Inicio > Enfermería > Atención psicosocial caso clínico

Atención psicosocial caso clínico

Atención psicosocial caso clínico

Autor principal: Ignacio Villagrasa Alcaine

Vol. XVII; nº 9; 368

Psychosocial care clinical case

Fecha de recepción: 15/03/2022

Fecha de aceptación: 03/05/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 9 – Primera quincena de Mayo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 9; 368

Autor principal.

Ignacio Villagrasa Alcaine

Enfermero hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Pilar Ballesteros Magaña

Enfermero hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Irene Lorenzo Marín

Matrona. Hospital Reina Sofía, Tudela, España.

Silvia Margollés Gareta

FEA Psiquiatría Tudela, Navarra, España.

Ana Aznar Anadón

Centro de salud mental Puente de Vallevas, Madrid, España.

María Isabel Cruz Abad

Enfermera Hospital Miguel Servet, España.

María Garza Castillón

Enfermero hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Caso clínico

Varón de 80 años. Que padece Parkinson desde hace diez años y una insuficiencia renal. Hace 5 años sufrió un ictus cerebral lo que le provocó una hemiparesia del lado izquierdo.

Quiosquero jubilado, casado, vive con su mujer y su hijo mayor que sigue con el negocio familiar del quiosco, por lo que no puede estar mucho en casa y hacerse cargo de su padre. Además, tiene dos hijas más, que residen en el pueblo de Tauste donde él vive y una de estas hijas acude diariamente al domicilio familiar. Esta junto con la madre se encargan del cuidado y   apoyo en las actividades de la vida diaria de nuestro paciente. En cuanto a la otra hija, los va a visitar los fin de semana proporcionándolo el apoyo moral y psicológico a sus cuidadoras.

Palabras clave: Parkinson, plan de cuidados, nanda, nic, noc.

Clinical case

80 year old male. He has suffered from Parkinson’s for ten years and kidney failure.Five years ago he suffered a cerebral stroke which caused hemiparesis on the left side.Retired newsstand, married, he lives with his wife and his eldest son who continues with the family business of the newsstand, so he can’t be home much and take care of his father.In addition, he has two more daughters, who live in the town of Tauste where he lives and one of these daughters comes to the family home daily.She is together with her mother in charge of the care and support in the activities of daily life of our patient.As for the other daughter, she goes to visit them on weekends, providing moral and psychological support to her caregivers.

Keywords: Parkinson, care plan, nanda, nic, noc.

Ø  Datos clínicos:

Ø  Antecedentes:

Personales:

Enfermedad de Párkinson diagnosticado desde hace diez años. Anemia

En tratamiento con antidepresivos y esquizofrenia, aunque ni la cuidadora ni el propio paciente nos lo ha mencionado.

Insuficiencia renal avanzada.

Sufrió un Ictus cerebral del que le quedaron secuelas, presentando  una hemiparesia del lado izquierdo.

Ø  Exploración Física:

Tº axilar: 36,4ºC

Tensión arterial: 140/70 mm Hg Frecuencia cardiaca: 74 p.p.m Frecuencia respiratoria: 16 r.p.m Saturación de oxígeno: 97%

Vacunas:

No se describen en la historia.

Accidentes:

Hospitalización por descompensación de insuficiencia renal.

El Tratamiento habitual es:

  • Pantoprazol® 20mg 1 comprimido vía oral en el desayuno.
  • Sinemet plus® 100/25 mg ½ comprimido vía oral en desayuno – comida –
  • Torasemida Normon® 5 mg 1 comprimido vía oral en el desayuno.
  • Paracetamol® 1 comprimido vía oral en desayuno-comida-cena.
  • Zyprexa® (olanzapina) 5 mg 1 comprimido vía oral en la cena.
  • Deprax® 100 mg (trazodona) ½ comprimido vía oral en la cena.
  • Hidroxizina® 25mg 1 comprimido vía oral en la cena.
  • Aranesp® (Darbepoetina alfa) 20mcg: 1 inyección subcutánea cada 3 semanas hasta próxima revisión.

Contexto de la actividad:

Nos hemos reunido con el paciente, su mujer y la cuidadora principal (hija menor) para realizar la entrevista para recoger la información y datos necesarios de la situación en la que se encuentra y la situación de red de apoyo que tiene, realizándose esta el día 23 de noviembre de 2021.

Situación emocional del paciente

La entrevista se ha realizado siguiendo un guion estructurado, con la finalidad de obtener toda la información necesaria y así poder detectar las necesidades físicas y psicosociales.

De la propia entrevista pudimos apreciar que presentaba una higiene adecuada, una extrema delgadez para su estatura y la imposibilidad de la movilidad del lado izquierdo tanto en la cara como en las extremidades de dicho lado.

Se trata de una persona consciente de sus limitaciones físicas derivadas del ictus y lo que su situación suponía para su familia y cuidadores, hecho que le producía impotencia, tristeza y sensación de culpabilidad. A pesar de ello, es una persona agradecida hacia sus familiares, con ganas y fuerzas para aferrarse a la vida.

Situación social

Está jubilado (anteriormente ha sido quiosquero). Sus hábitos habían cambiado, porque de ser una persona muy activa, ahora se encuentra muy limitado, sin poder salir de casa, lo que le supone un impacto vital muy importante. A pesar de ello, busca distracciones como ver la televisión, que, junto con lo visitas de sus amigos y familiares le ayudaban a sobrellevar la limitación.

Su domicilio estaba limpio, reformado no hace muchos años, bastante luminoso y de fácil accesibilidad. Dado que esta situado en un pueblo pequeño, la relación con los vecinos es cercana.

Sus cuidadores principales eran sus familiares y en este caso estaban muy unidos por lo que él se sentía muy a gusto.

Autopercepción- autoconcepto de sí mismo:

Se encuentra en una situación de aceptación, plantea a veces situaciones de deseos de hacer ciertas actividades que son imposibles para su estado físico, a pesar de esto pronto repara en la imposibilidad de ello y se queda un poco con una sensación de tristeza y vacía

Sexualidad:

Hace años que no mantiene relaciones sexuales por su avanzada edad y condición física.

Valores y creencias:

Creyente y practicante, antes de padecer la limitación, desde entonces la ve todos los domingos en la televisión.

Valoración

Valoración de la dependencia:

Mediante Test de Barthel Hemos valorado con esta escala el movimiento y la capacidad para realizar actividades de la rutina del paciente. El resultado del mismo nos arroja una puntuación de 50, equivalente a una dependencia severa.

Valoración de afrontamiento ante el dolor crónico:

Mediante Cuestionario de afrontamiento ante el dolor crónico.

El resultado es de 42 sobre 124 lo que nos muestra un afrontamiento reducido ante el dolor crónico.

Valoración del sueño

La puntación es de 31, por lo que presenta un bajo nivel de insominio.

Valoración de la función afectiva

Es realizado para la detección de los dos trastornos psicopatológicos más frecuentes: la ansiedad y la depresión. Dado que está siendo tratado para la depresión, no presenta un grado elevado de alteración.

Valoración del estado cognitivo mental: Cribado de deterioro cognitivo-Test de Pleiffer:

. El test nos confirma que no presenta ningún deterioro cognitivo.

Valoración cuidadora.

La cuidadora es su hija menor, Raquel que tiene 40 años, esta soltera y vive un domicilio próximo al de sus padres, lo que le facilita su desplazamiento.

Trabajaba como administrativa, pidió una reducción de jornada para poder ayudar a su padre y la despidieron, por lo que ahora tiene disponibilidad para cuidador a su padre. Ella sigue buscando trabajo. En su ausencia le apoya su madre la medida de lo posible, ya que se encuentra algo limitada por dolores crónicos.

La hija sufre el no poder disfrutar de una independencia y poder buscar con más intensidad trabajo, desarrollar hobbies personales o relacionarse casi con otras personas.  A nivel económico ella dispone de ayuda de “paro” y manifiesta que todavía tiene ahorros.

Ella se siente satisfecha con la labor que realiza con su padre y aprecia la buena actitud que manifiesta su padre ante su estado de salud. Según manifiesta intenta no mostrar nunca expresiones negativas, ni se enfrenta a su padre si en algún momento recibe algún reproche.

Diagnósticos

PACIENTE

  • Diagnóstico NANDA: Deterioro de la comunicación verbal(00051) Relacionado con: defectos anatómicos (parálisis facial) Manifestado por: la dificultad a la hora de hablar.
  • Diagnóstico NANDA: Aislamiento social (00053)

Relacionado con: Alteración del estado mental, factores que contribuyen  a la ausencia de relaciones personales satisfactorias y alteraciones del aspecto físico.

Manifestado por: la dificultad de movimiento por su enfermedad y la medicación que lleva.

  • Diagnóstico NANDA: Riesgo de soledad (00054)

Relacionado con: aislamiento físico, falta de contacto con personas.

  • Diagnóstico NANDA: Dolor crónico (00133)

Relacionado con: Incapacidad física y psicosocial crónica.

Manifestado por: Atrofia de los grupos musculares implicados.

  • Diagnóstico NANDA: Ansiedad (00146)

Relacionado con: Relacionado con el entorno

Manifestado por: Resulta dura llevar la enfermedad y por la falta de independencia

7.  Plan de cuidados (planificación y ejecución):

El diagnóstico enfermero es “el juicio o conclusión que se obtiene respecto a la naturaleza del fenómeno como resultado de la valoración que realiza la enfermera”. Analizando los datos obtenidos se identifican los problemas de salud y se formula el diagnóstico.

Estado de salud del receptor de los cuidados.-

. Enfermedad crónica.

Actividades del cuidador.-

. Responsabilidad cuidados las 24 h

Estado de salud del cuidador.-

Incapacidad satisfacer expectativas propias o ajenas.

PACIENTE

  1. Deterioro de la comunicación verbal(00051)

a.            Objetivo:

(0904) Comunicación: capacidad receptiva. (0907) Elaboración de la información.

Restablecer una optima comunicación verbal en la medida de lo posible o buscar otras alternativas de comunicación.

b.            Intervenciones:

(4920) Escucha activa

(5820) Disminución de la ansiedad

  • No tomar como algo personal las expresiones de cólera o frustración del paciente ante las dificultades de comunicación.
  • Permitir el tiempo necesario para enviar el mensaje, no apremiar y dejar acabar las frases; no dar la sensación de prisa, no levantar la voz. Favorecer la libre expresión de los sentimientos.
  • Limitar la comunicación a una persona cada vez; mantener el contacto visual durante toda la comunicación y validar la comunicación verbal y no verbal.
  • Facilitar la comunicación con el apoyo de un micrófono, para las visitas que pueden ser conversaciones mas largas.

2.            Aislamiento social (00053)

  1. Objetivo:

(1503) Implicación social

(1604) Participación en actividades de ocio

b.            Intervenciones:

  • Potenciación de la socialización estableciendo un plan de visita para mejorar esta carencia .(5100)
  • Intentar reanudar antiguas relaciones sociales.
  • Las barreras de comunicación se han explicado como se salvarían en el

punto anterior.

  • Valorar aconsejar la asistencia a terapia de (tener en cuenta desplazamiento).(5400)
  • Pactar actividades en las que pueda participar que no sean competitivas ni amenazadoras.
  • Puesto que   ya    lee    no    procede    fomentar    mas    actividades    de enriquecimiento personal.
  • Fomentar la participación de la familia como facilitadora de las relaciones sociales y planificar actividades conjuntas.

3.            Riesgo de soledad (00054)

  1. Objetivo:

(1203) Soledad. Mantener el equilibrio entre la soledad y la interacción social.

b.            Intervenciones:

(5400) Potenciación de la autoestima.

  • Ayudar a identificar conjuntamente los factores causantes del sentimiento de soledad..
  • Facilitar la resolución de duelo por las situación acontecida.
  • Modificar en la medida de lo posible las condiciones del entorno que dificultan o impiden la movilización o desplazamiento.(Buscar modos de desplazamiento que no supongan una carga sobre la economía familiar)

4.             Dolor crónico (00133)

  1. Objetivo:

(1605) Control del dolor.

b.            Intervenciones:

(1380) Aplicación de calor o frío. (1400) Manejo del dolor.

(2210) Administración de analgésicos. (5230) Aumentar el afrontamiento. (6040) Terapia de relajación simple. (6482) Manejo ambiental: confort.

5.             Ansiedad (00146)

  1. Objetivo: (1300)Aceptación: estado de salud

b.    Intervenciones:

(4920) Escucha activa.

(5230) Aumentar el afrontamiento (5240) Asesoramiento

(5270) Apoyo emocional

CUIDADOR

Patrón alterado 4: Actividad/Reposo

Fatiga (00093) Relacionado con la sobrecarga física y psicológica del cuidado al enfermo crónico.

a.      Objetivos:

(0002) Conservación de la energía. (0003) Descanso.

b.     Intervenciones:

(0180) Manejo de energía. (1850) Fomentar el sueño.

Patrón alterado 8. Patrón Rol – Relaciones:

Deterioro de la interacción social(00052)

a.      Objetivo

(0902) Capacidad de comunicación. (1502) Habilidades de interacción social

b.     Intervención

(5100) Potenciación de la socialización. (5400) Potenciación de la autoestima.

Patrón alterado 10: – Patrón de Adaptación – Tolerancia al estrés: Cansancio del rol de cuidador (00062)

“El cuidador desea seguir desempeñando este papel pero le resulta difícil hacerlo en este momento porque se siente abrumado por la situación.”

Þ Valoración específica:

Del cuidador

Grado de parentesco:

Padre

Estado general de salud:

Capaz de cuidarse de si mismo y para moverse y desplazarse.

Nivel de satisfacción de sus necesidades.

No cubre necesidades de ocio y tiempo para si misma

Grado de conocimiento y habilidades para brindar cuidados.

En continuo aprendizaje del personal de enfermería.

  1. Objetivo: Descarga del rol del cuidador.

b.    Intervenciones:

  • Permitir el tiempo suficiente para resolver sus actividades cotidianas..
  • Si el cuidador está agotado o desbordado por la situación, sustituirle total o parcialmente mientras se organiza el empleo de recursos humanos y materiales disponibles.
  • En los períodos que se plantean de actividades para Jesús que tenga

Bibliografía

  1. Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrín C, Navarro Gómez MV. De la teoría a la práctica: El pensamiento de Virginia Henderson en el Siglo XXI. 3a ed. Barcelona: Elsevier; 2005.
  2. Moorhead S, Swanson E, Maas ML, Johnson M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) : Medición de Resultados en Salud. 5a ed. Barcelona: Elsevier. 2014.
  3. Bulechek G, Butcher H, Dochterman JM, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a Madrid: Elsevier; 2014.