Aspectos biopsicosociales de la conducta alimentaria de estudiantes de enfermería
Ésta es una investigación cualitativa que empleó el Método de la Fenomenología de Husserl para aproximarse al objeto de estudio, el cual fue sobre las conductas alimentarias de estudiantes de enfermería, quienes se preparan para atender a la población en cuestiones de salud.
Olivia Rosario González Flores, Pasante de la Carrera de Enfermería de la FESI UNAM.
Leticia Cuevas Guajardo, Doctora en Educación, Profesora Titular ‘C’ de la Carrera de Enfermería de la FESI UNAM.
Fabiola Martínez Flores, Pasante de la Carrera de Enfermería de la FESI UNAM.
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (FESI UNAM).
RESUMEN
Desde un punto de vista biológico, la nutrición está íntimamente relacionada con la salud. Desde un punto de vista psicológico, se considera que el comer es un acto placentero que conlleva un estímulo emocional. Y desde un punto de vista social, la nutrición se vincula con aspectos económicos, porque la buena nutrición de las personas incrementa la producción en las naciones propiciando su desarrollo. Y también se relaciona con aspectos culturales y educativos que redundan en mejores hábitos nutriológicos e higiénicos en su alimentación. Por lo tanto, el problema de esta investigación consistió en analizar las aportaciones de estudiantes de enfermería del octavo semestre de la FESI UNAM respecto a su conducta alimentaria; y si ésta, se encuentra determinada por sus conocimientos académicos profesionales, o por otros factores distintos. Dentro de los hallazgos de la investigación, se confirmó que al seleccionar los alimentos, prevalece más el gusto que su aporte nutricional o lo aprendido en el transcurso de su carrera.
PALABRAS CLAVE
Alimentos, nutrición, estudiantes de enfermería.
ABSTRACT
It is a qualitative research that employed the method of the phenomenology of Husserl to approach the object of study, which was on food behavior of nursing students who are prepared to address population health issues. From a biological point of view, the nutrition is closely related to health. From a psychological point of view, it is considered that eating is a pleasurable act that involves an emotional stimulus. In addition, from a social point of view, the nutrition is linked with economic aspects, because good nutrition of people increases production in the nations leading to its development. In addition, it also relates to cultural and educational that they result in better nutrition and hygienic aspects in their food. Therefore, this research problem consisted in analyzing the contributions of nursing students of the eighth semester of FESI UNAM regarding their eating behavior; and if this is determined by their professional academic knowledge, or other factors. Within the findings of the investigation, confirmed that when selecting food, prevails more taste than its nutritional contribution or what they learned in the course of his career.
KEYWORDS
Food, nutrition, nursing students.
INTRODUCCIÓN
La apropiada nutrición, es una necesidad que tiene gran importancia en la calidad de vida de las personas. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés; Food and Agriculture Organization) definió las exigencias alimentarias de los individuos como: “la dosis de ingestión de alimentos que compense el consumo de energía para que su cuerpo tenga un tamaño y una composición adecuados y le permita desarrollar una actividad física socialmente deseable y económicamente necesaria, compatible con una buena salud”1.
Por lo que la nutrición está íntimamente relacionada con la salud. En el aspecto biológico, la nutrición apropiada favorece el desarrollo y crecimiento del cuerpo, así como el buen funcionamiento de todos los sistemas manteniendo la homeostasis. Desde el punto de vista neurológico, ayuda a una adecuada propagación de los impulsos eléctricos favoreciendo las funciones neuronales simples y superiores como: el aprendizaje y la memoria2 (funciones cerebrales superiores).
En el área psicológica, se considera que el comer es un acto placentero que conlleva un estímulo emocional2 ya que hay sabores que tienen un incentivo positivo3 para casi todas las personas, tal es el caso de los sabores dulces, grasos y salados. A las preferencias o aversiones se le agrega el que cada persona aprende preferencias o aversiones específicas para los diferentes alimentos de la cultura a la que pertenece3.
Es aquí en donde corresponde citar a la esfera social de la persona pues la cultura es una nota distintiva de la sociedad; por lo que la cultura “es el conjunto de ciertas ideas, normas, costumbres, técnicas e instrumentos que caracterizan a una sociedad”4. La sociedad está integrada por grupos de personas diferentes como los grupos generacionales, las clases sociales, hombres y mujeres. La interacción entre estos grupos sociales genera cambios de interacción, de las funciones que cumplen en dicha sociedad y de la cultura en general4. La realidad del ambiente en el que se vive, incide en la personalidad de los sujetos; además de ser el centro que transmite la cultura4. Por lo que en el ámbito social la nutrición se vincula con aspectos económicos, porque la buena nutrición de las personas incrementa la producción en las naciones propiciando su desarrollo. Y también se relaciona con aspectos culturales y educativos que redundan en mejores hábitos nutriológicos e higiénicos en su alimentación2.
Por todo lo anterior, en la formación profesional de l@s estudiantes de enfermería se requieren normas para la disciplina en el trabajo, normas que les permitirán ser útiles a la sociedad, lo cual les compromete a tener un orden en su vida como estudiante y luego como profesional. Por lo que en el ejercicio de su carrera deberán tener una conducta irreprochable para que le den crédito a su profesión5.
En otro orden de ideas, el ambiente escolar ejerce influencia en el ánimo y afectividad del estudiante, por lo que es necesario que este ambiente se encuentre debidamente organizado5. Las personas enfrentan en ocasiones situaciones que rebasan los límites de su tolerancia produciendo reacciones de estrés, como es el caso de l@s estudiantes que durante el curso de su carrera manifiestan sentirse presionad@s por el cumplimiento en algunas asignaturas, sin embargo, dentro de la misma sociedad, se ofrecen diferentes alternativas para poder enfrentar la ansiedad, depresión o cualquier emoción negativa6.
Retomando los aspectos de la nutrición, la aceptación de los alimentos depende de que el alimento sea agradable a los sentidos por lo que, comer es un acto sensorial sin que medie razonamiento alguno; de esto se desprende que la persona no elige los alimentos en base a conocimientos, sino por el placer de comer, por lo tanto los alimentos satisfacen una necesidad hedonista, además, la alimentación es un eje central de la vida social, con los alimentos se transmite educación, valores, cultura y religión. En consecuencia, al elegir los alimentos prevalecen las preferencias del gusto y la cultura más que su aporte nutricional2.
En virtud de lo señalado, este estudio se centra en inspeccionar si l@s estudiantes de enfermería de la FESI UNAM implementan para sí mism@s los hábitos nutricionales adecuados, ya que ellos y ellas llevan materias en las que se les prepara para conocer, ejercer y recomendar acerca de la importancia de una nutrición adecuada, asimismo, sobre los peligros de la adicción al alcohol u otras adicciones, por lo que el problema de esta investigación consistió en analizar sus aportaciones acerca de su conducta alimentaria, y si ésta se encuentra determinada por sus conocimientos académicos profesionales o por otros factores distintos.
La pregunta de investigación quedó planteada de la manera siguiente:
¿L@s estudiantes de enfermería del octavo semestre de la FESI UNAM implementan los hábitos alimenticios adecuados en su vida diaria tal y como les fueron enseñados al cursar la carrera?
El objetivo de la investigación fue el de: evaluar las aportaciones de l@s estudiantes sobre las conductas alimentarias que practican en su vida diaria.
METODOLOGÍA
Ésta es una investigación cualitativa cuyo método de aproximación al objeto de estudio fue la Fenomenología que creó Husserl (1859-1938). En este método se destaca el énfasis hacia lo individual y sobre una experiencia subjetiva, es el estudio de la experiencia vital, de la cotidianidad, es la descripción de los significados vividos por los individuos, por lo que actúan de tal o cual forma. La fenomenología ve las cosas desde el punto de vista de las otras personas, para esto describe, comprende e interpreta. El reporte de un estudio fenomenológico es una narración, una descripción de una experiencia7.
Los pasos que se realizaron para llegar a la interpretación del fenómeno fueron los propuestos por Apps (1991) que sigue las aportaciones de Spiegelberg (1975) y estos son seis: en el primero se hizo la descripción del fenómeno, en el segundo se buscaron las múltiples perspectivas, en el tercero se buscó la esencia y la estructura, para el cuarto se constituyó la significación, en el quinto se suspendió el enjuiciamiento, y en el sexto se hizo la interpretación del fenómeno7. En el último paso, la interpretación, se develaron los significados ocultos emanados de los hallazgos de la investigación.
La muestra fue de sujetos-tipo, 4 estudiantes del octavo semestre de la Carrera de Enfermería de la FESI UNAM debido a que ellos ya se encuentran estudiando el último semestre de la carrera. Estuvo conformada por 2 hombres y 2 mujeres que para guardar la confidencialidad de sus identidades se les asignaron los siguientes pseudónimos: Jesús, José, Karen y Daniela. Dentro de las normas éticas de la investigación, se les pidió que firmaran su consentimiento informado.
La recolección de los datos se realizó por medio de una entrevista semiestructurada que fue grabada, con una guía de 24 preguntas; 10 demográficas, 2 sensoriales, 2 de sentimientos, 2 de conocimientos, 2 de opinión y 6 de experiencia/conducta7. Posteriormente se transcribieron los datos, se leyeron varias veces para poder realizar la codificación y la categorización, se llegó a la saturación de ellos quedando definidas las 14 categorías encontradas8, 9. El trabajo de campo se efectuó en octubre de 2018.
HALLAZGOS/RESULTADOS
Categorización; se encontraron 14 categorías que son: 1) hábitos alimenticios adecuados; sólo una de las informantes aportó datos en este sentido y ella es mujer. 2) Gusto por la comida con seis subcategorías: a) gusto por la carne, b) gusto por los refrescos, c) gusto por la pizza, d) gusto por la comida caliente, e) gusto por la comida grasosa y f) gusto por las botanas. 3) Ingesta de agua. 4) Elección de los alimentos por los precios. 5) Realizar deporte o actividades de recreación. 6) Adicción al alcohol, cigarro y otras sustancias. 7) Horarios de comidas por sus actividades. 8) Horas de sueño. 9) No cargar alimentos por flojera. 10) Estrés. 11) Negación por falta de reconocimiento del problema. 12) Modificación de hábitos alimenticios por diabetes detectada en una integrante de la familia. 13) Comidas con toda la familia en fin de semana. 14) Mal ejemplo de sus hábitos alimentarios inadecuados, los que generan falta de credibilidad hacia la profesión.
1) Hábitos alimenticios adecuados
Al respecto Karen comenta que: “en casa se trata de incluir todos los tipos de alimento, carnes como legumbres, frutas y verduras se trata de hacer lo más saludable posible… en la mayoría de mí familia se llevan las cosas así, llevan una dieta balanceada… en sí no me gusta la comida de aquí porque muchas veces es muy chatarra, pizzas, gorditas, tacos, tortas, sí es como mucho estar abusando lo que siempre trato de comer es ensalada”.
2) Gusto por la comida con seis subcategorías:
- a) gusto por la carne
En relación a esta subcategoría Jesús menciona que “yo creo que a veces es excesiva en el caso de las carnes… porque no nos tienen bajo un control, si yo voy y encuentro carne en mi casa me la como la que pueda”.
Y José refiere “estábamos acostumbrados a comer carne, por lo regular nadie tenía ese hábito de comer verdura y si comíamos era muy poco”.
Daniela cita “yo a veces me lleno mucho con el plato fuerte y ya ni siquiera llego a las ensaladas… nosotros no las consumimos tanto”.