Inicio > Odontología y Estomatología > Generalidades sobre la atencion odontologica del paciente con trastornos generalizados del desarrollo > Página 2

Generalidades sobre la atencion odontologica del paciente con trastornos generalizados del desarrollo

  1. supuesto perfil de personalidad de «padres de autistas».
  2. Otros padres que sí tienen un perfil supuestamente patógeno tienen hijos normales y no autistas.
  3. Los hermanos de personas autistas son normales (con muy pocas excepciones).
  4. Desde el nacimiento, los niños autistas tienen comportamiento inusuales
  5. Frecuencia: más en el sexo masculino que femenino (4:1)
  6. En niños con daños cerebrales orgánicos constatados, pueden aparecer síntomas típicos del autismo.
  7. Signos y síntomas: específicos y muy diferenciados.

Los factores genéticos tendrían un papel importante en la etiopatogenia del proceso.  Un estudio epidemiológico realizado en Inglaterra en niños gemelos en los que al menos uno de ellos presentaba autismo demostró que la tasa de concordancia de la enfermedad en los gemelos monocigotos era significativamente mayor que en los gemelos dicigotos.

Si es un avance el hecho de considerar como multifactorial al Síndrome del espectro Autista. Esto permite una mirada más integradora de la enfermedad.

etiologia-autismo
Etiología del autismo

Fuente: http://www.linca.org/Autismo-tdah.html

Mitos del Autismo

1.- Las personas autistas no tienen sentimientos ni sienten afecto hacia las personas conocidas o no.

Falso

Es incorrecto pensar que las personas autistas son incapaces de expresar afecto o que carecen se sentimientos, lo que ocurre es que muchas veces no saben cómo hacerlo o cómo modular sus reacciones.

2.- El autismo es solo una patología con componente emocional.

Falso

El autismo es una disfunción neurobiológica.

3.- Una persona autista puede curarse totalmente. Fármacos  con una tratamiento adecuado resuelven la patología.

Falso

El autismo no tiene cura, puede tratarse mediante programas educativos para ofrecer una mejor calidad de vida, pero es una discapacidad de por vida. El uso de medicamentos en una persona autista sólo esta reservado para el alivio de algunos síntomas particulares del paciente (hiperactividad, trastornos de sueño, etc.) pero no existe ningún fármaco para tratar el trastorno como tal.

4.- Todos los autistas presentan los mismos signos y síntomas, las mismas características y patrones comunes

Falso

El autismo es un síndrome variable en severidad y de acuerdo al individuo que lo padece la presencia de signos y síntomas es diferente.

5.- Todos los autistas son «genios» en algún área específica, como aparece en la película «Rainman».

Falso

Algunos presentan «islas de competencia«, es decir, áreas donde el niño tiene una habilidad normal o incluso superior (dibujo, música, matemáticas, cálculo de fechas, una gran capacidad para aprender de memoria asuntos de su interés o recordar números, patentes de autos, etc.).

No son comunes a todos.

Signos y síntomas

Puede afirmarse la aparición del autismo a través de sus manifestaciones visibles en el primer año de vida. Se lo considera un síndrome por conformar un conjunto de signos y síntomas.

El síndrome se caracteriza por:

autismo
Autismo
  • los niños no crean lazos afectivos y evitan los abrazos y mirar a los ojos de las personas, prefieren juegos solitarios;
  • los cambios de ambiente, personas, rutinas son contraproducentes,
  • ritos, movimientos estereotipados, con cierta frecuencia y constancia,
  • actos repetitivos diarios,
  • lenguaje y fonación con trastornos (mutismo total,  retraso en el comienzo de la fonación),
  • rendimiento intelectual muy irregular.

En alrededor del 20-40% de los niños aparecen convulsiones antes de llegar a la adolescencia.

Sintomatología

Es frecuente que los padres manifiesten al pediatra dudas por el comportamiento del niño durante el segundo año de vida.

El ESPECTRO AUTISTA está compuesto por 6 dimensiones:

Alteraciones en la calidad de las relaciones sociales

Conductas de aislamiento, ostracismo, introspección

Conductas con algún interés vital hacia los demás

Alteraciones en la comunicación social

Ausencia de motivación comunicativa

Escasa o ninguna conducta comunicacional bidireccional

Alteraciones en el lenguaje

Mutismo total

Limitaciones en el lenguaje discursivo

Limitaciones en las funciones comunicativas.