Inicio > Endocrinología y Nutrición > Aspectos biopsicosociales de la conducta alimentaria de estudiantes de enfermería > Página 2

Aspectos biopsicosociales de la conducta alimentaria de estudiantes de enfermería

  1. b) gusto por los refrescos

Jesús relata “el consumo de refresco lo realizo regularmente con los alimentos cuando estoy haciendo comidas, en las mañanas cuando como, acostumbro tomarme un refresco chiquito en el caso de estar aquí en la escuela acostumbro tomar un refresco…”

Por otro lado Daniela menciona que “últimamente ya consumimos como que más refresco, igual por el tiempo y así, en especial yo que soy la que consume más refresco… pues yo creo que como todas las personas, a veces el café los mantiene despiertos, a mí siento que es el refresco lo que si estoy cansada o estoy fastidiada y necesito como que un refresco frío, y no es porque lo necesite ni nada, pero se me antoja y siento que me mantiene despierta”.

  1. c) gusto por la pizza

Jesús dice que come “lo que encuentre que me guste, hay veces en que tengo gula y comienzo a comer pizza a lo bestia”.

  1. d) gusto por la comida caliente

Jesús menciona “los alimentos a mí me gusta comerlos calientes no fríos y aquí no hay un lugar donde los pueda calentar”.

Y Daniela señala “me gusta que las cosas se hagan en el momento y que estén calientitas, porque otra cosa por la que considero que no me como la comida es porque hay cosas que en los guisados me gustan calientes, no me gusta la comida fría no la soporto, entonces pues yo siento que eso influye mucho, porque por ejemplo en la primaria y eso, sí me mandaban algo lo calentaba, teníamos microondas y lo calentaba y sí, pero si es algo frío no me lo como”.

  1. e) gusto por la comida grasosa

Jesús nos cuenta que la comida de su tía le gusta más que la de su mamá porque “es más aceitosa que la comida de mi mamá igual me gusta el sazón”.

  1. f) gusto por las botanas

También Jesús dice que come “los chicharrones con limón y sal, las palomitas más sal, entonces consumimos más sal… nos dan dinero para comer en la escuela y nosotros agarramos ese dinero para consumir los productos chatarra… utilizamos ese dinero para comprar chicharrones, pero no es así para comprar una bolsita, sino que lo que acostumbramos es comprarnos un cuarto, medio kilo o hasta un kilo inclusive y nos los acabamos en un fin de semana”. Y agrega “consumimos más los chicharrones de queso, entonces cuando los consumimos nos sentimos más llenos en poco tiempo y nos saltamos las comidas, no comemos lo que nos preparara ni mí mamá, ni mí tía entonces estamos prolongando se podría decir el ayuno, inclusive nos empezamos a sentir mal del estómago por lo mismo de que consumimos los chicharrones, ya nos recuperamos y los volvemos a consumir…”

3) Ingesta de agua

Jesús refiere “cuando llego a mi casa si no consigo refresco, tomo agua, ya entre comidas es cuando tomo el agua simple… me llego a tomar de 1 a dos litros de agua dependiendo la que consiga”.

Y Daniela dice “mmmm… con el agua casi no me gusta tomarme el agua simple, más que cuando era pequeña, pero ya últimamente como que ya prefiero a lo mejor si es agua natural de algún sabor sí me la tomo, pero si es así simple, no, no me gusta. Y aparte cuando se pone tibia el agua no, no me gusta necesita ser algo frío”.

4) Elección de los alimentos por los precios

Jesús narra que la pizza es más barata que las ensaladas como lo dice su cita “sí la pizza también por la cuestión de la economía”.

Y para Karen la falta de dinero influye en ellos para no nutrirse adecuadamente como lo cita a continuación “falta de dinero… el dinero influye y también influye en los alimentos que son vendidos por aquí cerca, claro que si te están vendiendo una pizza de 15 pesos y una ensalada de $50, pues además tomando en cuenta que con la ensalada te va a dar hambre en un menor tiempo que si te comes la pizza”.

5) Realizar deporte o actividades de recreación

En ese sentido Jesús dice “me hace sentir bien conmigo, me hace sentir que yo tengo el control de las cosas, más que nada para descargar todo el estrés que yo traigo pero no es un ejercicio ligero sino que me someto a pruebas pesadas… es como que un método en el que puedo descargar todo lo que traigo acumulado… el futbol más que nada pero ya casi no lo realizo, podría ser el billar inclusive lo practico con frecuencia a veces para dejar pasar los malos ratos que pasamos aquí, luego nos estamos peleando y luego terminamos mal y vamos y nos echamos una partida de billar”.

En cuanto a Karen, ella menciona “por gusto yo hago ejercicio con más regularidad… ya que los cambios en la salud se notan, por ejemplo en lo físico en lo mental, en lo físico pues ves cambios te ves mejor, te sientes mejor y obviamente si lo complementas con la dieta ves que vas agarrando fuerza y esas cosas, pero lo que más me gusta de hacer ejercicio es que liberas mucho estrés por muchas cosas que puedes estar pensando en la escuela, problemas personales que no te dejan pensar, traes eso en la mente, mientras estás haciendo ejercicio se te olvida y cuando terminas ya no tiene tanto peso lo que te estaba afectando y también te hace sentir menos cansancio, cuando hago ejercicio me siento menos cansada y ese tipo de cosas pero cuando lo retomo como que te activas, como que rindes mejor”. En cuanto a las actividades recreativas dice “pues salimos a pueblear, a salir al cine, salir a caminar, tomar un café, ese tipo de cosas me hacen sentir bien y a distraerme”.

En cuanto a Daniela ella señala “en mi casa precisamente por el tiempo que tenemos de la universidad entonces como que no me daba mucho tiempo de ir al gimnasio… es algo importante en cuanto a la salud por todos los riesgos que podemos tener, la obesidad, los malos hábitos que tenemos porque siento que no nada más es de las personas ajenas a nosotros, sino también de nosotros mismos, porque por ejemplo yo ya considero que tengo malos hábitos, pero no todos están conscientes de lo que puede traer tener esos hábitos, y aparte siento que para hacer algún deporte te necesita gustar, entonces sí necesitas tener una motivación, porque si no lo haces o incluso la compañía de estar haciéndote compañía es muy importante, porque por ejemplo yo cuando bailaba no podía faltar, me motivaba bastante el seguir, pero cuando se va una amiga o las clases dejan de ser iguales pues como que te desanima y lo dejas, entonces debe de ser algo que en verdad te guste para que lo lleves a cabo y pues informar a los demás o sea, no dejarlo así pasar porque pues sí trae muchos problemas a la larga”.

6) Adicción al alcohol, cigarro y otras sustancias

Jesús nos relata “en el caso del alcohol que luego llego a consumir, es al gusto propio, porque sé que yo lo estoy consumiendo y en qué cantidad lo voy a consumir, cuando estoy con mis compañeros luego les doy largas cuando no quiero tomar, entonces me niego, entonces es lo mismo con el cigarro, yo lo puedo negar sin embargo ahí estoy consumiéndolo no tengo como que esa resistencia al cigarrillo… consumo más cerveza, y después puede venir el tequila, en cuanto a la cantidad antes era ocasional, ahora por alguna circunstancia es más frecuente… hace casi un mes lo agarraba cada vez que podía, no era cada fin de semana, era cada dos o tres días y era así al momento de salir de clases, o en el momento que yo lo pudiera conseguir, eran una o dos cervezas, ahora ya le bajé y es cada fin de semana o cada dos semanas”.

Por su lado Karen menciona que “el cigarro obviamente afecta, es dañino para la salud, y en cuanto al ejercicio se nota, no me afecta mucho pero al momento en el que se hace cardio se notó que algo fallé… fumé marihuana en algún momento por curiosidad, te da una sensación de satisfacción, ves la vida más feliz; ahora si estoy bajo mucho estrés te fumas un cigarro y sigues con tus cosas con la cabeza más fría… yo siento que no lo tengo tan marcado como una adicción como otras personas porque no siento la necesidad de fumar, cuando no fumo entonces en mis planes decir voy a dejarlo no está, no siento que me esté afectando tanto, en un futuro ya se verá y considero que es por gusto, a veces se te antoja uno”. Y en cuanto al alcohol dice “la bebida alcohólica o sea es antojo, me tomo una y que rico, y lo social por las personas que a veces convivo que también les gusta realizarlo se da la reunión y ahí está”.

7) Horarios de comidas por sus actividades

Karen dice “al llegar aquí a la licenciatura pues sí cambió todo, los horarios de desayuno, a veces no desayunar, a veces no poder comer o tener que comer aquí, en la cena pues a veces ceno lo que sea porque tengo que apurarme a mi tarea, sin embargo, ahorita estoy teniendo mayor constancia en el ejercicio pues ya tengo una dieta establecida, mis horarios ya están más regulados, y ya tengo los alimentos que tengo que consumir a tal hora y así, ya es más regular la forma en la que como”. Y continúa diciendo que la falta de tiempo es un factor para no comer en horarios establecidos como lo expone a continuación: “la falta de tiempo para realizarlos yo creo que ese es el factor principal, a veces andas a las carreras que tienes que venir a la escuela o tienes que ir a campo, o ya se te hizo tarde o no te da tiempo de prepararlos”.

Por su parte Daniela dice “sí, yo creo que precisamente por el tiempo, en todo el lapso que llevo en la escuela yo creo que desde primaria hasta ahorita, no desayuno en las mañanas, cuando iba en la mañanas pues así me iba a la escuela, y ahorita si desayuno es hasta las 11 de la mañana, o sea ya es muy tarde, porque en la mañana cuando desayunaba que era muy esporádicamente, sentía mucho malestar en el estómago entonces me caía súper pesado y no me gusta como que cualquier cosa, entonces no desayuno. Mi mamá es la que sí me fomenta pero pues yo no… antes de entrar a la carrera yo llevaba un estilo de vida más saludable, hacía ejercicio, comía menos chatarra y más sano, no desayunaba en mi casa pero sí comía y cenaba en mi casa, entonces era comida hecha por mi mamá”.

Y Jesús dice “yo acostumbro por los horarios de la escuela, comer entre 5 y 6 de la tarde”.

8) Horas de sueño

En cuanto a las horas de sueño Jesús nos relata “cuando no tengo mucha tarea aprovecho para descansar y dormir ocho horas”.

Por su parte José dice “todo partió del diagnóstico de diabetes a mi mamá, el cambio fue radical, he organizado mejor mi tiempo, me di cuenta que tenía muchos tiempos muertos a lo largo del día, entonces los he organizado, antes dormía dos o tres horas, y ahora con la organización llego a dormir hasta seis horas”.

Y Karen narra “a veces despierto bien y a veces despierto sintiéndome cansada es como un cincuenta – cincuenta, ni descanso mucho, ni tampoco no descanso”.

9) No cargar alimentos por flojera

José relata “por flojera yo no cargaba mi comida; a raíz del problema que tuvo mi mamá uno se trata de apegar a comer bien… es muy desgastante estar en la escuela todo el día, entonces como que uno busca algo más fácil, las facilidades, entonces es de ir a comprar las comidas rápidas fuera de la escuela, entonces eso influye mucho porque se hace más fácil y se hace un hábito”.

También Daniela dice al respecto de cargar su comida “a veces se me olvida y a veces se me antojan otras cosas, y lo que hago es regresarla”.

10) Estrés

En este sentido José expone “el estrés que causó el diagnóstico de mi mamá, entonces a raíz de eso y la implementación de ejercicio y la buena alimentación me siento más relajado y desestresado y cuando se llega la hora de dormir duermo más relajado… yo visualizo dos vertientes; una, son los tiempos, y la otra la organización, no somos muy organizados. La otra es porque hacer ejercicio implica un poco más de desgaste, no es verlo desde el desgaste, también nos va ayudar a llegar a ese punto de relajación”.

Y Karen nos cuenta “a veces por el estrés porque a pesar de estar durmiendo, en los sueños sigues pensando en eso que te está alterando, es como si no descansaras, o a veces siento que es en relación a las etapas del sueño, siento que si despierto a la mitad de ese periodo es cuando despierto cansada, y sin embargo, al terminar todo, despierto descansada, no sé si eso tenga que ver también”.