Inicio > Ginecología y Obstetricia > La atención primaria y la disociación cito-colpo-histológica como problemática a resolver > Página 3

La atención primaria y la disociación cito-colpo-histológica como problemática a resolver

colposcopia y biopsia. (Meza, 1995) Durante una revisión documental efectuada en las indicaciones a la realización del cono de cuello uterino se halló que en el año 2011 la no correlación cito-colpo-histológica como causa de la indicación de dicho proceder ha aumentado por encima de los porcentajes obtenidos en los 5 años anteriores, desconociéndose las causas que provocan este aumento. (Mendoza del Pino, Caballería Pérez, García Oms, & Galán Álvarez , 2001)

CONCLUSIÓN

De acuerdo a lo planteado anteriormente se hace necesario recalcar que la correlación entre los diferentes métodos diagnósticos (citología, biopsia y colposcopia) juega un papel muy importante en cuanto al diagnóstico de lesiones precursoras y malignas así como en la conducta a seguir frente a estas patologías y por consiguiente contribuye a la detección precoz del cáncer cervicouterino, un problema que nivel mundial exige un adecuado control y vigilancia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mendoza del Pino, M., Caballería Pérez, F., García Oms, C., & Galán Álvarez, Y. (2001). El cáncer en la provincia de Camagüey. Su comparación con el país. Rev Archivo Médico de Camagüey, 5(Supl 2), 13.

Meza, G. (1995). Colposcopia. Su importancia en el diagnóstico de la neoplasia cervical intraepitelial. Colom Med, 26, 106-113.

MINSAP. (2013). Capítulo de Morbilidad en el año 2013. Ministerio de Salud Publica de Cuba, Infomed. La Habana: MINSAP.

Mitchell, M. F., & Schottenfeld, D. (2007). The natural history of cervical intraepithelial neoplasia and manegement of the abnormal Papanicolaou smear (3 ed., Vol. 8). ( Rubin and Hoskins, Ed.) Lippincott: Lippincott-Raven Publish.

OMS. (2007). Guía de prácticas esenciales. Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas de la Organización Mundial de la Salud. Suiza: OMS.

OPS,OMS. (2004). Análisis de la situación del cáncer cervicouterino en América Latina y el caribe. Washington, D.C: OMS.

OPS. Ministerio de Salud. (2005). Guía Clínica Cancer Cervicouterino. MINSAL. Santiago de Chile: Santiago.

Organización Mundial de la Salud. (2011). Mortality Data. Ginebra: OMS.

San Miguel, p., & Gómez, C. (2001). Correlación citohistológica en lesiones escamosas intraepiteliales. Centro Médico Povisa España, Madrid.

Serman, F. (2002). Cáncer cervicouterino: Epidemiología, historia natural y rol del virus del papiloma humano. Rev Chilenal Obstet Ginecol, 67, 318-23.

Solomon, D., & Nayar, R. (2004). The Bethesda system for reporting cervical cytology. The Bethesda: The Bethesda.

Springgs, A. I. (2008). Natural history of cervical dysplasia. Clin Obstet Gynecol, 65-79.

Tritz, M., Weeks, A., Spires, E., Sattich, M., Banks, H., Cibull, L., & et al. (2004). Etiologies for non- correlating cervical cytologyes and biopsies. Anatomic Pathologic, 103, 594-97.