Verbaliza la necesidad de asistencia. (3)
Control de la ansiedad.
Elimina precursores de la ansiedad. (3)
Busca información para reducir la ansiedad. (3)
Ausencia de manifestaciones de una conducta de ansiedad. (3)
20/Mayo/09 21:00 horas
Se sigue la observación de la paciente y con las actividades planificadas.
Control del dolor
Reconoce el comienzo del dolor. (4)
Utiliza signos alerta para solicitar ayuda. (4)
Nivel del dolor
Frecuencia del dolor. (4)
Expresiones orales de dolor. (4)
Sudación. (4)
Conocimiento: control de la infección.
Descripción de los factores que contribuyen a la transmisión. (4)
Descripción de signos y síntomas. (4)
Descripción de actividades para aumentar la resistencia a la infección. (4)
Control del riesgo.
Reconoce el riesgo. (4)
Sigue las estrategias de control del riesgo seleccionadas. (4)
Evita exponerse a las amenazas para la salud. (4)
Cuidados personales: actividades de la vida diaria
Se viste. (4)
Se peina. (4)
Higiene. (4)
Nivel de movilidad
Mantenimiento de la posición corporal. (4)
Deambulación: camina. (1)
Aceptación: estado de salud.
Tranquilidad. (4)
Expresa sentimientos sobre el estado de salud. (4)
Búsqueda de información. (4)
Superación de problemas: afrontamiento.
Refiere disminución de estrés. (4)
Se adapta a los cambios en desarrollo. (4)
Verbaliza la necesidad de asistencia. (4)
Control de la ansiedad.
Elimina precursores de la ansiedad. (4)
Busca información para reducir la ansiedad. (4)
Ausencia de manifestaciones de una conducta de ansiedad. (4)
21/Mayo/09 10:00 horas
La paciente comenta que pasa la noche muy bien y tranquila, nos comunica que ya no le duele. La taquicardia ha cedido con la medicación y tiene una frecuencia cardiaca de 87 latidos/min.
Le comunicamos a ella y a la familia que todo está normal y que se va a proceder a dar el alta.
Se realiza el alta de la misma y se quita vía, monitorización, oxígeno…
Todos los resultados de los diagnósticos adquieren un valor de 5 por lo que se han solucionado y no es necesario continuar con el plan de cuidados.
Evaluación final
Durante la estancia en el hospital se han solucionado los siguientes diagnósticos:
- Dolor agudo: con la administración de fármacos, el dolor va desapareciendo, y al alta el paciente manifiesta que no tiene dolor.
- Riesgo de infección: al retirarle la vía periférica.
- Ansiedad: éste diagnóstico es solucionado durante su estancia en el hospital, ya que la paciente a su llegada muestra dificultad para respirar y sensación de ahogo por la ansiedad que tiene. Cuando se va de alta el paciente está tranquila y muestra una respiración normal.
- Deterioro de la movilidad: este diagnostico también a desaparecido ya que el paciente tenía una limitación parcial del movimiento debido al dolor torácico y al desaparecer puede moverse y realizar las actividades de la vida diaria con total normalidad. (4,5,6,7).
CONCLUSIONES.
Podemos concluir que la primera actuación que nos hemos basado es ir remitiendo el dolor, paralelamente los demás diagnósticos iban remitiendo conforme tal diagnostico se resolvía, aun así hemos tratado todos los diagnósticos de forma simultánea ya que como hemos dicho inicialmente, el dolor consta de varios factores por lo que su actuación a nivel multifactorial nos sirvió para resolver todas las necesidades alteradas tras el ingreso a urgencias.
BIBLIOGRAFÍA.
- Rodríguez Calero Miguel Ángel, Hernández Sánchez Daniel, Gutiérrez Navarro Maria José, Juan Amer Francisca, Calls Ginesta Jordi, Sánchez Llull Julián. Evaluación y manejo del dolor intradiálisis. Rev Soc Esp Enferm Nefrol [revista en la Internet]. 2006 Jun [citado 2014 Ago 04]; 9(2): 65-70. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-13752006000200006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1139-13752006000200006.
- Aldana Vilas Laura, Lima Mompó Gilda, Casanova Sotolongo Pedro, Casanova Carrillo Pedro, Casanova Carrillo Carlos. Enfoque psicológico y fisiológico del dolor agudo. Rev Cub Med Mil [revista en la Internet]. 2003 Sep [citado 2014 Ago 04]; 32(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572003000300006&lng=es.
- Yera Nadal Jorge L. Año global que concluye dedicado al dolor agudo. Rev cuba anestesiol reanim [revista en la Internet]. 2012 Abr [citado 2014 Ago 04]; 11(1): 2-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182012000100002&lng=es.
- Barroso Romero Zoila, Torres Esperón Julia Maricela. Fuentes teóricas de la Enfermería profesional: Su influencia en la atención al hombre como ser biosicosocial. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2001 Jun [citado 2014 Ago 12]; 27(1): 11-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662001000100002&lng=es.
- Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-2008 Nanda de vv.aa. Elsevier España, s.a. 2007.
- Moorhead S, Jonson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 3ª edición Elsevier, Madrid. 2009
- McCloskey, Bulechek. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª edición Elsevier. Madrid. 2005