TIPOS DE VACUNAS CONTRA EL VIRUS ZIKA:
Un informe de la OMS de 2016 mostró que había 18 vacunas contra el virus del ZIKA conocidas y en desarrollo, aunque ninguna había progresado más allá de la etapa preclínica. Entre las vacunas candidatas se encuentran las vacunas inactivadas, vacunas atenuadas vivas, vacunas de proteínas recombinantes, vacunas de plásmidos de ADN, vacunas de ARNm basadas en proteínas y vacunas basadas en péptidos-proteínas. Estos productos están siendo probados por compañías farmacéuticas, Universidades, Agencias Gubernamentales y entidades privadas (3).
Dentro de los objetivos pretendidos en el desarrollo de las vacunas se encuentra: la reducción de la enfermedad clínica, la prevención de la viremia en los receptores de las vacunas, la prevención del virus congénito o complicaciones neurológicas en el adulto, la producción de anticuerpos neutralizantes por encima del umbral y el resultado ambicioso de grandes ensayos clínicos aleatorios (2).
La licencia para las vacunas podría ser más sencilla de obtener para niños y adultos sanos con una estrategia dirigida a la vacunación masiva antes de los años fértiles, así las mujeres embarazadas y las mujeres en edad fértil deben ser una prioridad para el desarrollo y la evaluación de la vacuna.
La vacuna de ADN plásmido ha mostrado protección en ratones inmunizados. Está codifica los antígenos prM y E de la cepa BeH 815744 y se administró como una dosis única por vía intramuscular. Los ratones vacunados poseían títulos elevados de anticuerpos neutralizantes y respuestas de CD4+. Un estudio posterior observó los mismos resultados en Macacos Rhesus y en 2016 Inovio Pharmaceuticals comenzó un ensayo clínico en fase I con la vacuna GLS-5700 por vía intradérmica. Las altas dosis de IG purificada de los animales vacunados que se transfirieron a animales sanos y proporcionaron una protección completa (3).
Pardi y colaboradores, desarrollaron una vacuna ARNm modificada con nucleósidos que expresaba las proteínas prM y E con una dosis única intradérmica.
La vacuna inactivada purificada ha demostrado su eficacia protectora en ratones y en macacos Rhesus con una sola dosis. Causó un aumento en el título de anticuerpos y una protección superior cuando fue administrada por vía intramuscular. Actualmente, está siendo sometida a pruebas clínicas en fase I en humanos.
Las vacunas vivas atenuadas también están en fase clínica de experimentación desde 2017 e incluye las proteínas prM y E y las proteínas no estructurales del virus Dengue-2. Si los resultados son satisfactorios, el objetivo final sería desarrollar una vacuna que tuviera los dos virus y podría administrase en zonas endémicas durante la infancia (2).
Muchos grupos de investigación entre los que se encuentra el de la Clínica Mayo están probando con vacunas basadas en proteínas y péptidos. El objetivo es desarrollar una vacuna inmunogénica basada en péptidos encapsulados en nanopartículas que sea fácil de fabricar, estable y sea segura para su uso en mujeres embarazadas e individuos inmunodeprimidos(3).
Por último, existen vacunas vectorizadas, la más estudiada, la denominada “serotipo 52 de adenovirus- Rhesus-prM-E”. Una dosis única causó respuesta de anticuerpos con una protección del 100%.
CONCLUSIONES:
-El ritmo del desarrollo de las vacunas contra el virus Zika no ha tenido precedentes y en menos de un año, los estudios preclínicos con vacunas de ácidos nucleico, virus inactivados purificados y basadas en vectores recombinantes han demostrado su enorme eficacia en ratones y primates. Además, los estudios de transferencia adoptiva revelan que la protección contra el virus puede estar mediada por anticuerpos.
-En el desarrollo de la vacuna Zika será clave la consecución de una inmunidad protectora duradera en humanos, no detectar anticuerpos de reacción cruzada con otros flavivirus, proteger a las mujeres embarazadas, luchar para que no aparezca el síndrome de Zika congénito, las personas de edad avanzada e inumodeprimidos y por último, se requerirá un gran número de voluntarios para que los estudios experimentales tengan un poder estadístico suficiente.
-La Salud pública mundial necesita urgentemente reconocer la necesidad de una estrategia de respuesta coordinada y eficiente con dedicación de fondos de investigación a través de entidades públicas y privadas para obtener una vacuna eficiente y segura contra el virus Zika.
BIBLIOGRAFÍA:
- Dyer O.Trials of Zika vaccine are set to begin in North America. BMJ Clinical Research. 2016; 353: 3588.
- Reina J. Current status of vaccines against Zika virus. Vacunas. 2018; 19(1):18–23.
- Poland G A, Kennedy RB, Ovsyannikova IG, Palacios R, Ho PL, Kalil J. Development of vaccines against Zika virus. The Lancet Infectious Diseases.2018; 18(7): 211-219.
- Pierson TC, Graham BS. Zika Virus: Immunity and Vaccine Development. Cell.2016; 167(3): 625–631.
- Barouch DH, Thomas SJ, Michael NL. Prospects for a Zika Virus Vaccine. Immunity. 2017; 46(2): 176–182.
- Roberts C, Maslow J. Assay Challenges for Emerging Infectious Diseases: The Zika Experience. Vaccines. 2018; 6(4): 70.
- Barouch DH, Thomas SJ, Michael NL. Prospect for a Zika Virus Vaccine. Inmunity.2017; 46: 176-182.
- Larocca RA, Abbink P, Peron JP, Zanotto P M, Iampietro MJ, Badamchi-chi-zadeh A, Boyd M, Ng,ang D, Kirilova M, Nityanandam R. Vaccine protection against Zika virus from Brazil. Nature. 2016; 536: 474–478.