Alteraciones en la imaginación y comprensión
Ausencia o escasas de conductas imitativas
Alteraciones en la flexibilidad conductual
Conductas estereotipadas
Conductas obsesivas
Alteraciones en las actividades
Conductas sin propósito.

Autismo y retraso mental: ¿entidades diferentes?
AUTISMO
Trastornos convulsivos en la adolescencia
Más frecuente en varones
Déficit cognitivo profundo
Trastorno en la captación de mensajes socioemocionales
Crecimiento y desarrollo disarmónico
RETRASO MENTAL
Trastornos convulsivos en la primera infancia
Ligeramente más frecuente en el sexo masculino
Déficit cognitivo menor
Captación de mensajes socioemocionales sin lesión
Retraso generalizado
Pautas diagnosticas a considerar en el abordaje Odontológico del Paciente Autista
El Síndrome del Espectro Autista podría sospecharse al considerar 14 pautas que ahora se enumeran. Cuando en un paciente se manifiestan 7 de ellas podríamos debe considerarse un signo de alarma y consulta precoz.
1- Es difícil que niños con autismo jueguen con otros, los ignoran y presentan recelo para agruparse.
2. Los abrazos, besos y manifestaciones afectuosas no son bienvenidas por los pacientes autistas. Muchas veces demuestran indiferencia y rechazo manifiesto.
3. Puede confundirse a la persona con autismo con alguien con trastornos auditivos o sordera profunda, ya que muchas veces no responde o participa en las conversaciones.
4. Las personas autistas son generalmente inquietas, movedizas y de manifiesta hiperactividad física
5. La enseñanza en niños autistas resulta un desafío, deben implementarse rutinas repetitivas que permitan darle un contexto de seguridad ya que los aprendizaje son resistidos.
6. Los niños autistas deben ser cuidados por personal experimentado. Los peligros no son tales para estos pacientes, y no demuestran miedo a los peligros reales.
7. Se observa que las personas autistas se acercan o adoptan determinados objetos, el apego a ellos es exagerado.
8. Las rutinas ambientales, personales, y de agenda son muy importantes para los pacientes autistas, el mínimo cambio en ellas trae como respuesta la resistencia manifiesta.
9. Son amantes de objetos que ruedan: juguetes (pelotas, autos), lápices, etc. Es común encontrar estos niños en actividades de hacer girar elementos en forma permanente
10. En una sala de niños, puede observarse a aquellos que padecen autismo, en lugares alejados del resto de los niños, con juegos solitarios, prolongados, estereotipados y repetitivos.
11. Es común encontrar una situación graciosa inesperada, con emisión de risa audible, sin que medie una causa para ello.
12. Los autistas comúnmente manifiestan costumbres solitarias, se muestras retraídos, indiferentes, en estado de aislamiento e incomunicación
13. Dado que presentan trastornos del lenguaje y comunicación, suelen indicar sus necesidades con gestos sus necesidades.
14. No debe sorprender, lo difícil que una persona con autismo mire a los ojos a otra, parece ignorar el entorno.
Guía para detectar el Autismo
CARACTERÍSTICAS BUCALES
# Presentan bruxismo: lesiones dentales de desgaste de caras oclusales
# La hiperactividad provoca trastornos en el equilibrio, torpeza en los movimientos que provocan traumatismos dentales por accidentes
# Debido a que se autoagrede aparecen, lesiones de tejidos blandos
# Algunos pacientes presentan convulsiones. Esto puede provocar la presencia de cicatrices
# Disminución de la secreción salival: Hiposialia
# Mala higiene oral
# Caries de gran tamaño y enfermedades gingivales
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA del PACIENTE AUTISTA
La persona con autismo y necesidades de salud bucal representa el mayor desafío, no solo para el Profesional sino también para su equipo de colaboradores. Los trastornos en la comunicación resultan ser un obstáculo importante.
La existencia de estrategias para manejar al paciente no son difíciles de aplicar, especialmente en los casos de arrebatos intempestivos. De todos modos, es la paciencia la virtud que debe primar en el equipo de salud.
La recolección de información del entorno del paciente sumada a la observación del comportamiento del paciente son dos aspectos que deben tenerse en cuenta previamente a intentar un tratamiento invasivo, doloroso, incómodo. Menos aún intentar un abordaje avasallante donde el paciente sienta intrusión en su mundo propio.
El número de sesiones de aproximación puede ser variable de acuerdo a la severidad del paciente autista. El acercamiento debe ser suave, nunca desde el primer encuentro.
Otro aspecto importante es cuando llega el momento de actuar. Las órdenes deben ser sencillas, claras y cuándo realmente sea necesario darlas.
Estrategias facilitadoras en la atención:
- Emitir órdenes breves. Presentar instrucciones correctamente, sin dudas y con seguridad.
- Trabajar la asociación de acciones. Esto se logra estimulando positivamente después de una respuesta o acción correcta o bien reprimiendo una acción o conducta incorrecta.
El maestro le solicita al niño que se lleve un libro:
1- Gratificar si hace algún movimiento hacia el objeto
2- Gratificar si lleva algún objeto
3- Gratificar sólo si lleva el objeto que se le pidió
El Odontólogo le pide que abra la boca
1- Gratificar si hace algún movimiento de la cara
2- Gratificar si mueve los labios o abre un poco la boca