatador.

Para una adecuada evaluación respiratoria en la embarazada hay que tener en cuenta las modificaciones que se producen a nivel respiratorio, que son normales y propias del periodo de embarazo. Hay ciertos parámetros que se mantienen estables o levemente aumentados y otros parámetros se ven más afectados pudiendo estar disminuidos.

Hay que tener en cuenta que más del 50% de las mujeres embarazadas a lo largo del primer y segundo trimestre de embarazo tienen cierta disnea. Esta disnea suele ser producida por los cambios respiratorios fisiológicos que se producen debido a las hormonas en la gestación. En ocasiones esta disnea puede ir asociada a otras patologías por lo que es importante hacer un buen diagnóstico diferencial; algunas de ellas son enfermedades cardiacas, infecciones de las vías respiratorias o embolia pulmonar.

Afectación del asma en el embarazo

Se ha visto que si el asma se trata de forma correcta y se mantiene controlada en el embarazo es difícil que produzca complicaciones graves sobre el mismo. Aunque sí que es cierto que si se descontrola se produce un aumento de riesgos y de exacerbaciones de esta enfermedad; pudiendo ocasionar diversos problemas durante el embarazo. Algunos de ellos son: hiperémesis gravídica, diabetes gestacional, estados hipertensivos del embarazo, crecimiento intrauterino retardado, prematuridad, bajo peso en los recién nacidos, mayor riesgo de cesáreas y una mayor morbimortalidad materna y fetal.

Efecto del embarazo en la evolución del asma

El embarazo puede hacer que el asma mejore, empeore o permanezca estable. El riesgo de que los síntomas empeoren suele ser mayor a mayor gravedad del asma antes del embarazo. Si el asma mejora suele ser gradual según avanza el embarazo y si empeora se hace más evidente en el primer y tercer trimestre de la gestación. En aquellas gestantes en las que el asma mejora durante el embarazo, esta mejoría suele ser progresiva llegando a tener una mejoría máxima el último mes de embarazo; y en las que se produce un empeoramiento suele darse entre la 29 y 36 semanas de gestación, pudiendo igualmente mejorar el último mes de la misma.

A veces al principio del embarazo los síntomas pueden empeorar, esto suele ser debido a la mala adherencia al tratamiento. Esto pasa por el miedo a los efectos adversos que puedan provocar los fármacos en el feto. Es importante recalcar que es mucho peor para el feto la falta de rigurosidad en la pauta de tratamiento que los efectos que puedan ocasionar los fármacos en el desarrollo del mismo.

Manejo y tratamiento del asma durante el embarazo

Por lo general en el tratamiento del asma se siguen las mismas pautas y mismos escalones terapéuticos en las mujeres embarazadas que en el resto de la población. El objetivo primordial es conseguir y mantener una adecuada oxigenación del feto, previniendo la hipoxia materna.

El tratamiento ajustado y en las dosis más bajas posibles para conseguir un control adecuado del asma es altamente beneficioso frente a los riesgos potenciales que podría producir la falta de tratamiento de dicha enfermedad. Teniendo en cuenta que aunque la mayor parte de los fármacos empleados en el tratamiento del asma atraviesan la barrera placentaria; pocos de ellos ocasionan riesgo para el desarrollo fetal.

Los fármacos habitualmente empleados son los adrenérgicos ß2 y los corticoides inhalados. Los adrenérgicos ß2 están indicados tanto para tratamiento preventivo como para rescate en las embarazadas asmáticas. El uso de corticoides inhalados generalmente no tiene riesgos y es seguro siempre que se sigan las pautas médicas de forma adecuada; se considera el fármaco antiinflamatorio más relevante en el tratamiento del asma.

En el caso de crisis agudas o como tratamiento de rescate en última opción en un asma mal controlada, se pueden utilizar los corticoides sistémicos. Sólo en esos casos ya que su uso puede producir riesgos importantes en el embarazo.

Existen otros fármacos menos frecuentes como son los anticolinérgicos inhalados (Bromuro de ipratropio) y los antileucotrienos (Montelukast) que pueden ser utilizados en el embarazado con una evidencia de seguridad B por la FDA.

Otros fármacos como Omalizumab y la Teofilina no son utilizados porque se ha demostrado que pueden ocasionar anolmalías congénitas y malformaciones en los fetos.

El uso de la inmunoterapia sublingual durante el embarazo es seguro al igual que previamente se había demostrado segura la inmunoterapia subcutánea. No obstante, es recomendable no iniciar la inmunoterapia durante el embarazo.

Seguimiento de la gestante asmática

El manejo y seguimiento de la gestante asmática debe ser individualizado y multidisciplinar para conseguir el control de la enfermedad con la mínima medicación posible. Es fundamental programar una consulta preconcepcional con la matrona; para así evaluar el control del asma actual y poder derivar a la mujer al especialista en caso de que fuera necesario.

Es fundamental una buena educación sanitaria hacia estas mujeres para controlar esos miedos a la medicación, mejorar la adherencia al tratamiento, poder identificar síntomas de alarma y reducir las exacerbaciones y complicaciones de la misma. Esta tarea es responsabilidad de todos los profesionales que atienden a la mujer.

Los programas de educación son un componente importante para el manejo de la enfermedad y ayudan al buen control de la misma. Es importante que la información se vaya introduciendo de manera ordenada y además individualizada; para ello se pueden aprovechar las consultas programadas a lo largo del embarazo.

Estas consultas deben hacerse de forma periódica para poder evaluar la situación individual de cada paciente y poder así derivarla en caso de que fuera necesario. Uno de los principales objetivos es conseguir que estas gestantes tengan los menos factores de riesgo que puedan empeorar su evolución por lo que habrá que ayudar e insistir en la importancia de su modificación. Algunos de estos factores son el tabaquismo,  las infecciones y la obesidad.

CONCLUSIÓN

El asma bronquial es la enfermedad crónica más frecuente en el embarazo y el mal control de ésta puede producir complicaciones en el mismo.

La mayoría de los estudios recomiendan un manejo activo de esta patología durante la gestación, con el objetivo de disminuir las complicaciones o exacerbaciones de la misma.

Cuando el asma es leve o moderada y con un manejo de la misma adecuado se dice que los riesgos maternos y fetales son mínimos y los resultados muy positivos. Por otro lado, cuando el asma cursa de forma severa existen riesgos que aumentan la morbimortalidad materna y fetal. Es aquí cuando es de vital importancia controlar esos riesgos y conseguir mantener una función respiratoria materna adecuada para un buen desarrollo fetal. Conviene llevar el tratamiento pautado de forma rigorosa tanto en un asma estable como durante una exacerbación; ya que así no se incrementaran los riesgos para el feto.

Algunas de esas complicaciones pueden ser la prematuridad, estados hipertensivos del embarazo, hiperémesis gravídica, bajo peso al nacer y anomalías congénitas. Las madres tienen más riesgo de parto por cesárea e ingresos más largos. En general una mayor morbimortalidad materna y fetal.

Para evitar estas complicaciones juega un papel fundamental la educación sanitaria a estas gestantes con el propósito de eliminar temores y falsas creencias acerca del uso de los fármacos en el embarazo. Se ha demostrado que los riesgos son mayores cuando el asma tiene un mal control que los posibles riesgos derivados del uso de los fármacos pautados.

Por lo general la vía de elección del parto es la vaginal, aunque en algunos casos de asma grave en los que es necesario mejorar la función ventilatoria de la gestante, sería adecuado optar por la cesárea.

Es fundamental un manejo multidisciplinar e individualizado de la gestante asmática para evitar las posibles complicaciones y mejorar la calidad de vida de estas pacientes consiguiendo un buen control de su enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Guía española para el manejo del asma, GEMA 5.1. 2022; Disponible en: www.gemasma.com.
  2. Ali Z, Nilas L, Ulrik CS. Excessive gestational weight gain in first trimester is a risk factor for exacerbation of asthma during pregnancy: A prospective study of 1283 pregnancies. J Allergy Clin Immunol. 2018; 141(2): 761 – 7.
  3. Martínez-Moragón E, Romero-Falcón A, García-Rivero JL. Algorithm for the management of asthma in pregnant women: a protocol to optimize processes in healthcare. Expert Rev Respir Med. 2017; 11 (12): 1003 – 12.
  4. Sala Marín A, Martínez Moragón E. Asma en el embarazo. Rev Asma. 2017; 2 (3): 167 – 174.
  5. Kim S, Kim J, Park SY, Um HY, Kim K, et al. Effect of pregnancy in asthma on health care use and perinatal outcomes. J Allergy Clin Immunol. 2015; 136: 1215 – 23.
  6. Murphy VE. Managing asthma in pregnancy. Breathe. 2015; 11: 258–67.
  7. Garne E, Hansen AV, Morris J, Zaupper L, Barisic I, Gatt M, et al. Use of asthma medication during pregnancy and risk of specific congenital abnormalities: a European case-malformed control study. J Allergy Clin Immunol 2015; 136: 1496 – 1502.
  8. Namazy JA, Murphy VE, Powell H, Gibson PG, Chambers C, Schatz M. Effects of asthma severity, exacerbations and oral corticosteroids on perinatal outcomes. European Respiratory J. 2013; 41: 1082 – 90.
  9. Maselli DJ, Adams SG, Peters JI, and Levide S. Management of asthma during pregnancy. Ther Adv Respir Dis. 2013; 7(2): 87 – 100.