Inicio > Enfermería > Atención al paciente con diabetes mellitus desde atención primaria

Atención al paciente con diabetes mellitus desde atención primaria

Atención al paciente con diabetes mellitus desde atención primaria

Autora principal: Leticia Ferrer Aguiló

Vol. XVII; nº 15; 617

Care for patients with diabetes mellitus from primary care

Fecha de recepción: 04/07/2022

Fecha de aceptación: 03/08/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 15 –Primera quincena de Agosto de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 15; 617

AUTORES:

  • Leticia Ferrer Aguiló (Graduada en enfermería, CS Sagasta-Ruiseñores, Zaragoza, España).
  • Daniel Lorente Fernández (Graduado en enfermería, CS Valdefierro, Zaragoza, España).
  • Ana Garrido Carrera (Graduada en enfermería, CS Casablanca, Zaragoza, España).
  • Sara Larraz Giganto (Graduada en enfermería, UCI Polivalente, Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España).
  • Nuria Esther Lario Marín (Graduada en enfermería, Digestivo, Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España).
  • Ana Isabel Sanz Domingo (Graduada en enfermería, CS Sagasta-Miraflores, Zaragoza, España).

RESUMEN

El aumento de la incidencia de diabetes tipo 2 que está ocurriendo en la gran mayoría de los países del mundo, estrechamente asociado al patrón de dieta occidental, característico de los países industrializados, a la inactividad física y al aumento marcado de la incidencia y prevalencia de la obesidad, constituye un grave problema de salud que incluso pone en cuestión la sostenibilidad del sistema nacional de salud. Por todo ello, la diabetes se considera un problema de salud pública cuyo impacto en términos económicos, sociales y en la calidad de vida, la convierte en una prioridad nacional. Se realiza un plan de cuidados de enfermería de un paciente con diabetes mellitus que requiere una continuidad de cuidados tanto de prevención como promoción de la salud.

PALABRAS CLAVE: Cuidados de enfermería, atención primaria, diabetes mellitus, prevención, intervención enfermera, autocuidado.

ABSTRACT

The increase in the incidence of type 2 diabetes that is occurring in the vast majority of countries in the world, closely associated with the Western diet pattern, characteristic of industrialized countries, physical inactivity and the marked increase in the incidence and prevalence of Obesity constitutes a serious health problem that even calls into question the sustainability of the national health system. For all these reasons, diabetes is considered a public health problem whose impact in economic, social and quality of life terms makes it a national priority. A nursing care plan is carried out for a patient with diabetes mellitus that requires a continuity of care for both prevention and health promotion.

KEYWORDS: Nursing care, diabetic foot, diabetes mellitus, prevention, nursing intervention, self- care.

INTRODUCCIÓN

El aumento de la incidencia de diabetes tipo 2 (DM2) que está ocurriendo en la gran mayoría de los países del mundo, estrechamente asociado al patrón de dieta occidental, característico de los países industrializados, a la inactividad física y al aumento marcado de la incidencia y prevalencia de la obesidad, constituye un grave problema de salud que incluso pone en cuestión la sostenibilidad del sistema nacional de salud (1). La diabetes mellitus (DM) es una compleja y heterogénea enfermedad metabólica caracterizada por elevadas concentraciones de glucosa en sangre, asociadas a un deterioro de la producción de insulina (tipo 1) o de su acción (tipo 2) que da una incapacidad del organismo para utilizar los nutrientes. Factores genéticos y ambientales, así como el estilo de vida se relacionan con la etiología y el pronóstico (2). La DM contribuye al desarrollo de complicaciones macrovasculares, microvasculares y neuropáticas, lo que la sitúa como una de las principales causas de morbimortalidad de las sociedades desarrolladas o en vías de desarrollo. Afecta a gran número de personas, con un aumento progresivo de la prevalencia de la DM 1 y explosivo de la DM2, según refiere la OMS, debido al crecimiento y envejecimiento de la población, el incremento de la obesidad, los hábitos erróneos de la alimentación y modos de vida sedentarios (3).

Por todo ello, la diabetes se considera un problema de salud pública cuyo impacto en términos económicos, sociales y en la calidad de vida, la convierte en una prioridad nacional. El impacto de la diabetes sobre el Sistema Nacional de Salud justifica el desarrollo de un plan de acción que evalúe los procesos y demandas de atención de los servicios de salud, con el propósito de brindar una atención de calidad, lo cual se traducirá en un diagnóstico oportuno, un mejor control metabólico y una disminución en la presentación de las complicaciones asociadas a mediano y largo plazo (4).

RECOGIDA DE DATOS DEL CASO:

Pedro, varón de 64 años que acude a consulta de enfermería por cifras elevadas de glucosa en la analítica sanguínea de empresa. En la entrevista comenta que trabaja como camionero y pasa toda la semana fuera de casa. No sigue una dieta equilibrada, puesto que las comidas las hace en restaurante y las cenas de bocadillo. Comenta que durante el día suele saciar la sed con bebidas azucaradas. No tiene hábitos tóxicos. El fin de semana acude a Zaragoza donde vive su mujer, Carmen, y sus tres hijos, dos de ellos independizados. Su hija mayor tiene dos hijos. Su mujer es ama de casa y trata de seguir una alimentación variada cuando Pedro está en casa. Este no realiza nada de actividad física, comenta “me paso 8 horas sentado, al volante”.

Pedro es un hombre de carácter y no concibe que necesita ayuda, es su mujer quien lo ha obligado a acudir al médico. Él refiere que no puede perder ningún día de trabajo porque si no le bajan el sueldo y su familia vive de su sueldo.

● Medidas antropométricas:
– Peso: 80 Kg
– Altura: 167 cm
– MC: 28.7 Kg/m2
● Constantes vitales:
– TA: 140/90 mmHg
– FC: 72 lpm
– FR: 16 rpm
– Sat O2: 97%
• Datos analítica:
– Glucosa 142 mg/dl
– HbA1c: 6,9 %
– Col Total: 270 mg/dl
● Antecedentes familiares: sin datos relevantes.
● Antecedentes quirúrgicos: prótesis de cadera izquierda.
● Antecedentes médicos: Hipercolesterolemia e hipertensión arterial.
● Alergias: alérgico al metamizol
● Medicación actual: Omeprazol 10mg, Janumet 50mg/100mg, manidipino 20mg, simvastatina 20mg, lormetazepam 2mg, paracetamol 650mg si precisa.

VALORACIÓN
La siguiente valoración se hace de acuerdo con las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson:
1. OXIGENACIÓN:

● Manifestación de dependencia: No presenta.
● Manifestación de independencia: No requiere oxígeno y tiene una adecuada oxigenación.
● Datos que considerar: La saturación en la consulta de enfermería suele oscilar entre 95-98%.

2. ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN:

● Manifestación de dependencia: Tiene mucho apetito y la ingesta es abundante. Suplencia total para la preparación de comida. Bebe muy poca agua. Su alimentación se centra en alimentos ricos en grasa.
● Manifestación de independencia: Es independiente para el acto de alimentarse.
● Datos que considerar: bebe una copa de vino en las comidas. Las comidas las realiza en restaurante y no tiene en cuenta una dieta sana y equilibrada.

3. ELIMINACIÓN:

● Manifestación de dependencia: no se observan.
● Manifestación de independencia: continente fecal, no presenta estreñimiento.
● Datos que considerar: no se observa alteración.

4. MOVERSE Y POSTURA ADECUADA:

● Manifestación de dependencia: Mantiene una postura encorvada al caminar.
● Manifestación de independencia: No requiere de ninguna ayuda técnica para caminar. Camina lento debido al sobrepeso.
● Datos que considerar: Es sedentario y su trabajo es sentado.

5. SUEÑO Y DESCANSO:

● Manifestación de dependencia: no presenta
● Manifestación de independencia: refiere tener un sueño reparador
● Datos que considerar: Actualmente precisa de ayuda farmacológica vía oral para dormir.

6. VESTIMENTA:

● Manifestación de dependencia: no se observan.
● Manifestación de independencia: independiente para el acto de vestirse y aseo personal.
● Datos que considerar: no muestra mucho interés por la ropa.

7. TERMORREGULACIÓN:

● Manifestación de dependencia: no hay problema de termorregulación.
● Manifestación de independencia: no se observa.
● Datos que considerar: Su temperatura corporal oscila entre los 36ºC.

8. HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL:

● Manifestación de dependencia: Falta hidratación de la piel, ni protección solar por trabajar al sol
● Manifestación de independencia: No se observan.
● Datos que considerar: lesiones hiperpigmentadas en brazo izquierdo del sol que le da en el camión.

9. EVITAR PELIGROS AMBIENTALES:

● Manifestación de dependencia: No se observa.
● Manifestación de independencia: Se mueve bien por toda la casa
● Datos que considerar: No se observa.

10. COMUNICARSE:

● Manifestación de dependencia: No se observa.
● Manifestación de independencia: Lenguaje fluido y coherente
● Datos que considerar: usa gafas

11. VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES:

● Manifestación de dependencia: no se observa.
● Manifestación de independencia: no se observa.
● Datos que considerar: es una familia muy cristiana que acude a misa siempre que pueden.
12. TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO:

● Manifestación de dependencia: Dedica muchas horas de su vida al trabajo.

● Manifestación de independencia: Tiene buena relación con su familia. Desempeña rol de padre y abuelo.
● Datos que considerar: Hace mas caso a sus hijas que a su mujer.

13. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

● Manifestación de dependencia: El tiempo que no dedica a trabajar lo usa exclusivamente para descansar. No tiene ninguna actividad recreativa.
● Manifestación de independencia: No se observa
● Datos que considerar: La única actividad recreativa que hace es ver la televisión.

14. APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER LA CURIOSIDAD:

● Manifestación de dependencia: no se observa alteración.
● Manifestación de independencia: Diariamente lee el periódico y está al corriente de las noticias de actualidad.
● Datos que considerar: Una de las paradas que realiza es para ver las noticias y tomar un café.

DIAGNÓSTICO
A continuación, se presentan los problemas de colaboración, los diagnósticos de autonomía y de independencia.

● PROBLEMAS DE COLABORACIÓN

❖ REALES
o Diabetes mellitus tipo II
o Hipertensión arterial
o Hipercolesterolemia

❖ POTENCIALES
o Complicación potencial de hiperglucemia/hipoglucemia secundaria a mala alimentación.
o Complicación potencial de descompensación secundaria a la falta de actividad física.

● DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA

En este caso clínico, el paciente no requiere ningún diagnóstico de autonomía.

● DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA DxE reales:
[00168] Estilo de vida sedentario r/c carencia de tiempo y desconocimiento de los beneficios para su salud m/p elección de una rutina de bajo contenido en actividad física.

RESULTADO (NOC):

NOC: [0200]. Deambulación: caminata.

Dominio I: salud funcional Clase C: movilidad
Indicadores:

● [020003]. Camina a paso lento.
● [020010]. Camina distancias cortas.
● [020001]. Soporta el peso

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC):

NIC: [200] Fomento del ejercicio. Actividades:

– Informar al paciente acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.
– Preparar al paciente en técnicas para evitar lesiones durante el ejercicio.
– Proporcionar una respuesta positiva a los esfuerzos del paciente.
– Ayudar al paciente a integrar el programa de ejercicios en su rutina semanal.
– Instruir al paciente acerca del tipo de ejercicio adecuado para su nivel de salud, en colaboración con el médico y / o fisioterapeuta.

[00232] Obesidad r/c ingesta excesiva en relación con las necesidades metabólicas m/p patrones de comida disfuncionales.

RESULTADOS (NOC)

NOC [1854] Conocimiento: dieta saludable.

Dominio IV: conocimiento y conducta en salud Clase S: conocimiento sobre la salud

Indicadores:

● [185406] Ingesta diaria de nutrientes adecuada para las necesidades metabólicas.
● [185407] Pautas nutricionales recomendadas.
● [185421] Importancia de distribuir la ingesta de alimentos a lo largo del día.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)

NIC: [1100] Manejo de la nutrición:

Actividades:
● Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida.
● Enseñar al paciente a llevar un diario de comidas.
● Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.
● Determinar la capacidad del paciente para satisfacer las necesidades nutricionales.

[00078] Manejo inefectivo del régimen terapéutico r/c complejidad del régimen terapéutico m/p elecciones de la vida diaria ineficaces para cumplir los objetivos de un tratamiento.

RESULTADOS (NOC)

NOC: [1820] Conocimiento: control de la diabetes Dominio IV: conocimiento y conducta en salud Clase S: conocimiento sobre la salud
Indicadores:

– [182006] Descripción de la hiperglucemia y de los síntomas relacionados.
– [182012] Descripción de los valores límite de glucemia.
– [182013] Descripción del impacto de una enfermedad aguda sobre la glucemia.
– [182020] Descripción del régimen de hipoglucemiantes orales prescritos.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)

NIC: [2120] Manejo de la hiperglucemia. Actividades:
– Vigilar los niveles de glucosa en sangre.

– Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargia, visión borrosa o jaquecas

– Instruir al paciente y familia sobre modo de actuar durante la enfermedad, incluyendo antidiabéticos orales, control de la ingesta de líquidos, reemplazo de los carbohidratos y cuándo debe solicitarse asistencia sanitaria profesional.

NIC: [4420]: Acuerdo con el paciente. Actividades:
– Ayudar al paciente a identificar las prácticas sobre la salud que desea cambiar
– Facilitar la implicación de los seres queridos en el proceso de acuerdo, si así lo desea el paciente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lopez Miranda La diabetes. Mediterraneo económico 2015; 27: 239-254.
  2. Cruz Abascal RE, Fuentes Febles O, Gutierrez Simon O, Garay Padron R, Aguila Moya O. Nefropatía diabética en pacientes diabéticos tipo 2. Revista Cubana de Medicina 2011:50(1)29-39.
  3. Perez Delgado A, Alonso Carbonell L, García Milian A, Garrote Rodriguez I, Gonzalez Perez S, et al. Intervención educativa en diabéticos tipo 2. Revista Cubana de Medicina General 2009; 25(4)17‐29.
  4. Jiménez Corona A, Aguilar Salinas CA, Rojas Martínez R, Hernández Ávila M. Diabetes mellitus tipo 2 y frecuencia de acciones para su prevención y control. Salud Publica Mex 2013;55 supl 2: S137-S143.
  5. Herdman TH, North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona: Elsevier;
  6. Moorhead Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª en español, traducción de la 5ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
  7. Butcher Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª en español, traducción de la 6ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013.