Inicio > Enfermería > Atonía uterina. A propósito de un caso > Página 2

Atonía uterina. A propósito de un caso

  • bisturí eléctrico
  • terminal estándar
  • tubuladura de aspiración
  • grapadora
  • aguja para cargar
  • jeringa de 10 mL
  • hoja del nº 23
  • Vycril 0, 0 Rapide, 1.
  • Sondaje Vesical: Paño 75 x 90 + Cathegel ® (lubricante) + jeringa de 10 mL + Sonda Foley 14 CH + monodosis de S.Fco
  • Analítica: 2 tubos de sangre para laboratorio, y porción del cordón umbilical + bolsa llena de sangre umbilical à es opcional por parte de los padres. En la hoja de analíticas se pide el grupo sanguíneo, el Rh y el Coombs.
  • Tener siempre preparado una atropina, una efedrina y un equipo de anestesia general.

Al ingreso:

  • Antes de que llegue la paciente se valorarán las necesidades de la misma según su patología (montaje de la cama quirúrgica, fármacos, ventilador, etc.)
  • Se revisa el quirófano comprobando que esté completamente equipado así como el funcionamiento del monitor (que se deja encendido, con opción a la ventilación y el caudalímetro).
  • Una vez que ya ha llegado, junto con los celadores se traslada a la paciente a la cama donde se le monitorizan las constantes vitales (ECG, TA, SatO2, FC) y se le cubre con una sábana hasta que vaya a ser intervenida.
  • Se vuelven a comprobar las alergias. En este caso lo era a las sulfamidas.
  • Se procede a introducir la anestesia intradural, para ello la labor de la enfermera será aplicar el antiséptico sobre la zona (povidona yodada o clorhexidina) y ayudar a cargar los anestésicos.
  • SV realizado por la matrona
  • Vigilancia de los sueros

Cuidados específicos de la enfermera circulante y matrona:

  • Comprobar que el consentimiento informado está firmado
  • Rasurado de la zona
  • Sondaje vesical
  • Monitorización
  • Toma de constantes
  • Canalización y mantenimiento de las vías endovenosas
  • Mantener una adecuada hidratación
  • Antibioterapia
  • Revisar el funcionamiento del aspirador
  • Aprovisionar al anestesista y a la enfermera instrumentista del material necesario
  • Al finalizar revisar y contar el material utilizado (gasas y compresas) informando del resultado y registrando todo.
  • Enviar la caja con todo el instrumental al Servicio de Esterilización

Cuidados específicos de la enfermera instrumentista:

  • Lavado quirúrgico de manos
  • Preparar la mesa con todo el instrumental necesario (contaje de gasas y compresas)
  • Preparación de la piel (antiséptico)
  • Facilitar material a los cirujanos

Cuidados de la cesárea electiva oclusiva:

  • Antes de iniciar la intervención se le administró Carbetocina (Duratobal ®) porque se trataba de una cesárea con factores de riesgo de hemorragia postparto.
  • Durante la cesárea todo transcurrió correctamente, pero tras el alumbramiento (desprendimiento y expulsión de la placenta) fallaron los mecanismos de hemostasia, por lo que hubo que actuar rápidamente.
    • exploración y extracción de posibles coágulos
    • masaje uterino energético
    • administración de fármacos uterotónicos (preparar, administrar, evaluar la efectividad de la medicación y la tolerancia):
      • Oxitocina (Syntocinon ®)
      • Metilergometrina (Methergyn ®)
      • Al no conseguir una buena respuesta, se canalizó una 2ª vía periférica por donde se administró Prostaglandina PGE2 (Dinoprostona ®)
    • Control de constantes, balance de líquidos, signos de alarma
    • Apoyo emocional: proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión
    • Proporcionar información individualizad a la gestante y marido sobre los signos de alarma por los que se han de avisar
    • Tener en cuenta el estado en el que se encuentra el marido, puesto que muchos de ellos tienden a marearse.
    • Control del humor: proporcionar seguridad, estabilidad, en caso de presentar un humor deprimido, facilitar el desarrollo de una perspectiva positiva
    • Puerperio inmediato (considerado 24 horas postparto y 2 horas clínicamente): es vigilada en REA:
      • contantes vitales
      • metrorragia
      • que el útero esté bien contraído
      • valorar apósito quirúrgico, drenajes…
      • administración profiláctica de uterotónicos
      • vaciado vesical
      • valorar temperatura
      • vigilar el nivel de consciencia
      • ejercicios de flexo extensión y rotación del pie

SIGNOS DE ALARMA EN EL PUERPERIO INMEDIATO

  • Hemorragia a borbotones y con coágulos
  • Hemorragia continua y persistente
  • AFU por encima del nivel umbilical y de consistencia blanda
  • Taquicardia, pulso débil y filiforme, hipotensión, respiración superficial e irregular à signos de shock hipovolémico
  • palidez, piel fría y sudorosa
  • ansiedad, intranquilidad o apatía

EVALUACIÓN

Después de haber sido intervenida, la paciente ha tenido complicaciones a la hora de “despertar” tras la operación. El problema no estaba en la herida quirúrgica en sí, sino en las constantes alteraciones hemodinámicas que sufría causadas por la atonía uterina.

Las drogas administradas y la pseudoanalgesia han tenido el efecto esperado y tras dos horas de observación en la REA la han trasladado a planta. Se le comunicó que debería estar 12 horas en dieta absoluta, que el bebé se encontraba bien en nidos para mejorar su temperatura corporal y que en un breve periodo de tiempo se lo subirían a planta.

Además, dada la situación física en la que se encontraba y los antecedentes que tenía (el legrado de hace 2 años, y el ser fumadora) la pareja tuvo que ser tranquilizada y la paciente recibió una explicación de la complicación surgida; se intentó explicar que el hecho de que fuera fumadora era un factor de riesgo para que se produjera una placenta previa, ya que los componentes del tabaco en el organismo hacen que la membrana de la placenta sea más delgada con una mayor superficie, además de influirle su edad y el haber sufrido un legrado.

CONCLUSIONES:

  • Es fundamental identificar las condiciones que pueden predisponer a hemorragia postparto
  • Las mujeres que no tienen condiciones que puedan predisponer a hemorragia postparto, también pueden presentarla como una complicación durante la atención del trabajo de parto.
  • Independientemente de los factores de riesgo, toda mujer está expuesta a presentar hemorragia del alumbramiento y postparto.

GLOSARIO

 

  • ab: antibiótico
  • admon: administración
  • AP: auscultación pulmonar
  • BH: balance hídrico
  • CH: Charrière (medida de la sonda vesical, equivalente a los French)
  • c/d: con dientes
  • ECG: electrocardiograma
  • ECO: ecografía
  • FC: frecuencia cardíaca
  • FCF: frecuencia cardiofetal
  • FR: frecuencia respiratoria
  • HQ: herida quirúrgica
  • HTA: hipertensión arterial
  • IV: intravenoso
  • lpm: latidos por minuto
  • m/p: manifestado por
  • NHC: número de historia clínica
  • OM: orden médica
  • r/c: relacionado con
  • REA:
  • rpm: respiraciones por minuto
  • RTU:
  • Rx: radiografía
  • SatO2: saturación de oxígeno
  • SC: subcutáneo
  • s/d: sin dientes
  • SFco: suero fisiológico
  • SV: sonda vesical
  • Tª: temperatura
  • TA: tensión arterial
  • ttº: tratamiento
  • UCI: unidad de cuidados intensivos
  • Vit: vitamina

BIBLIOGRAFÍA

  1. Et. Diagnostic. -NANDA -NIC -NOC [Internet]. Aniorte-nic.net. 2016 [cited 28 March 2016]. Available from: http://www.aniorte-nic.net/apunt_diagn_enfermer_6.htm
  2. ACADEMIAS ÁGORA. Manual EIR _Proceso de Atención de Enfermería [Internet]. 2016 [cited 28 March 2016]. Available from: http://agoracanarias.com/AgoraCanarias/wp-content/uploads/2015/11/5.-Manual-EIR-Proceso-de-Atenci%C3%B3n-de-Enfermer%C3%ADa-a-imprimir-2016.pdf
  3. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Junta de Andalucía; 2014.
  4. Ramos A, Rodríguez F, Jordán M. Cuidados en el puerperio normal. Intervenciones en el embarazo, parto y puerperio. 1st ed. Logoss; 2015. p. 519-545.