Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Educación sanitaria dirigida a pacientes asmáticos que utilizan salbutamol por vía inhalatoria > Página 5

Educación sanitaria dirigida a pacientes asmáticos que utilizan salbutamol por vía inhalatoria

pacientes asmáticos que utilizan salbutamol por vía inhalatoria y contribuyó a mejorar las actitudes, conductas y el uso de los inhaladores.

Tablas – Educación sanitaria dirigida a pacientes asmáticos que utilizan salbutamol por vía inhalatoria

Tablas – Educación sanitaria dirigida a pacientes asmáticos que utilizan salbutamol por vía inhalatoria

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Negrín Villavicencio J.A. Asma Bronquial. Aspectos básicos para un tratamiento integral según la etapa clínica. La Habana: ECIMED, 2004, pp. 3, 5, 51, 162, 163.

2. Venero SF, González FB, Suárez RM, Fabré DO, Fernández HN. Epidemiology of asthma mortality in cuba and its relation to climate, 1989 to 2003. Medicc Review. 2008; 10(3): 24-29.

3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2011. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; abril 2012.

4. Barris DB, Rodríguez CZ, Sabio BS, Garrido BJ, Martínez-Rey JA, Gutiérrez JA. ¿Utilizan correctamente los inhaladores los pacientes de una farmacia comunitaria? Pharmaceutical Care España. 2004; 6(1):15-21.

5. González OG, Suárez CV, Delgado H, Mantilla TD, Ramos LG. Uso del inhalador de dosis medida de salbutamol en pacientes asmáticos. MEDICIEGO. 2006; 12(1).

6. García DF, Lawrence K, Prendes MC. Uso inadecuado de la vía inhalatoria en pacientes asmáticos que utilizan salbutamol. Rev. Peru Med Exp Salud Pública. 2013; 30(2):349-350.

7. Báez RS, Chapela RM, Herrera LK, Ortiz RS, Salas JH. Desarrollo de un cuestionario para medir los conocimientos del paciente asmático en relación con su enfermedad. Arch Bronconeumol. 2007; 43(5):248-255,

8. Reyes IH, Cruzata YQ, Vidal MB, Bermúdez IC, Nambatya W, Perrand MR, Dutok CS. Evaluación de un procedimiento para brindar seguimiento farmacoterapéutico a pacientes hospitalizados. Rev Mex Cienc Farm 2013; 44(1):66-78.

9. Casas X, Monsó E, Orpella X, Hervas R, González JA, Arellano E, et al. Incidencia y características del asma bronquial de inicio en la edad adulta. Arch Bronconeumol. 2008; 44(9):471-477.

10. Moreno CM, Rivera HT. Influencia de un programa educativo sobre alimentación en el nivel de conocimiento de la gestante del centro de salud Los Granados-Trujillo. In Crescendo. 2011; 2(1): 55-67.

11. Medina AQ, Ferrer IH, Llanes AR, Suárez OR, Quevedo NA. Asma bronquial: algunos factores asociados a su grado de severidad. Archivo Médico de Camagüey 2006; 10 (5)

12. Andrés JJ, Iñesta AG. Estudio prospectivo sobre el impacto de un servicio de atención farmacéutica comunitaria en personas asmáticas. Rev. Esp. Salud Pública. 2003; 77(3)

13. Dupotey NV, Zamora MC, Sedeño CA. Factores profesionales y psicosociales asociados al ejercicio de la atención farmacéutica en Santiago de Cuba. Rev. Cubana de Farmacia 2012; 46 (supl. 1)

14. González AV, Bermúdez IC, Barcaz LR. Calidad de los servicios farmacéuticos comunitarios del área de salud Julián Grimau. Revista Electrónica PORTALES MEDICOS.COM. 2013; Vol VIII (1).

15. Pérez MC, León JA, Fernández MA. El control de la hipertensión arterial: un problema no resuelto. Revista Cubana de Medicina. 2011; 50(3):311-323.

16. Fasciglione MP, Castañeiras CE. El componente educativo en el abordaje integral del asma bronquial. J Bras Pneumol. 2010; 36(2):252-259.

17. Cano RC, Useros AO, Muñoz EH. Eficacia de los programas de educación terapéutica y de rehabilitación respiratoria en el paciente con asma. Arch Bronconeumol. 2010; 46(11):600-606.

18. Salleras SL. Educación Sanitaria. Principios, métodos y aplicaciones. Madrid. Díaz de Santos. 1985.

19. Rodríguez M, Celay E, Larrea I, Urdánoz M, Zabalegui A, Ollo B. Técnicas de inhalación en el tratamiento del asma. An. sis. sanit. Navar. 2003; 26 (Supl. 2): 139-146.

20. De la Vega TP, Pérez VM, Alerm AG, Lecha Estela L. El asma bronquial y su asociación con los cambios de tiempo. Rev Cubana Med Gen Intregr. 2010; 26(4)