3) Evaluación del Contexto: A través de la inspección ocular de las áreas funcionales en cuanto a las condiciones de infraestructura y equipamiento de acuerdo a las normativas vigentes para cada área específica: emergencia, terapia intensiva, quirófanos, entre otras.
4) Índice de satisfacción de los usuarios: La encuesta a utilizar requiere ser validada para mejorar la confiabilidad de los resultados, para ello pueden utilizarse métodos estadísticos de validación de instrumentos. 22Este índice permite ponderar el grado de satisfacción se construye en base a los valores asignados a cada indicador en porcentajes que integran cada dimensión de este estudio. (24)
ÍNDICE DE SATISFACCIÓN
Is = ∑ Ni x Pi/N
Is= índice de satisfacción
Ni= número de respuestas positivas por indicador
Pi= valor asignado al indicador
N= total de encuestados
5) Análisis y elaboración de un plan para la garantía y mejora en la calidad de atención es el objetivo último de este método propuesto.
La auditoría se puede llevar a cabo con el enfermo internado o bien luego de producido el egreso. La auditoría médica, en última instancia es un mecanismo de mejoramiento y perfeccionamiento médico basado en la utilización de normas y registros.
CONCLUSIONES:
- La evaluación del funcionamiento de los centros de atención médica a través del análisis de utilización de recursos y estimación de su productividad es un paso obligado en todo proceso administrativo del sector salud.
- La auditoría integral hospitalaria implica un permanente control y evaluación del funcionamiento operativo de las unidades funcionales que proporciona información de utilidad en la planificación de las actividades y satisface las necesidades de la población que demanda el servicio.
- Capacitar a los prestadores de los servicios para que realicen sus labores de acuerdo a las normas establecidas los centros de salud en que trabajan.
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Mejía G, B. Gerencia de Procesos. Para la organización y el control interno de empresas de salud. Eco Ediciones. Cuarta Edición. Bogotá. 2003
- Aizpurúa, L. La cadena de emergencia. Information & communication technologies in healthcare development 3rd virtual congress in internet: March 1ST to 30th, 2004 http://www.informaticamedica.org/I04/papers/azpuruaeraso_11.pdf
- Ardón C, N. R. y Cubillos N, A. F. Sistema para el Monitoreo de la Calidad de la Atención en Salud por Indicadores en los Hospitales de I, II y III Nivel de Atención. Bogotá, 2003 Sitio Del Instituto Panamericano De Gestión De La Salud http://www.gerenciasalud.com/auditoria.htm
- Otero M, J. Auditoría De Servicios De Salud. Generalidades. http://www.gerenciasalud.com/art381.htm
- Malagón L, G, Galán M, R, Pontón L, G. administración Hospitalaria. Segunda edición. Editorial Panamericana. Bogotá. 2000
- Burmester, H. Reflexiones sobre los programas hospitalarios de garantía de calidad. Rev Panam alud Pública. 1(2) 1997
- Federación Médica de Venezuela. Reglamento de las comisiones de Auditoría Média. XXXIX Asamblea. 1984
- Velandia, M.L., Gerencia de la atención del paciente en el servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel. http://www.fepafem.org.ve/Guias_de_Urgencias
- Yepes F. J, Durán-Arenas L. Bases conceptuales para una gestión empresarial de los sistemas locales de salud. Salud Publica Mex 1994; 36:190-199. http://www.insp.mx/salud/36/362-9s.html
- García S, J. R. Indicadores de Gestión para Establecimientos de Atención Médica. DISCILIMED. Caracas 1993
- Malagón L, G, Galán M, R, Pontón L, G. Garantía de Calidad en Salud. Editorial Médica Internacional LTDA. Bogotá. 2001.
- Carrasco J, M. S. y Paz C, J. A. Tratado de Emergencias Médicas. Arán Ediciones S. A. Madrid. 2000
- Raftopoulos, V. A grounded theory for patients’ satisfaction with quality of hospital care. ICUS NURS WEB J. ISSUE 22. APRIL – JUNE 2005 (NURSING.GR)
- Álvarez H, F. Calidad y Auditoría en Salud. Ecoe Ediciones. Bogotá 2003
- Barquín C, M. Dirección de Hospitales. Séptima Edición. Mc Graw Hill. México 2004
- Normas Para Proyectos, Construcción, Reparación Reforma Y Mantenimiento De Edificaciones”. Resolución Conjunta Ministerio De Salud Y Desarrollo Social, Ministerio De Desarrollo Urbano Número G -1.126-480 De Fecha 07/07/88 Gaceta Oficial # 4.044 Extraordinaria De 08/09/88
- Normas Para La Clasificación Y Manejo De Desechos En Establecimientos De Salud: Decreto 2218 De Fecha 23/04/92, Publicado Gaceta Oficial #4418 Extraordinaria De Fecha 27/04/92
- Normas Covenin # 2339 – 87 “Clínicas, Policlínicas, Institutos U Hospitales Privados, Clasificación
- Requisitos Arquitectónicos De Equipamiento Para Establecimientos De Salud Medico Asistenciales Servicios De Emergencia Y Medicina Critica” Resolución # Sg-465-96 De Fecha 13/11/96 Publicada En Gaceta Oficial # 36090 De Fecha 20/11/96
- Requisitos Arquitectónicos Para Instituciones De Salud Médico Asistenciales Públicos Y Privados Que Oferten Servicios De Bioanálisis” Gaceta Oficial # 37.144 De Fecha 20/02/2001
- Norma Venezolana Covenin # 218- 2001 “Protección Contra Las Radiaciones Ionizantes Provenientes De Fuentes Externas Usadas En Medicina: Parte I: Radiodiagnóstico Medico Y Odontológico”
- Villagómez A, M M Et Al. Satisfacción Laboral En Médicos A Seis Años De Distancia Rev Med MSS 2003; 41 (5): 399-405
- Velarde A, R.J, Priego A, H. y López N, J.I. Estudio de satisfacción laboral del médico de la consulta externa de medicina familiar del centro médico ISSET. Hitos de Ciencias Económico Administrativas. 2004. 27:55-65
- Clifford A, C y Col. Administración de Hospitales. Fundamentos y Evaluación del Servicio Hospitalario. México. Trillas 1998 (reimpresión 2002)
- Chiavenato, I. La Calidad De Vida En El Trabajo Y La Adaptación A Los Cambios De La Organización. Administración de Recursos Humanos. 5ta. Edición. Mc. Graw Hill
- Artaza Barrios, Osvaldo; Méndez, Claudio A.; Holder Morrison; Reynaldo; Suárez Jiménez, Julio Manuel. REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD: EL DESAFIO DE LOS HOSPITALES. Santiago, Chile: OPS/OMS, 2011