Atención enfermera a paciente con sospecha de glioblastoma. A propósito de un caso
Autora principal: Rocío Herranz Lacruz
Vol. XV; nº 22; 1163
Nursing care for a patient with glioblastoma. About a case
Fecha de recepción: 09/10/2020
Fecha de aceptación: 11/11/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 22 – Segunda quincena de Noviembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 22; 1163
AUTORAS
- Rocío Herranz Lacruz. Especialista en Familia y Comunitaria. Atención Primaria SALUD, España.
- María Egea Aurea. Especialista en Familia y Comunitaria. Atención Primaria SALUD, España.
- Cristina Giral Lemus. Especialista en Familia y Comunitaria. Atención Primaria SALUD, España.
- Ana Ledesma Redrado. Especialista en Familia y Comunitaria. Atención Primaria SALUD, España.
- Sofía Maestro Cebamanos. Especialista en Familia y Comunitaria. Atención Primaria SALUD, España.
RESUMEN
El glioblastoma es el tercer tumor primario más frecuente del sistema nervioso central. Su incidencia aumenta con la edad, siendo más frecuente en el sexo masculino. Se caracteriza por un rápido crecimiento infiltrativo, por lo que los síntomas se relacionan con el aumento de la presión intracraneal. Sin embargo, el tipo de clínica dependerá de la región en la que se localice el tumor. Su diagnóstico se basa en la exploración física y la realización de pruebas radiológicas, destacando la resonancia magnética como método de elección. El tratamiento de elección es la cirugía, mientras que la quimioterapia y la radioterapia representan el tratamiento coadyuvante. Su rápida evolución, y sus complicaciones neurológicas, generan una situación de difícil aceptación tanto para el paciente como para la familia, proceso en el que resultan fundamentales los cuidados de enfermería, con el objetivo de aumentar el soporte educativo y emocional.
Palabras clave: glioblastoma, incidencia, cuidados, enfermería.
ABSTRACT
Glioblastoma is the third most common primary tumor of the central nervous system. Its incidence increases with age, and it’s more frequent in males. It is characterized by a fast infiltrative growing, so the symptoms are related to increased intracranial pressure. However, the clinical signs depend on the tumor location. Its diagnosis is based on physical examination and radiology tests, highlighting magnetic resonance is the method of choice. Surgery is the choice treatment,
although chemotherapy and radiotherapy are the adjuvant treatment. It represents a difficult situation for both the patient and the family because of its rapid evolution and its neurological complications. The aim is to increase educational and emotional support, and it is a process in which nursing care is essential
Key words: glioblastoma, incidence, cares, nursery.
INTRODUCCIÓN
Atendiendo a la histología, se diferencia distintos tipos de tumores del sistema nervioso central. Se encuentra entre ellos el glioblastoma, que representa entre un 15 y un 17% del total de tumores cerebrales primarios; tratándose al mismo tiempo del tercero más frecuente.
Se caracterizan por un rápido crecimiento infiltrativo y se denomina multiforme en referencia a la multitud de patrones y rasgos citológicos. Su localización más común es la región supratentorial, es decir, los lóbulos frontales, parietales y occipital.
Su incidencia aumenta con la edad, es más frecuente en el sexo masculino y en la raza blanca. La edad media de aparición son los 64 años; su frecuencia aumenta en los pacientes con síndromes tumorales hereditarios. Representa 3,8 casos por cada 100 mil habitantes al año.
La sintomatología varía en función del tipo de tumor, ubicación y tamaño, y suele aparecer de forma brusca. Al tratarse de un tumor de rápido crecimiento los síntomas que produce se relacionan con el aumento de la presión intracraneal; siendo los más frecuentes: la cefalea, las náuseas, la confusión, la pérdida de memoria, la irritabilidad, las alteraciones en el habla y en la visión y las convulsiones.
Como factores de buen pronóstico se incluyen la edad menor de 40 años, diámetro tumoral inferior a 6 cm, ausencia de déficits neurológicos y el tipo histológico oligoastrocitoma.
El diagnóstico se basa en la exploración física y neurológica y en las pruebas radiológicas en las que se incluye la Tomografía Axial Computerizada y la Resonancia Magnética, que se trata de la prueba de elección en el diagnóstico de los tumores cerebrales puesto que permite ver con claridad la localización y características del tumor.
En cuanto al tratamiento de elección, es la cirugía, sin embargo, un porcentaje de estos tumores se encuentran en espacios donde no se puede llevar a cabo la intervención. Por otro lado, la radioterapia y la quimioterapia funcionan como tratamiento coadyuvante.
El momento del diagnóstico, así como el pronóstico y el tratamiento posterior supone un fuerte cambio de rol tanto para el paciente como para la familia, se trata en la mayoría de ellos de un proceso de dura adaptación. Por lo que representará una parte imprescindible en los cuidados enfermeros, orientados a prevenir y controlar las posibles complicaciones neurológicas y a afrontar de forma eficaz esta etapa. Durante el proceso se hará hincapié en el apoyo educativo y emocional, estableciendo entre otros objetivos el apoyo durante la progresión de la enfermedad y la compensación de los déficits motores y sensoriales para conseguir la mayor calidad de vida posible.
OBJETIVOS
General.
Mejorar la atención y los cuidados dirigidos a las personas con diagnóstico de glioblastoma.
Específicos.
Profundizar en los conocimientos sobre los cuidados individualizados a las personas con glioblastoma.
Disminuir la variabilidad de la práctica clínica, y orientarla hacia unos cuidados basados en la evidencia científica.
METODOLOGÍA
Desarrollo del caso.
Hombre de 64 años de edad, avisa al equipo de atención primaria por pérdida de funcionalidad en extremidades “no puedo levantarme de la cama”.
El equipo de atención continuada acude al domicilio para valoración.
El paciente explica que durante la última semana ha tenido cefalea y dificultad para caminar con la pierna izquierda por debilidad en el miembro. Añade que desde hace unos minutos ha empezado a notar hormigueos y pérdida de fuerza en el brazo de ese mismo lado.
No especifica otra sintomatología acompañante.
Anamnesis.
Antecedentes patológicos.
- Intolerancia a la glucosa.
- Pólipo de colon benigno con hemorroides internas.
- Hipercolesterolemia.
- Taquicardia sinusal sin cardiopatía estructural.
Medicación habitual.
- Atorvastatina 10/40 mgr.
- Ivabradina 5 mgr.
Exploración física.
- Glasgow: 15. Consciente y orientado.
- Auscultación cardíaca: sin alteración, frecuencia cardiaca rítmica, sin soplos.
- Auscultación pulmonar: sin ruidos respiratorios anormales.
- Abdomen: blando, depresible, no dolor a la palpación. No masas ni megalias. No signos de irritación peritoneal.
- Presenta hemiparesia en lateral izquierdo, y dificultad para mantener sedestación.
- Constantes:
- TA: 200/120 mmHg.
- FC: 81 lpm
- Sat O2: 95%
- Tª: 38º C
- Glucemia capilar: 130 mg/dL.
Actuación en el domicilio:
- Se decide canalización de vía venosa en antebrazo de extremidad superior derecha, con abbocath nº 20. Para posteriormente administrar paracetamol 1 gramo endovenoso. Se administra captopril vía oral y se deriva a hospital de referencia.
Actuación en el servicio de urgencias.
- Exploración física. Durante la exploración aparece dificultad para expresarse verbalmente.
- ECG: ritmo sinusal, P-R normal, sin alteraciones en la repolarización.
- Analítica sanguínea: leucocitos 15800, neutrófilos 14500, linfocitos 700. Resto sin alteraciones.
- TAC craneal urgente: se observa lesión focal intraaxial localizada en lóbulo occipital derecho con un amplio centro necrótico y realce de su pared que contacta con la superficie de la cortical adyacente. Dimensiones de 48 x 22 mm en sus ejes axiales por 39 mm en su eje máximo cráneo-caudal. Se asocia extenso edema vasogénico con escasa desviación de la línea media con obliteración parcial de asta anterior del ventrículo ipsilateral y colapso con desplazamiento anterior del asta posterior del mismo ventrículo.
Los hallazgos en su conjunto son compatibles con glioblastoma multiforme como primera opción diagnóstica.
Evolución:
El paciente se mantiene clínicamente estable, con clínica y exploración compatible con hemiparesia izquierda. Tras comentar el caso con el médico internista se decide ingreso en el servicio de Neurología para continuar con el estudio.
Se explica a la familia y al paciente que debe ser ingresado para observar evolución y determinar la necesidad de realizar más pruebas.
Valoración enfermera del paciente.
Respiración.
No fumador. Sin patologías respiratorias conocidas. Al ingreso presenta vías respiratorias permeables, ritmo y profundidad normal.
Alimentación.
No presenta desequilibrios nutricionales ni por exceso ni por defecto. Sin intolerancias y alergias alimenticias.
Necesita ayuda para comer por la hemiparesia en la extremidad superior izquierda. Sin dificultad para la deglución.
Eliminación.
Ritmo intestinal normal. Eliminación urinaria normal.
Movilización.
Debilidad en extremidades hemicuerpo izquierdo. Necesita ayuda para incorporarse, levantarse de la cama, alimentarse, vestirse, baño e higiene.
Reposo y sueño.
Sueño reparador.
Vestirse y desvestirse.
Necesita ayuda para vestirse y desvestirse.
Temperatura.
Al ingreso presenta fiebre (38ºC), cursados hemocultivos y urocultivo en urgencias.
Higiene y estado de la piel.
Aspecto limpio y aseado. Piel y mucosas hidratadas.
Refiere sensación de hormigueo en la extremidad superior izquierda.
Seguridad.
Actitud colaboradora, aunque se manifiesta ansioso y preocupado. Presenta cefalea intensa desde el momento de su atención en el domicilio que no cede con analgésicos convencionales.
Comunicación/relación.
Funcionamiento adecuado de los órganos de los sentidos. Presenta dificultad para expresar verbalmente sus pensamientos.
Diagnósticos de enfermería.
Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos m/p informes verbales.
NOC
- 2102 Nivel de dolor.
NIC
- 1400 Manejo del dolor.
Actividades:
- Administrar los amalgésicos prescritos tras valoración del nivel de dolor.
- Monitorizar el grado de satisfacción del paciente controlando el dolor a intervalos específicos.
- Enseñar técnicas de relajación y distracción para mejorar el manejo del dolor.
Riesgo de síndrome de desuso r/c pérdida movilidad.
NOC
- 0207 Movimiento articular pasivo.
NIC
- 0226 Terapia de ejercicios: control muscular.
- Averiguar cuál es la disposición del paciente para que se comprometa a realizar el protocolo de actividades o ejercicios que se le han indicado..
- Explicar al paciente y a la familia en qué se basa cada tipo de ejercicio y por qué van a ser buenos para él.
- Plantear y ejecutar medidas de control del dolor antes de comenzar el ejercicio o actividad.
- Reorientar al paciente en cuanto a la conciencia de su cuerpo y sobre las funciones de movimiento del cuerpo.
Deterioro de la movilidad física r/c disminución de la fuerza/control.
NOC
- 0208 Nivel de movilidad.
NIC
- 1801 Ayuda en los autocuidados: baño/higiene.
- Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir su autocuidado.
- 1802 Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal.
- Reafirmar los esfuerzos por vestirse a sí mismo.
- Mantener la intimidad mientras el paciente se viste.
- Disponer las prendas del paciente en una zona accesible (al pie de la cama).
- Estar disponible para ayudar en el vestir, si es necesario.
- 1803 Ayuda con los autocuidados: alimentación.
- Poner la bandeja y la mesa de forma atractiva.
- Crear un ambiente agradable durante la hora de la comida.
- Proporcionar alivio adecuado del dolor antes de las comidas.
- Arreglar la comida en la bandeja, si es necesario, como cortar la carne o pelar unos huevos o incluso abrir los alimentos empaquetados.
- 1804 Ayuda con los autocuidados: aseo.
- Enseñar al paciente o a su familia/cuidadores, la rutina del aseo.
- Planificar el momento de ir al baño, si procede y es necesario.
- Proporcionar dispositivos de ayuda para el traslado.
- 5612 Enseñanza actividad/ejercicio prescrito.
- Enseñar al paciente a realizar la actividad y el ejercicio que se han planificado.
- Enseñar al paciente mecanismos para controlar la tolerancia a la actividad .
- Instruir al paciente para avanzar de forma segura en la actividad.
- Observar al paciente mientras realiza la actividad, y especificar los aspectos a mejorar.
Deterioro de la comunicación verbal r/c tumor cerebral m/p no poder hablar, dificultad para expresar los pensamientos verbalmente.
NOC
- 0902 Capacidad de comunicación.
NIC
- 4976 Fomento de la comunicación: déficit del habla.
- Solicitar la ayuda de la familia en la comprensión del lenguaje del paciente.
- Disponer guías y recordatorios verbales que le apoyen y le den seguridad al hablar.
- Utilizar palabras simples y frases cortas.
- Abstenerse de gritar al paciente
- Utilizar cartones con dibujos o gestos.
- 5820 Disminución de la ansiedad.
Actividades:
- Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
- Crear un ambiente que facilite la confianza.
- Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
BIBLIOGRAFÍA
- Louis DN, Ohgaki H, Wiestler OD, Cavenee WK, Burger PC, Jouvet A, et al. The 2007 WHO classification of tumours of the central nervous system. Acta Neuropathol. 2007 Aug;114(2):97- 109.
- Ortega-Aznar A, Jimenez-Leon P, Martinez E, Romero-Vidal FJ. [Clinico-pathological and molecular aspects of diagnostic and prognostic value in gliomas]. Rev Neurol. 2013 Feb 1;56(3):161-70.
- Kleihues P, Burger PC, Scheithauer BW (eds) (1993) Histological typing of tumours of the central nervous system. World Health Organization international histological classification of tumours. Springer, Heidelberg
- Glioblastoma multiforme: A review of its epidemiology and pathogenesis through clinical presentation and treatment
- F Hanif, K Muzaffar, K Perveen, SM Malhi… – Asian Pacific journal of …, 2017 – ncbi.nlm.nih.gov
- Carpenito LJ. Manual de diagnósticos de enfermería. 5ª Ed. Interamericana McGraw-Hill; 1998.
- Herdman TH. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. Barcelona: Ed. Elsevier; 2019.