Inicio > Enfermería > Atención de Enfermería en el paciente con úlcera gastroduodenal

Atención de Enfermería en el paciente con úlcera gastroduodenal

Atención de Enfermería en el paciente con úlcera gastroduodenal

Resumen

Con este artículo se pretende hacer una revisión global sobre la úlcera gastroduodenal, describiendo su etiología, síntomas, complicaciones, diagnóstico y principales cuidados de Enfermería.

Atención de Enfermería en el paciente con úlcera gastroduodenal

Autores: Luna Aljama, José *; Luna Aljama, María Elena **

* DUE H.U. Reina Sofía de Córdoba

** DUE H.U. Reina Sofía de Córdoba

Autor principal: José Luna Aljama. DUE Servicio Andaluz de Salud

INTRODUCCIÓN

La úlcera gastroduodenal, o enfermedad ulcerosa péptica, es una patología bastante frecuente que consiste en una lesión en la mucosa que protege el estómago y el duodeno (primera parte del intestino delgado).

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos: PubMed, Cuiden y Medline, y en los siguientes metabuscadores: Google académico y The Cochrane Library. Para la búsqueda hemos utilizado los DeCs con los siguientes descriptores: “úlcera gastroduodenal”, “síntomas”, “complicaciones”, “diagnóstico”, “cuidados de Enfermería”; empleando los operadores booleanos AND y OR. Se incluyeron estudios que estuviesen publicados en español o inglés, además de tener acceso completo al texto.

RESULTADOS

Etiología

Se considera que la aparición de las úlceras es de causa multifactorial. Está implicado un desequilibrio entre el ácido del estómago, una enzima llamada pepsina y las barreras de defensa del revestimiento del estómago. Este desequilibrio lleva a que se produzca una inflamación, que puede empeorar con la presencia de determinados factores de riesgo, como pueden ser el tabaco, el consumo de alcohol o el tratamiento con radioterapia.

Existe una clara relación entre la infección por una bacteria llamada Helicobacter pylori y la aparición de la úlcera duodenal o gástrica. Una persona infectada por esta bacteria tiene mayor riesgo de desarrollar una enfermedad ulcerosa a lo largo de su vida.

Las úlceras también pueden aparecer en relación con el consumo de medicamentos como corticosteroides y antiinflamatorios no esteroideos.

Síntomas

La úlcera gastroduodenal viene asociada a un dolor que se concentra en la parte alta del abdomen y suele aparecer entre los 30 y los 60 minutos posteriores a las comidas. Es frecuente que esta molestia también se observe durante la noche y suele mantenerse durante varias semanas, aunque luego pueden transcurrir meses sin que se repitan los síntomas. El dolor está acompañado, a menudo, de náuseas y/o acidez.

Complicaciones

Las personas que padecen esta afección tienen un alto riesgo de que ésta se complique. Estas complicaciones son:

  • Hemorragias digestivas que se producen cuando la úlcera es profunda y llega a erosionar un vaso sanguíneo, lo que provoca pérdida de sangre.
  • Perforaciones cuando la lesión llega a ser tan importante que atraviesa la pared del estómago y/o duodeno.
  • La estenosis también se puede producir si existen úlceras antiguas que han cicatrizado, lo que provoca un estrechamiento del intestino y, por ende, mayor dificultad a la hora de digerir los alimentos.

Diagnóstico

El diagnóstico de la enfermedad ulcerosa se basa en la historia clínica del paciente, la presencia de los síntomas ulcerosos, la exploración física y, si se considera necesario, una serie de exploraciones complementarias.

Los métodos diagnósticos están dirigidos a visualizar la úlcera y a la detección del Helicobacter pylori (endoscopia, tránsito esofagogastroduodenal, detección de anticuerpos contra Helicobacter en sangre (serología), detección de Helicobacter en heces, prueba del aliento).

Atención de Enfermería

  • Valoración del paciente: dolor, factores desencadenantes (tabaco, uso de medicamentos gastroerosivos, tensión emocional, factores genéticos, grupo sanguíneo, etc.).
  • Facilitar un ambiente que favorezca el descanso físico y mental.
  • Colaborar en las pruebas diagnósticas ( serie gastrointestinal RX, análisis gástrico, gastroscopia).
  • Aliviar el dolor, molestias y promover la cicatrización.
  • Administración de antiácidos prescritos, anticolinérgicos, buena hidratación (sucralfato, antagonistas receptores de histamina H2, cimetidina, etc.).
  • Reducir la actividad motora y secretora del estómago por medio de una dieta terapéutica (proporcionar alimentos proteicos blandos, raciones pequeñas, hierro y ácido ascórbico). Suprimir alimentos que irriten la mucosa gástrica.
  • Prevenir y atender las complicaciones (hemorragia, perforación y obstrucción pilórica).
  • Ayudar al paciente a comprender, aceptar y seguir su programa terapéutico.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Jiménez, J. et al. Diagnóstico y manejo de la enfermedad gastroduodenal relacionada con Helicobacter pylori. Principios básicos de gastroenterología para médicos de familia. Barcelona. EDIKA MED; 1997. p. 285-292.
  2. Vilar-Bonet, J. Úlcera Péptica gastroduodenal. Barcelona. DOYMA;1984.
  3. Tuneu, L. Úlcera péptica. Patología Gastrointestinal y Hepática. En: Farmacia Clínica. Madrid. Síntesis;1999.p.207-219.
  4. Gené, E., Calvet, X. Abordaje diagnóstico-terapéutico de la úlcera gástrica y duodenal. Gastroenterol Hepatol Contin 2008;7:263-8.
  5. Elizalde Frez, JI., Aceituno Quintanilla, M. Protocolo terapéutico de la úlcera duodenal. Medicine 2004;9:131-3.
  6. Gisbert, JP. Úlcera péptica. Epidemiología, patogenia, diagnóstico y conceptos generales sobre tratamiento. Medicine 2004;9:64-74.