Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Asociación entre el hábito del desayuno y el contenido de lonchera escolar con el estado nutricional de preescolares > Página 2

Asociación entre el hábito del desayuno y el contenido de lonchera escolar con el estado nutricional de preescolares

Para valorar la lonchera escolar, se tomó como base una herramienta basada en los grupos de alimentos que debe contener una lonchera saludable (MINSA, 2006). La lista de chequeo está constituida por 9 ítems, se dio una valoración de 0 – 6 no cumple, 7 o más, si cumple con la lonchera saludable. (Minaya, y otros, 2017). La confiabilidad interna de la Lista de Chequeo se la midió con el estadístico “Kuder Richardson KR-20”, donde se obtuvo un nivel de significancia de 0,68, esto significa que el instrumento es aceptable, por estar en el rango superior de 0,6.

Se incluyó, además, un acápite que indique si el niño va desayunando o no a la escuela, dato recogido directamente de los padres de familia al ir a retirar a los niños.

Los instrumentos fueron examinados antes y después de cada recolección de datos, para garantizar su perfecto estado de funcionamiento.

Los resultados se registraron en una base de datos en el programa Excel 2016 y se procesaron en paquete estadístico Jasp 0.8.5.1. Para el análisis de las variables nominales se utilizó la prueba de Chi cuadrado.

Resultados

La población total estuvo constituida por 126 niños, de los cuales se excluyeron 40, por diferentes criterios. Se estudió una serie de 86 niños, de los cuales 39 (45,3%) era del género masculino y 47 (54,7%) del femenino, la edad fue calculada por meses, de la cual el promedio fue de 45 meses entre ambos sexos.

Del total de la población el 65.1% se encuentran en un estado nutricional normal, y el 34,9% con malnutrición, entre estos, encontramos con obesidad al 7%, niños con sobrepeso en un total de 9.3%. En riesgo de sobrepeso el 15.1%. Niños emaciados el 2,3%. Y severamente emaciados 1,2%.

La lonchera se encontró en saludable el 60.5% y no saludable 39.5%.

La correlación entre estas variables nos dio un valor de p = 0.949, lo que nos indica que no están asociadas. (Tabla  n°1)

De 86 niños, 63 (73,3%) vienen desayunando, y 23 (26,7%) no lo hace, al correlacionar estas variables con el estado nutricional nos indica que, si existe una asociación entre ellas, con una p=0.042. (Tabla n°2).

Dentro de los niños agrupados en malnutrición, el grupo de sobrepeso y obesidad tienen mayor porcentaje de no desayunar. (Tabla n°3).

El 50% de la población tenía alimentos no recomendables en su lonchera, y solo el 37,2% contenía una fruta o verdura.

Discusión

El análisis de los resultados nos indica que la población estudiada estuvo compuesta por niños (con un promedio de 45 meses de edad) y predominantemente del género femenino, lo cual según las últimas tendencias del país se encuentra en relación con los participantes. (Población y Demografía, 2018)

El estudio evaluó que la relación entre el contenido de la lonchera pre-escolar y el estado nutricional en niños de inicial 1, encontrando que no existe relación estadísticamente significativa al haber un valor de p=0.949.

Existiendo similitud con (Aporte calórico de las loncheras y su relación con el Índice de Masa Corporal en niños escolares de 6 a 12 años de la Institución Educativa Mi Jesús, 2015) en Perú, quien demuestra que la relación con el aporte calórico y el estado nutricional, tiene un resultado negativo para la correlación entre estos parámetros.

En otro estudio realizado en Ibarra, 2017 con respecto al contenido de las loncheras escolares, nos revela que existe una sobrealimentación con calorías, grasas y carbohidratos y existe un consumo adecuado de proteínas, sin embargo, los niños se encuentran con un peso normal, por lo que concluye que no existe correlación entre las variables. (Jaramillo, 2017)

Por el contrario (RELACION ENTRE EL INDICE DE MASA CORPORAL Y EL APORTE NUTRICIONAL DE LA LONCHERA ESCOLAR EN NIÑOS DEL COLEGIO IEI 005 DEL DISTRITO DE LINCE, 2016)  nos describe que, si se correlaciona el exceso de peso, con una lonchera de tipo inadecuado. Al igual que en un estudio realizado en Bogotá 2014, al relacionar el IMC con la energía aportada en las loncheras se encontró una relación positiva  (Fuentes, 2014) , de esta manera, se encontraron similitudes con lo investigado por (Florian, y otros, 2014) que indica la correlación positiva entre el estado nutricional y la lonchera escolar.

Conclusiones

El contenido de las loncheras pre-escolares en las escuelas Sulima García y Luz de América se clasifica como saludable en la mayoría de los niños, y menos de la mitad se cataloga como no saludable. Sin embargo, encontramos que la mitad de los niños contenían alimentos no recomendables en su lonchera. Al asociar con el estado nutricional se concluye que no existe relación entre las variables. Por otro lado, se encontró que si existe correlación entre el hábito del desayuno y el estado nutricional de los preescolares. Existiendo una prevalencia de niños que omiten el desayuno en el grupo de obesidad y sobrepeso.

desayuno-contenido-lonchera

Referencias

¿Qué debe contener una lonchera escolar saludable? Soto, Rosario. 2017. 2017, Mifarma, págs. https://rpp.pe/campanas/branded-content/que-debe-contener-una-lonchera-escolar-saludable-noticia-1043370.

Aporte calórico de las loncheras y su relación con el Índice de Masa Corporal en niños escolares de 6 a 12 años de la Institución Educativa Mi Jesús. Anccasi, Sara. 2015. 2015.

Bares Escolares Saludables. MINEDUC. 2014. 2014, Sistema Nacional de Informacion (SNI), Gobierno de la Republica del Ecuador.

Bravo, A y Mora, M. 2011. Estado Nutricional. 2011.

Camargo, J. 2017. Importancia de una lonchera escolar saludable. s.l. : IANUT, 2017.

Caracterisiticas del crecimiento y desarrollo fisico. Cattani, Andreina. 2012. 2012, ARS Medica.

Estado nutricional de escolares y su relación con el hábito y calidad del desayuno. Berta, Eugenia, y otros. 2015. 2015, Scielo.

FAO. 2014. Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición. [En línea] 19-21 de noviembre de 2014. http://www.fao.org/3/a-as603s.pdf..

FAO y Vasquez, C. 2012. La alimentacion escolar como oportunidad de aprendizaje infantil. 2012.

Florian, Noelia, Torres, Nancy y Chunga, Janeth. 2014. Lonchera Escolar y Estado Nutricional de los Niños (as) de la Institución Educativa N° 81658- Pacasmayo, 2013″. 2014.

Fuentes, E. 2014. RELACIÓN ENTRE EL APORTE NUTRICIONAL DE LAS LONCHERAS Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN UN GRUPO DE NIÑOS DE TRANSICIÓN DEL COLEGIO CHAMPAGNAT EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C. Bogota : s.n., 2014.

Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Macias, Adriana, Gordillo, Lucero y Camacho, Esteban. 2012. 2012, Scielo, págs. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182012000300006.

Importancia del desayuno en el estado nutricional y el procesamiento de la información en escolares. Jofre, Jorge, y otros. 2007. 2007, Scielo.

Jaramillo, Maria Belen. 2017. TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN. CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES DE LA LONCHERA ESCOLAR Y EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PREESCOLARES DE LA ESCUELA “MODESTO A. PEÑAHERRERA” EN COTACACHI, AÑO LECTIVO 2016-2017. Ibarra : s.n., 2017.

Lonchera saludable para un óptimo inicio de clases. Huerta, E. 2018. 2018, VITAL.

Minaya, L, Perez, M y Vasquez, S. 2017. RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y EL CUMPLIMIENTO. Los Olivos , Perú : www.uch.edu.pe, 2017.

MINSA. 2006. Proyecto de loncheras y refrigerios saludables en las instituciones educativas. Peru : s.n., 2006.

MSP, MINEDUC. 2017. Guia de alimentacion y nutricion para padres de familia. Quito-Ecuador : Direccion Nacional de Comunicacion, Imagen y Prensa, MSP, 2017.

—. 2015. Mensajes para quien prepare la lonchera saludable. Quito-Ecuador : Direccion Nacional de Comunicacion, Imagen y Prensa, MSP, 2015.

Nutrición en la edad preescolar, escolar y adolescente. Vicario, M y Hidalgo, M. 2007. 2007, SERMAS.

Nutricion en la infancia. España. Lucas, B y Feucht, S. 2009. 2009, ElsevierMasson.

Omisión del desayuno, estado nutricional y hábitos alimentarios de niños y adolescentes de escuelas públicas de Morelos, México. Quintero, Adrian, y otros. 2014. 2014, CyTA – Journal of Food.

OMS. 2014-2018. Malnutricion. [En línea] 2014-2018. http://www.who.int/mediacentre/factheest/malnutrition/es/..

—. 2014-2018. Malnutricion. [En línea] 2014-2018. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/malnutrition/es/..

—. Patrones de crecimiento infantil. [En línea] www.who.int/childgrowth/standards/height_for_age/es/.

Población y Demografía. INEC. 2018. 2018, págs. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/.

RELACION ENTRE EL INDICE DE MASA CORPORAL Y EL APORTE NUTRICIONAL DE LA LONCHERA ESCOLAR EN NIÑOS DEL COLEGIO IEI 005 DEL DISTRITO DE LINCE. Dominguez, Ana. 2016. 2016.

Ruiz, C. 2015. [En línea] 2015. 200.11.208.195/blogRedDocente/alexisduran/wp-content/uploads/2015/11/CONFIABILIDAD.pdf.

Serafin, P. 2012. Manual de la aliementacion escolar saludabel. [En línea] 2012. www.fao.org/docrep/field/009/as234s/as234s.pdf.

Transición nutricional, omisión del desayuno y obesidad infantil. Marquez, Maria y Rodriguez, Maria. 2012. 2012, opcion medica.

UNICEF. 2014. UNICEF resaltó la necesidad de promover una alimentación saludable para combatir la obesidad y desnutrición infantil. QUITO : s.n., 2014.

Valoración del Estado Nutricional. Martinez, C y Pedrón, C. 2015. 2015, Asociación Española de Pediatría.