Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Educación sanitaria dirigida a pacientes asmáticos que utilizan salbutamol por vía inhalatoria > Página 2

Educación sanitaria dirigida a pacientes asmáticos que utilizan salbutamol por vía inhalatoria

educación del paciente como una de las partes esenciales. (7)

Lo antes expuesto motivó la realización de esta investigación cuyo objetivo fue proveer educación sanitaria individualizada y normalizada a pacientes asmáticos que utilizan salbutamol por vía inhalatoria utilizando un procedimiento normalizado de trabajo (PNT).

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de intervención educativa en el período comprendido desde diciembre 2012 a junio 2013, con el propósito de proveer educación sanitaria individualizada y normalizada a pacientes asmáticos que utilizan salbutamol por vía inhalatoria utilizando un procedimiento normalizado de trabajo (PNT).

El universo estuvo constituido por 50 pacientes asmáticos registrados como consumidores de salbutamol spray en la farmacia comunitaria “Dispensarial Garzón” en el municipio Santiago de Cuba, pertenecientes a los consultorios 2 y 3 del policlínico “30 de noviembre. La muestra quedó conformada por 47 pacientes que ofrecieron su consentimiento para participar en el estudio.

Se incluyeron pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, que aceptaron la oferta del servicio y voluntariamente ofrecieron su consentimiento para participar en la investigación, luego de explicarles los objetivos y beneficios de la misma, así como garantizarles el anonimato.

La muestra objeto de estudio se caracterizó teniendo en cuenta variables bio-sociales (sexo, nivel de escolaridad de los pacientes y hábitos tóxicos), variables farmacoterapéuticas (orientaciones recibidas sobre el uso del inhalador y profesionales que brindaron orientaciones sobre el uso del inhalador) y variables clínicas (enfermedades asociadas).

Para realizar la intervención educativa se realizaron visitas programadas a los domicilios de los pacientes y se utilizó un procedimiento normalizado de trabajo (PNT), diseñado por Reyes IH y colaboradores, (8) ajustado a las condiciones de la investigación.

Según el procedimiento normalizado de trabajo (PNT) se siguieron las etapas siguientes: oferta del servicio, diagnóstico y reconocimiento de necesidades educativas, exposición de la información y evaluación.

1- Oferta del Servicio

Se realizó la oferta del servicio a los pacientes siendo:

Oferta aceptada (OA): Cuando el paciente aceptó recibir el servicio de Educación Sanitaria ofertado.

Oferta Rechazada (OR): Cuando el paciente no aceptó recibir el servicio de Educación Sanitaria ofertado.

2- Diagnóstico y Reconocimiento de necesidades educativas.

El diagnóstico se realizó a través de la revisión de los certificados médicos de los pacientes archivados en la unidad de farmacia y de la realización de una entrevista inicial. Luego se procedió a realizar un reconocimiento más profundo de cada paciente, el cual incluyó: la observación directa y el análisis de la información extraída de la anamnesis farmacológica, el cuestionario de conocimiento de la enfermedad y el tratamiento y la evaluación de la actitud y conducta de los pacientes.

La actitud y conducta de los pacientes fue evaluada a través del contacto directo con los mismos en las visitas realizadas al domicilio (observación directa), así como en el momento de aplicación de la anamnesis farmacológica y del cuestionario de conocimiento. El cuestionario de conocimiento así como la evaluación de la actitud y conducta de los pacientes se determinó antes y después de la intervención educativa. El nivel de conocimiento se clasificó en: Alto (cuando la puntuación obtenida fue mayor de 30 puntos), Medio (cuando la puntuación obtenida estuvo entre 25 y 30 puntos) y Bajo (cuando la puntuación obtenida fue menor de 25 puntos) y las actitudes y conductas en positivas y negativas según criterios del procedimiento normalizado de trabajo (PNT).

Actitud positiva: se considera que un individuo presenta una actitud positiva al manifestarse a favor o motivado por el servicio de Educación Sanitaria que le brinda el farmacéutico, tanto en el aspecto afectivo como cognoscitivo.

Actitud negativa: se considera que un individuo presenta una actitud negativa cuando el paciente se manifiesta en contra o desmotivado por el servicio de Educación Sanitaria que le brinda el farmacéutico tanto en el aspecto afectivo como cognoscitivo.

Conducta positiva: cuando el paciente muestra un comportamiento adecuado en relación a sus problemas de salud, (es decir, influencia de los estilos de vida en la enfermedad), los tratamientos indicados y cualquier otra manifestación positiva.

Conducta negativa: cuando el paciente no muestra un comportamiento adecuado en relación a sus problemas de salud, (es decir, la influencia de los estilos de vida en la enfermedad), los tratamientos indicados y cualquier otra manifestación negativa.

3- Exposición de la información

En función de las necesidades educativas individualizadas detectadas se procedió a la búsqueda y evaluación de la información que se brindó a cada paciente. Se organizó la exposición y se aplicaron la entrevista y la charla como métodos educativos directos para realizar la exposición de la información, que se llevó a cabo en tres sesiones.

4- Evaluación

La evaluación se realizó tres meses después de la intervención educativa. En la misma se aplicaron los métodos utilizados en la fase de reconocimiento: Observación directa del paciente, evaluación de la actitud y conducta así como la aplicación del cuestionario de conocimiento de la enfermedad y el tratamiento. Las puntuaciones obtenidas indican la clasificación en el nivel obtenido. Finalmente teniendo en consideración los resultados obtenidos se clasificó en:

Evaluación satisfactoria: cuando el paciente después de la intervención educativa muestra actitud y conducta positiva así como un conocimiento superior al obtenido antes de la intervención educativa.