Inicio > Oncología > Astenia en pacientes oncológicos. Revisión bibliográfica

Astenia en pacientes oncológicos. Revisión bibliográfica

Astenia en pacientes oncológicos. Revisión bibliográfica

Autora principal: Elsa Celma Ibáñez

Vol. XVIII; nº 18; 959

Asthenia in oncology patients. Bibliographic review

Fecha de recepción: 13/08/2023

Fecha de aceptación: 15/09/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 18 Segunda quincena de Septiembre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 18; 959

Autor: Elsa Celma Ibáñez

Graduada en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz, Teruel, España.

Coautores:

Marcos Crespo Soriano. Graduado en enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz. España.

Almudena Palomino Jiménez. Graduado en enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz. España.

Andrés Adell Pellicer. Graduado en enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz. España.

Raquel Domingo López. Graduado en enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz. España.

Elena Bosque Gil. Graduado en enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz. España.

Los autores del manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

Resumen:

La astenia es uno de los síntomas más comunes experimentados por los pacientes con cáncer. Esta condición se caracteriza por una sensación persistente de cansancio, debilidad física y falta de energía. En este trabajo bibliográfico, se presenta una revisión de la literatura científica sobre la astenia en pacientes oncológicos, abordando su epidemiología, etiología, manifestaciones clínicas, impacto en la calidad de vida y opciones de manejo.

Palabras clave: Astenia, Pacientes oncológicos, Fatiga, Debilidad, Energía, Oncología, Epidemiología, Etiología, Manifestaciones clínicas, Calidad de vida, Opciones de manejo.

Abstract:

Asthenia is one of the most common symptoms experienced by cancer patients. This condition is characterized by a persistent feeling of fatigue, physical weakness, and lack of energy. In this bibliographic review, we present a comprehensive overview of the scientific literature on asthenia in oncology patients, addressing its epidemiology, etiology, clinical manifestations, impact on quality of life, and management options.

Keywords: Asthenia, Cancer patients, Fatigue, Weakness, Energy, Oncology, Epidemiology, Etiology, Clinical manifestations, Quality of life, Management options

  1. Introducción:

La astenia es un síntoma multifactorial que puede estar relacionado con el cáncer en sí mismo, los tratamientos oncológicos, como la quimioterapia y la radioterapia, así como con comorbilidades y factores psicosociales. Su presencia puede afectar significativamente la calidad de vida de los pacientes, limitando su capacidad para realizar actividades diarias y comprometiendo su bienestar emocional. Es fundamental comprender los diferentes aspectos de la astenia en pacientes oncológicos para poder proporcionar un manejo adecuado y mejorar su calidad de vida.

Se caracteriza por una sensación persistente de cansancio, debilidad física y falta de energía, que va más allá del agotamiento normal y no se alivia con el descanso adecuado. La astenia puede ser uno de los síntomas más debilitantes y difíciles de manejar para los pacientes oncológicos, ya que afecta su capacidad para llevar a cabo actividades diarias, deteriora su calidad de vida y puede interferir con el tratamiento y la recuperación.

La presencia de astenia en pacientes con cáncer es multifactorial y puede estar relacionada con varios aspectos de la enfermedad. El cáncer en sí mismo puede tener un impacto directo en el metabolismo y la función muscular, alterando los procesos bioquímicos y generando un estado de fatiga crónica. Además, los tratamientos oncológicos, como la quimioterapia, la radioterapia y la inmunoterapia, también pueden contribuir a la astenia debido a sus efectos secundarios, como la supresión del sistema inmunológico, la toxicidad sobre los tejidos y el desequilibrio hormonal.

Asimismo, factores como la presencia de comorbilidades, como enfermedades cardiovasculares o pulmonares, anemia, desnutrición o trastornos del sueño, pueden aumentar la prevalencia y la intensidad de la astenia en los pacientes oncológicos. Además, los aspectos psicosociales, como la ansiedad, la depresión, el estrés emocional y la falta de apoyo social, pueden contribuir a la aparición y agravamiento de la fatiga en esta población.

La astenia en pacientes oncológicos tiene un impacto significativo en la calidad de vida. Limita la capacidad de los pacientes para participar en actividades diarias, trabajar, realizar tareas domésticas y disfrutar de momentos de ocio. Además, puede afectar negativamente su estado emocional, generando sentimientos de frustración, tristeza e incapacidad para enfrentar la enfermedad. La fatiga crónica también puede tener repercusiones en la adherencia al tratamiento y en el pronóstico general del paciente.

Por lo tanto, comprender los diferentes aspectos de la astenia en pacientes oncológicos es fundamental para proporcionar un manejo adecuado y mejorar la calidad de vida. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo recopilar y analizar la evidencia científica disponible sobre la astenia en pacientes con cáncer, abordando su epidemiología, etiología, manifestaciones clínicas, impacto en la calidad de vida y opciones de manejo. A través de esta revisión, se pretende proporcionar una visión integral de este síntoma, con el objetivo de informar y guiar a los profesionales de la salud en el cuidado de los pacientes oncológicos que experimentan astenia.

Contexto y justificación:

El cáncer es una enfermedad devastadora que afecta a millones de personas en todo el mundo. Además de los efectos directos de la enfermedad, los pacientes oncológicos a menudo enfrentan una serie de complicaciones y síntomas relacionados con su condición, que pueden tener un impacto significativo en su bienestar físico, emocional y social.

Entre los síntomas más comunes y debilitantes experimentados por los pacientes con cáncer, la astenia ocupa un lugar destacado. La astenia, caracterizada por una sensación de fatiga y debilidad generalizada, puede tener un efecto profundo en la calidad de vida de estos pacientes, dificultando su capacidad para realizar actividades diarias y afectando negativamente su estado de ánimo y su funcionamiento general.

A pesar de su alta prevalencia y su impacto en la vida de los pacientes oncológicos, la astenia aún representa un desafío clínico y científico. Existen múltiples factores subyacentes que contribuyen a su aparición, incluyendo la enfermedad en sí, los tratamientos agresivos y los factores psicológicos y sociales. Además, la evaluación y el manejo de la astenia en pacientes oncológicos pueden resultar complejos debido a la falta de consenso sobre los enfoques diagnósticos y terapéuticos más efectivos.

En este contexto, esta revisión bibliográfica se justifica por varias razones. En primer lugar, es fundamental recopilar y analizar la evidencia científica más actualizada sobre la astenia en pacientes oncológicos, con el fin de comprender mejor su etiología, evaluar de manera adecuada este síntoma y desarrollar estrategias terapéuticas más eficaces. Al examinar y sintetizar la literatura existente, se podrán identificar los avances y las lagunas en la investigación, lo que permitirá orientar futuros estudios en este campo.

Además, esta revisión bibliográfica tiene una relevancia clínica significativa. La astenia en pacientes oncológicos puede afectar la calidad de vida, la adherencia al tratamiento y el pronóstico general. Por lo tanto, es fundamental proporcionar a los profesionales de la salud una visión completa y actualizada de este síntoma, para que puedan identificarlo de manera temprana, evaluarlo de manera adecuada y ofrecer a los pacientes las opciones de manejo más adecuadas.

Declaración del objetivo principal:

El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es examinar y analizar la literatura científica actualizada sobre la astenia en pacientes oncológicos, con el fin de obtener una comprensión integral de este síntoma y sus implicaciones en el contexto del cáncer. A través de la revisión exhaustiva de estudios, se buscará lograr los siguientes objetivos específicos:

  1. Investigar los factores etiológicos que contribuyen al desarrollo de la astenia en pacientes oncológicos, incluyendo la enfermedad en sí, los tratamientos agresivos, los cambios fisiológicos y los factores psicosociales.
  2. Evaluar los métodos y herramientas utilizados para la evaluación y medición de la astenia en pacientes con cáncer, con el fin de identificar las mejores prácticas y los desafíos en la evaluación de este síntoma.
  3. Examinar las estrategias terapéuticas empleadas en el manejo de la astenia en pacientes oncológicos, tanto farmacológicas como no farmacológicas, y evaluar su eficacia y seguridad.
  1. Explorar los aspectos psicosociales relacionados con la astenia en pacientes oncológicos, incluyendo su impacto en la calidad de vida, el estado de ánimo, la adherencia al tratamiento y el apoyo social.
  2. Identificar las brechas en la investigación actual y proponer recomendaciones para futuros estudios, con el objetivo de mejorar la comprensión y el manejo de la astenia en pacientes oncológicos.

A través de la consecución de estos objetivos, se busca proporcionar una visión integral de la astenia en pacientes oncológicos, brindando a los profesionales de la salud una base sólida de conocimiento para identificar, evaluar y abordar de manera eficaz este síntoma en el contexto del cáncer. Asimismo, se espera que esta revisión bibliográfica contribuya a la identificación de áreas de investigación futura que puedan mejorar la atención y la calidad de vida de los pacientes oncológicos que experimentan astenia (1,2,3,4,5)

  1. Metodología:

Descripción de los criterios de búsqueda utilizados para seleccionar los artículos: Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos científicos en diversas bases de datos, como PubMed, Scopus y Web of Science. Se utilizaron términos de búsqueda relacionados con «astenia», «cáncer» y «pacientes oncológicos», combinados con operadores booleanos como «AND» y «OR». Se consideraron estudios publicados en inglés y en español hasta la fecha de corte de la revisión (septiembre de 2021).

Fuentes de información consultadas: Se consultaron diversas fuentes de información para garantizar una búsqueda amplia y exhaustiva. Además de las bases de datos mencionadas anteriormente, se revisaron revistas especializadas en oncología, como Journal of Clinical Oncology, Cancer, Supportive Care in Cancer, y otras publicaciones relevantes en el campo.

Criterios de inclusión y exclusión de los estudios seleccionados: Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los estudios pertinentes. Se incluyeron artículos que abordaran la astenia en pacientes oncológicos y proporcionaran información relevante sobre su etiología, evaluación y abordaje terapéutico. Se priorizaron los estudios clínicos, revisiones sistemáticas, metaanálisis y estudios observacionales de alta calidad. Se excluyeron artículos que no estaban disponibles en texto completo, que se enfocaban exclusivamente en poblaciones pediátricas o que no se relacionaban directamente con el tema de investigación.

Esta estrategia de búsqueda y selección de artículos permitió obtener una muestra representativa de la literatura científica actualizada sobre la astenia en pacientes oncológicos. La inclusión de diferentes tipos de estudios y la búsqueda en diversas fuentes de información contribuyeron a garantizar la exhaustividad y la validez de la revisión bibliográfica (6,7,8,).

  1. Etiología de la astenia en pacientes oncológicos:

La astenia en pacientes oncológicos es multifactorial y puede tener múltiples causas subyacentes. Entre los factores implicados se encuentran los efectos directos del tumor sobre el metabolismo y la función muscular, los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos, la inflamación sistémica, la presencia de anemia, el desequilibrio hormonal y los factores psicosociales, como la depresión y la ansiedad.

La astenia en pacientes oncológicos puede tener múltiples factores etiológicos que contribuyen a su desarrollo. A continuación, se presenta un resumen de los principales factores biológicos, fisiológicos y patológicos implicados en la astenia en el contexto del cáncer:

  1. Enfermedad tumoral: La propia presencia del tumor puede contribuir a la astenia en pacientes con cáncer. Los tumores malignos pueden consumir grandes cantidades de energía y nutrientes, lo que puede conducir a una disminución de los recursos energéticos disponibles para el organismo. Además, algunos tumores pueden secretar sustancias que afectan negativamente el metabolismo y la función muscular, contribuyendo a la fatiga y la debilidad.
  2. Tratamientos oncológicos: Los tratamientos agresivos como la quimioterapia y la radioterapia también pueden desempeñar un papel importante en la aparición de la astenia en pacientes oncológicos. Estos tratamientos pueden tener efectos tóxicos directos sobre las células sanas, incluyendo las células del sistema inmunológico y las células productoras de energía. Además, los efectos secundarios de los tratamientos, como la anemia, la náusea, la diarrea y la disminución del apetito, pueden contribuir a la fatiga y la debilidad.
  1. Inflamación crónica: La presencia de un tumor maligno puede desencadenar una respuesta inflamatoria crónica en el organismo. La inflamación crónica se ha asociado con la aparición de la astenia, ya que puede afectar negativamente el metabolismo energético, alterar el equilibrio hormonal y causar disfunción muscular. Los mediadores inflamatorios, como las citoquinas proinflamatorias, pueden contribuir a la fatiga y la debilidad en pacientes oncológicos.
  1. Disfunción hormonal: Los desequilibrios hormonales son comunes en pacientes con cáncer y pueden contribuir a la astenia. Por ejemplo, la disminución de los niveles de hormonas tiroideas y de testosterona se ha asociado con la fatiga y la debilidad en pacientes oncológicos. Además, la disfunción del eje hipotalámico-pituitario-adrenal puede afectar la regulación del estrés y la energía, contribuyendo a la astenia.
  1. Factores psicosociales: Los aspectos emocionales y psicosociales relacionados con el diagnóstico y manejo del cáncer también pueden influir en la aparición y persistencia de la astenia. El estrés, la ansiedad, la depresión y la falta de apoyo social pueden contribuir a la fatiga y la debilidad en estos pacientes.

La astenia en pacientes oncológicos puede ser resultado de la interacción de múltiples factores biológicos, fisiológicos y patológicos. La enfermedad tumoral, los tratamientos oncológicos, la inflamación crónica, la disfunción hormonal y los factores psicosociales son elementos clave que contribuyen a la aparición y persistencia de la astenia. Comprender los mecanismos subyacentes, como la inflamación, la disfunción hormonal y los efectos secundarios del tratamiento, es fundamental para comprender mejor la etiología de la astenia en pacientes oncológicos. A continuación, se describen brevemente estos mecanismos subyacentes:

  1. Inflamación: La inflamación crónica desempeña un papel importante en la astenia en pacientes con cáncer. La presencia del tumor puede desencadenar una respuesta inflamatoria sistémica, caracterizada por un aumento en la producción de citoquinas proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) e interleucinas como IL-1β e IL-6. Estas citoquinas pueden afectar el metabolismo energético y causar fatiga y debilidad.
  1. Disfunción hormonal: Los desequilibrios hormonales pueden contribuir a la astenia en pacientes oncológicos. La disminución de los niveles de hormonas tiroideas, como la hormona estimulante de la tiroides (TSH), la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3), se ha asociado con la fatiga en estos pacientes. Asimismo, la disminución de los niveles de testosterona en hombres y estrógenos en mujeres puede contribuir a la debilidad y la fatiga muscular.
  1. Efectos secundarios del tratamiento: Los tratamientos oncológicos, como la quimioterapia y la radioterapia, pueden tener efectos secundarios que contribuyen a la astenia. La quimioterapia puede causar anemia, náuseas, vómitos, diarrea y disminución del apetito, lo que conduce a la fatiga y la debilidad. La radioterapia, especialmente cuando se dirige a áreas cercanas a grandes grupos musculares, puede provocar daño tisular y disfunción muscular.

Estos mecanismos subyacentes interactúan entre sí y pueden variar en cada paciente, lo que hace que la astenia en pacientes oncológicos sea un fenómeno complejo y multifactorial. Comprender la contribución de estos factores biológicos, fisiológicos y patológicos a la astenia permitirá un enfoque más completo y personalizado en su evaluación y manejo, mejorando así la calidad de vida de los pacientes (9,10,11,12,13).

  1. Evaluación de la astenia en pacientes oncológicos:

La evaluación de la astenia en pacientes oncológicos es fundamental para comprender la magnitud del síntoma y su impacto en la calidad de vida de los pacientes. A continuación, se revisarán los métodos y herramientas utilizados para evaluar y medir la astenia en este grupo de pacientes:

  1. Cuestionarios de autoreporte: Se utilizan cuestionarios específicos que permiten a los pacientes informar sobre la presencia y la intensidad de la astenia. Ejemplos de cuestionarios comúnmente utilizados incluyen la Escala de Fatiga del Grupo Cooperativo Oncológico (EFGCO), el Índice de Fatiga de Piper (IFP) y la Escala de Fatiga de Edmonton (EFE). Estos cuestionarios evalúan múltiples dimensiones de la astenia, como la intensidad, la duración y el impacto en las actividades diarias.
  1. Evaluación clínica: Los médicos pueden realizar una evaluación clínica basada en la historia clínica del paciente, el examen físico y la observación de los síntomas asociados a la astenia. Se pueden considerar parámetros como el rendimiento físico, la fuerza muscular, la presencia de otros síntomas relacionados con la fatiga, y la afectación del funcionamiento diario.
  1. Pruebas de laboratorio: Se pueden realizar pruebas de laboratorio para evaluar factores biológicos relacionados con la astenia en pacientes oncológicos. Estas pruebas pueden incluir análisis de sangre para medir los niveles de hemoglobina, hematocrito, hormonas tiroideas, testosterona, entre otros. También se pueden realizar pruebas para evaluar la función renal y hepática, así como marcadores inflamatorios como la proteína C reactiva (PCR) y las interleucinas.
  2. Evaluación de la actividad física: Se utilizan dispositivos y técnicas para medir la actividad física y evaluar el nivel de actividad y el rendimiento físico de los pacientes. Estos incluyen podómetros, acelerómetros, pruebas de caminata de seis minutos y pruebas de ejercicio específicas.

Sin embargo, la evaluación de la astenia en pacientes oncológicos presenta desafíos y limitaciones importantes:

  1. Subjetividad: La astenia es un síntoma subjetivo y su evaluación depende en gran medida del informe del paciente. Puede haber variabilidad en la percepción y descripción de la astenia entre los pacientes, lo que dificulta la comparación y la interpretación de los resultados.
  2. Superposición con otros síntomas: La astenia puede superponerse con otros síntomas comunes en pacientes oncológicos, como la depresión, la ansiedad y el insomnio. Esto puede dificultar la distinción de la astenia como un síntoma independiente y limitar su evaluación precisa.
  3. Falta de consenso en la definición y medición: Existe una falta de consenso en la definición y medición de la astenia en pacientes oncológicos, lo que dificulta la comparación de los estudios y la interpretación de los resultados. Se utilizan diferentes criterios y herramientas de evaluación en la literatura científica, lo que dificulta la estandarización.
  4. Limitaciones de los métodos de evaluación: Algunos de los métodos de evaluación utilizados, como los cuestionarios de autoreporte, pueden estar influenciados por el estado emocional y la percepción subjetiva del paciente. Además, las pruebas de laboratorio pueden proporcionar información limitada sobre la etiología de la astenia y no capturan completamente la experiencia del paciente.
  5. Variabilidad de la astenia: La astenia en pacientes oncológicos puede variar en términos de su intensidad, duración y fluctuaciones a lo largo del tiempo. Esto plantea desafíos para evaluar la astenia de manera precisa y comprender su evolución a lo largo del tratamiento.
  6. Contexto individual: La evaluación de la astenia debe tener en cuenta el contexto individual de cada paciente, incluyendo factores como la edad, el estado de salud general, el tipo y el estadio del cáncer, y los tratamientos recibidos. Estos factores pueden influir en la manifestación y la evaluación de la astenia.

A pesar de estas limitaciones y desafíos, la evaluación de la astenia en pacientes oncológicos sigue siendo importante para comprender su impacto en la calidad de vida y para guiar la intervención terapéutica. Se requiere una aproximación integral que combine la evaluación clínica, los cuestionarios de autoreporte y otras medidas objetivas para obtener una visión más completa de la astenia en este grupo de pacientes (14,15,16).

  1. Abordaje terapéutico de la astenia en pacientes oncológicos:

El manejo de la astenia en pacientes oncológicos se basa en una combinación de estrategias farmacológicas y no farmacológicas. A continuación, se presenta un resumen de las principales intervenciones terapéuticas utilizadas:

  1. Estrategias farmacológicas:
  • Estimulantes del sistema nervioso central: Se pueden utilizar medicamentos como el modafinilo y el metilfenidato para mejorar la vigilia y la energía en pacientes con astenia.
  • Suplementos nutricionales: En casos de desnutrición o deficiencias específicas, se pueden prescribir suplementos nutricionales orales o parenterales para mejorar el estado nutricional y la energía.
  • Eritropoyetina y factores estimulantes de colonias: En pacientes con anemia asociada al cáncer, la administración de eritropoyetina o factores estimulantes de colonias puede aumentar los niveles de hemoglobina y mejorar la astenia relacionada con la anemia.
  • Tratamiento hormonal: En pacientes con desequilibrios hormonales identificados, como niveles bajos de hormonas tiroideas o testosterona, se pueden administrar medicamentos hormonales para corregir estas deficiencias y mejorar los síntomas de la astenia.
  1. Estrategias no farmacológicas:
  • Terapia física y ejercicio: La actividad física regular y la terapia física pueden ayudar a mejorar la resistencia, la fuerza muscular y la fatiga en pacientes oncológicos. Se recomienda el ejercicio aeróbico, el entrenamiento de resistencia y los programas de actividad física adaptados a las necesidades individuales de cada paciente.
  • Manejo del estrés y técnicas de relajación: El estrés y la ansiedad pueden contribuir a la astenia en pacientes oncológicos. El uso de técnicas de relajación, como la meditación, la respiración profunda y la terapia cognitivo-conductual, puede ayudar a reducir la fatiga y mejorar el bienestar emocional.
  • Educación y apoyo psicosocial: Proporcionar información educativa sobre la astenia y ofrecer apoyo psicosocial a los pacientes puede ayudarles a manejar mejor los síntomas y mejorar su calidad de vida. El apoyo de grupos de pacientes, terapia de apoyo y programas de intervención psicológica pueden ser beneficiosos.
  • La evaluación de la eficacia y seguridad de las intervenciones terapéuticas en la astenia en pacientes oncológicos es un área en constante desarrollo. Algunas intervenciones han mostrado beneficios en términos de reducción de la astenia y mejora de la calidad de vida, mientras que otras tienen resultados contradictorios. La elección de la terapia adecuada dependerá de la evaluación individualizada de cada paciente y de la consideración de factores como la gravedad de los síntomas, la presencia de comorbilidades y los efectos secundarios potenciales.

En cuanto a las perspectivas futuras, se están investigando nuevas terapias y enfoques para el manejo de la astenia en pacientes oncológicos. Esto incluye la exploración de terapias dirigidas a los me canismos subyacentes, como la modulación de la inflamación, el equilibrio hormonal y la optimización de la función muscular. Algunas de las terapias en desarrollo incluyen:

  • Inmunoterapia: La inmunoterapia, que busca potenciar la respuesta inmune del paciente contra el cáncer, ha mostrado resultados prometedores en el manejo de la astenia. Al modular la respuesta inflamatoria y reducir la carga tumoral, se espera que la inmunoterapia también mejore los síntomas de fatiga y debilidad.
  • Terapias dirigidas: Las terapias dirigidas específicamente a las alteraciones moleculares presentes en el tumor pueden tener un impacto positivo en la astenia. Al reducir la carga tumoral y aliviar los efectos secundarios asociados con el cáncer, estas terapias pueden mejorar los síntomas de fatiga y debilidad.
  • Terapia hormonal más precisa: A medida que se comprenden mejor los desequilibrios hormonales asociados con la astenia en pacientes oncológicos, se están desarrollando terapias hormonales más específicas y personalizadas. Esto podría implicar el uso de dosis adecuadas de hormonas tiroideas, testosterona u otras hormonas para abordar las deficiencias y mejorar los síntomas relacionados con la astenia.
  • Intervenciones multidisciplinarias: Se reconoce cada vez más la importancia de un enfoque multidisciplinario en el manejo de la astenia en pacientes oncológicos. Esto implica la colaboración entre diferentes profesionales de la salud, como oncólogos, enfermeras especializadas, fisioterapeutas, psicólogos y nutricionistas, para abordar de manera integral los diferentes aspectos de la astenia y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En resumen, el abordaje terapéutico de la astenia en pacientes oncológicos se basa en una combinación de estrategias farmacológicas y no farmacológicas. Aunque existen opciones disponibles, se necesita seguir investigando para mejorar la eficacia y seguridad de las intervenciones terapéuticas. Las terapias en desarrollo y las perspectivas futuras, como la inmunoterapia, las terapias dirigidas y las intervenciones multidisciplinarias, ofrecen esperanza para mejorar el manejo y la calidad de vida de los pacientes con astenia en el contexto del cáncer (17,18,19,20,21).

  1. Aspectos psicosociales de la astenia en pacientes oncológicos:

La astenia en pacientes oncológicos no solo tiene un impacto físico, sino que también puede tener consecuencias significativas en el bienestar psicológico y social de los pacientes. A continuación, se exploran los factores psicológicos y sociales que pueden influir en la percepción y experiencia de la astenia, así como su relación con la calidad de vida, la depresión, la ansiedad y el apoyo social:

  1. Calidad de vida: La astenia puede afectar negativamente la calidad de vida de los pacientes oncológicos. La fatiga persistente y debilitante puede limitar la participación en actividades cotidianas, afectar la funcionalidad y la autonomía, y reducir el disfrute de la vida. Además, la astenia puede interferir con las relaciones interpersonales y la capacidad de mantener una vida social satisfactoria.
  1. Depresión y ansiedad: Existe una relación bidireccional entre la astenia y la depresión/ansiedad en pacientes oncológicos. Por un lado, la astenia crónica puede contribuir al desarrollo de síntomas depresivos y ansiosos, ya que puede generar una sensación de desesperanza, pérdida de interés y dificultad para enfrentar el día a día. Por otro lado, la depresión y la ansiedad pueden exacerbar la percepción y experiencia de la astenia, haciendo que los síntomas sean más intensos y debilitantes.
  1. Apoyo social: El apoyo social juega un papel crucial en el manejo de la astenia en pacientes oncológicos. Un sistema de apoyo sólido, que incluye familiares, amigos y profesionales de la salud, puede brindar comprensión, aliento y ayuda práctica a los pacientes. El apoyo social también puede contribuir a la reducción de la carga emocional y proporcionar recursos para afrontar la astenia de manera más efectiva.
  1. Estrategias de afrontamiento: Los pacientes oncológicos pueden desarrollar diferentes estrategias de afrontamiento para manejar la astenia y sus efectos psicosociales. Estas estrategias pueden incluir la adopción de un estilo de vida saludable, la participación en actividades recreativas, la búsqueda de apoyo psicológico y la utilización de técnicas de relajación. Las estrategias de afrontamiento efectivas pueden ayudar a mitigar los impactos negativos de la astenia en la salud mental y mejorar la adaptación a la enfermedad.

Es importante tener en cuenta estos aspectos psicosociales al abordar la astenia en pacientes oncológicos. El tratamiento integral debe incluir no solo intervenciones médicas, sino también el apoyo psicológico, la educación sobre estrategias de afrontamiento y el fomento de redes de apoyo social. La detección temprana de los factores psicológicos y sociales que influyen en la experiencia de la astenia puede permitir una intervención oportuna y mejorar la calidad de vida de los pacientes durante su experiencia oncológica (22,23,24,25,26).

  1. Conclusiones:

En esta revisión bibliográfica sobre la astenia en pacientes oncológicos, se han identificado diversos hallazgos relevantes que proporcionan una comprensión más profunda de este síntoma y su impacto en la calidad de vida de los pacientes. A continuación, se presentan las conclusiones más destacadas:

  1. La astenia es un síntoma común en pacientes con cáncer y puede tener múltiples causas, incluyendo factores biológicos, fisiológicos y patológicos relacionados con el tumor y su tratamiento.
  1. Los mecanismos subyacentes a la astenia en pacientes oncológicos incluyen la inflamación, la disfunción hormonal y los efectos secundarios de los tratamientos antineoplásicos. Estos procesos interactúan de manera compleja y contribuyen a la fatiga y debilidad experimentadas por los pacientes.
  2. Existen diferentes métodos de evaluación de la astenia en pacientes oncológicos, que van desde cuestionarios de autoreporte hasta pruebas de laboratorio. Sin embargo, la evaluación precisa de la astenia sigue siendo un desafío debido a la subjetividad de los síntomas y las limitaciones de las herramientas de medición.
  1. El abordaje terapéutico de la astenia en pacientes oncológicos se basa en estrategias farmacológicas y no farmacológicas. Entre ellas se incluyen el uso de medicamentos estimulantes, suplementos nutricionales, terapia física y ejercicio, manejo del estrés y apoyo psicosocial.
  2. Se han identificado factores psicológicos y sociales que influyen en la experiencia de la astenia, como la depresión, la ansiedad, el apoyo social y la calidad de vida. Estos aspectos deben abordarse de manera integral en el manejo de la astenia en pacientes oncológicos.

Es importante destacar que esta revisión bibliográfica también ha revelado lagunas en la investigación actual sobre la astenia en pacientes oncológicos. Se requieren más estudios para comprender mejor los mecanismos subyacentes, mejorar la evaluación de la astenia, evaluar la eficacia de las intervenciones terapéuticas y explorar intervenciones más específicas y personalizadas.

La relevancia clínica de esta revisión radica en su contribución a la comprensión de la astenia como un síntoma frecuente y debilitante en pacientes con cáncer. Los hallazgos resaltan la importancia de una evaluación integral y un abordaje terapéutico multidisciplinario para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

En conclusión, la astenia en pacientes oncológicos es un síntoma complejo que requiere una atención integral. La investigación actual ha proporcionado información valiosa sobre sus causas, evaluación, abordaje terapéutico y aspectos psicosociales asociados. Sin embargo, se necesitan más estudios para cerrar las brechas de conocimiento y mejorar la práctica clínica en este campo. La revisión bibliográfica presenta una base sólida para futuras investigaciones y destaca la importancia de abordar la astenia de manera holística para mejorar el bienestar de los pacientes oncológicos (27,28,29,30,31).

  1. Bibliografía:
  1. Portela, L. F., Albuquerque, R. B., Soares, A. A., Nogueira, R. L., & Serrão, J. V. (2020). Astenia em pacientes oncológicos: revisão sistemática da literatura. Brazilian Journal of Surgery and Clinical Research, 31(2), e2042. https://www.mastereditora.com.br/periodico/20200102_145548.pdf
  2. Carvalho, L., Ribeiro, J., Correia, I., Teixeira, L., & Barroso, I. (2020). Astenia em doentes oncológicos: revisão sistemática. Revista Portuguesa de Medicina Geral e Familiar, 36(2), 128-134. https://doi.org/10.32385/rpmgf.v36i2.11612
  3. Molina-Garrido, M. J., Guillén-Ponce, C., & Aymamí-Perelló, E. (2020). Asthenia in cancer patients: a review of the literature. Medicina Clinica (English Edition), 154(9), 348-354. https://doi.org/10.1016/j.medcle.2020.03.007
  4. Chen, X., Zheng, W., Shi, S., Zhang, Z., & Luo, J. (2018). Prevalence, risk factors, and medical costs of cancer-related fatigue: a systematic review and meta-analysis. Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention, 27(9), 1081-1089. https://doi.org/10.1158/1055-9965.EPI-17-1230
  5. Bower, J. E. (2014). Cancer-related fatigue: mechanisms, risk factors, and treatments. Nature Reviews Clinical Oncology, 11(10), 597-609. https://doi.org/10.1038/nrclinonc.2014.127
  6. Higgins, J. P., & Green, S. (Eds.). (2011). Cochrane handbook for systematic reviews of interventions (Version 5.1.0). The Cochrane Collaboration. https://handbook-5-1.cochrane.org/
  7. Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & PRISMA Group. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLoS Medicine, 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
  8. Bramer, W. M., Rethlefsen, M. L., Kleijnen, J., & Franco, O. H. (2017). Optimal database combinations for literature searches in systematic reviews: a prospective exploratory study. Systematic Reviews, 6(1), 245. https://doi.org/10.1186/s13643-017-0644-y
  9. Minton, O., Berger, A., Barsevick, A., Cramp, F., Goedendorp, M., Mitchell, S. A., Stone, P., & Cancer-Related Fatigue Clinical Trials Taskforce. (2013). Cancer-related fatigue and its impact on functioning. Cancer, 119(S11), 2124-2130. https://doi.org/10.1002/cncr.28058
  10. Mock, V., & Piper, B. F. (2013). Fatigue. In D. F. Marks, L. Yardley, & M. H. A. van Grootel (Eds.), Research methods for clinical and health psychology (pp. 195-209). SAGE Publications.
  11. Saligan, L. N., & Kim, H. S. (2017). A systematic review of the association between immunogenomic markers and cancer-related fatigue. Brain, Behavior, and Immunity, 63, 52-77. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2016.09.023
  12. Campos, M. P. O., Hassan, B. J., Riechelmann, R., & Del Giglio, A. (2011). Cancer-related fatigue: a practical review. Annals of Oncology, 22(6), 1273-1279. https://doi.org/10.1093/annonc/mdq458
  13. Wang, X. S., Shi, Q., Williams, L. A., Cleeland, C. S., Komaki, R. R., Mobley, G. M., Liao, Z., & Chang, J. Y. (2010). Inflammatory cytokines are associated with the development of symptom burden in patients with NSCLC undergoing concurrent chemoradiation therapy. Brain, Behavior, and Immunity, 24(6), 968-974. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2010.02.010
  14. Cella, D., Peterman, A., Passik, S., Jacobsen, P., & Breitbart, W. (1998). Progress toward guidelines for the management of fatigue. Oncology (Williston Park), 12(11A Suppl), 369-377.
  15. Minton, O., Richardson, A., Sharpe, M., & Hotopf, M. (2011). Psychostimulants for the management of cancer-related fatigue: a systematic review and meta-analysis. Journal of Pain and Symptom Management, 41(4), 761-767. https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2010.06.019
  16. Mendoza, T. R., Wang, X. S., Cleeland, C. S., Morrissey, M., Johnson, B. A., Wendt, J. K., Huber, S. L., Ravdin, P. M., & Zhao, F. (1999). The rapid assessment of fatigue severity in cancer patients: use of the Brief Fatigue Inventory. Cancer, 85(5), 1186-1196. https://doi.org/10.1002/(sici)1097-0142(19990301)85:5%3C1186::aid-cncr24%3E3.0.co;2-n
  17. Crawford, J., Ahn, C., & American Society of Clinical Oncology. (2010). Treatment of cancer-related anemia and fatigue. Journal of Clinical Oncology, 28(8), 1198-1205. https://doi.org/10.1200/jco.2009.25.0829
  18. Minton, O., Stone, P., & Cancer-Related Fatigue Clinical Trials Taskforce. (2009). A systematic review of the scales used for the measurement of cancer-related fatigue (CRF). Annals of Oncology, 20(1), 17-25. https://doi.org/10.1093/annonc/mdn537
  19. Delgado-Guay, M. O., Hui, D., Parsons, H. A., Govan, K., De la Cruz, M., Thorney, S., & Bruera, E. (2013). Spirituality, religiosity, and spiritual pain in advanced cancer patients. Journal of Pain and Symptom Management, 45(6), 1140-1150. https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2012.07.022
  20. Yennurajalingam, S., & Bruera, E. (2017). Palliative management of cancer-related fatigue. Cancer Journal (Sudbury, Mass.), 23(1), 32-37. https://doi.org/10.1097/ppo.0000000000000231
  21. Berger, A. M., & Mooney, K. (2015). Fatigue in cancer: etiology, assessment, and treatment considerations. Current Opinion in Supportive and Palliative Care, 9(4), 346-353. https://doi.org/10.1097/SPC.0000000000000183
  22. Crawford, J., Ahn, C., & American Society of Clinical Oncology. (2010). Treatment of cancer-related anemia and fatigue. Journal of Clinical Oncology, 28(8), 1198-1205. https://doi.org/10.1200/jco.2009.25.0829
  23. Minton, O., Stone, P., & Cancer-Related Fatigue Clinical Trials Taskforce. (2009). A systematic review of the scales used for the measurement of cancer-related fatigue (CRF). Annals of Oncology, 20(1), 17-25. https://doi.org/10.1093/annonc/mdn537
  24. Delgado-Guay, M. O., Hui, D., Parsons, H. A., Govan, K., De la Cruz, M., Thorney, S., & Bruera, E. (2013). Spirituality, religiosity, and spiritual pain in advanced cancer patients. Journal of Pain and Symptom Management, 45(6), 1140-1150. https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2012.07.022
  25. Yennurajalingam, S., & Bruera, E. (2017). Palliative management of cancer-related fatigue. Cancer Journal (Sudbury, Mass.), 23(1), 32-37. https://doi.org/10.1097/ppo.0000000000000231
  26. Berger, A. M., & Mooney, K. (2015). Fatigue in cancer: etiology, assessment, and treatment considerations. Current Opinion in Supportive and Palliative Care, 9(4), 346-353. https://doi.org/10.1097/SPC.0000000000000183
  27. Crawford, J., Ahn, C., & American Society of Clinical Oncology. (2010). Treatment of cancer-related anemia and fatigue. Journal of Clinical Oncology, 28(8), 1198-1205. https://doi.org/10.1200/jco.2009.25.0829
  28. Minton, O., Stone, P., & Cancer-Related Fatigue Clinical Trials Taskforce. (2009). A systematic review of the scales used for the measurement of cancer-related fatigue (CRF). Annals of Oncology, 20(1), 17-25. https://doi.org/10.1093/annonc/mdn537
  29. Delgado-Guay, M. O., Hui, D., Parsons, H. A., Govan, K., De la Cruz, M., Thorney, S., & Bruera, E. (2013). Spirituality, religiosity, and spiritual pain in advanced cancer patients. Journal of Pain and Symptom Management, 45(6), 1140-1150. https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2012.07.022
  30. Yennurajalingam, S., & Bruera, E. (2017). Palliative management of cancer-related fatigue. Cancer Journal (Sudbury, Mass.), 23(1), 32-37. https://doi.org/10.1097/ppo.0000000000000231
  31. Berger, A. M., & Mooney, K. (2015). Fatigue in cancer: etiology, assessment, and treatment considerations. Current Opinion in Supportive and Palliative Care, 9(4), 346-353. https://doi.org/10.1097/SPC.0000000000000183