Inicio > Artículos publicados por Redacción

Fractura de la base orbital del cráneo, a propósito de un caso

Fractura de la base orbital del cráneo, a propósito de un caso

Introducción

Las fracturas del suelo de la órbita suelen ser debidas a traumatismos que dan lugar a un incremento de la presión dentro del receptáculo orbitario, se  suele fracturar la parte más débil, el suelo de la órbita. La clínica es muy variable, se suele caracterizar por diplopía, ptosis, exoftalmos y en ocasiones por déficit sensitivos. Su diagnóstico se realiza fundamentalmente con TAC y su tratamiento suele ser quirúrgico en la mayoría de las ocasiones.

Leer más

Reconstitución y administración de Remsima (Infliximab) en pacientes adultos con Enfermedad de Crohn activa por Enfermería

Reconstitución y administración de Remsima (Infliximab) en pacientes adultos con Enfermedad de Crohn activa por Enfermería

Resumen:

La enfermedad de Crohn es conocida como la inflamación que afecta a toda la pared intestinal, focal y asimétrica, pudiendo aparecer en cualquier porción intestinal, encontrándose con mayor incidencia en el último tramo del intestino delgado y en colon derecho. Ésta se presenta en forma de diarrea, dolor abdominal, signos de obstrucción intestinal, mediantes melenas, fiebre.

Aunque el tratamiento de ésta varia significativamente en función de la severidad del cuadro clínico, cuando ha sido descartado por su baja eficacia o por gravedad del brote tratamientos con: sulfasalazina y aminosalicilatos, corticoides, antibióticos como metronidazol, inmunosupresores, se recurre en numerosas ocasiones al tratamiento con anticuerpos monoclonales que actúan contra los mediadores de la respuesta inflamatoria, fundamentalmente contra el factor de necrosis tumoral (TNF); ese es el caso de Remsima (Infliximab).

Leer más

Polirradiculopatía inflamatoria desmielinizante crónica

Polirradiculopatía inflamatoria desmielinizante crónica

Descripción del caso

Paciente de 61 años que acudió en varias ocasiones a nuestra consulta de Atención Primaria por  parestesias ocasionales en manos, con posterior sensación de dolor/agujetas en ambos gemelos, sensación de pies adormecidos y debilidad en ambas piernas, de predominio distal los 3 meses previos, con aumento de intensidad progresivo hasta necesitar apoyo para la deambulación. Sensación dolorosa y disestesia en los pulpejos de los dedos de ambas manos. No disnea, disfagia ni disfonía. No pérdida de peso ni pérdida de apetito en los últimos meses. No fiebre. No antecedentes de procesos infecciosos ni quirúrgicos ni cambios de medicación.

Leer más

Plan de cuidados estandarizados enfermeros: parto eutócico o normal

Plan de cuidados estandarizados enfermeros: parto eutócico o normal

Resumen:

Se define parto eutócico como aquel parto que finaliza con la expulsión espontánea del bebe y la placenta por los genitales de la mujer, entre las 37 y 42 semanas de gestación, sin complicaciones posteriores. Es la forma más frecuente en el mundo para dar a luz.  Debido a ello, decidimos realizar un plan de cuidados estándar de enfermería a través de la interrelación de las taxonomías de diagnóstico enfermero (NANDA), objetivos de resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC).

Leer más

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para pacientes que padecen pie diabético

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para pacientes que padecen pie diabético

Resumen:

Actualmente los pacientes que padecen pie diabético son un desafío para los profesionales de enfermería, ya que es uno de los motivos principales por los que los pacientes diabéticos requieren asistencia sanitaria, debido a la presencia de ulceras. Debido a ello, decidimos realizar un plan de cuidados estándar de enfermería a través de la interrelación de las taxonomías de diagnóstico enfermero (NANDA), objetivos de resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC).

Leer más

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para pacientes que padecen asma bronquial

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para pacientes que padecen asma bronquial

Resumen:

El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a las vías respiratorias y según calcula la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad hay unas 235 millones de personas con asma en todo el mundo y es la enfermedad crónica más común en edad pediátrica. Debido a ello, decidimos realizar un plan de cuidados estándar de enfermería a través de la interrelación de las taxonomías de diagnóstico enfermero (NANDA), objetivos de resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC).

Leer más

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para pacientes que padecen artritis reumatoide

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para pacientes que padecen artritis reumatoide

Resumen:

La artritis reumatoide (AR) es una patología degenerativa y crónica que se identifica por producir la inflamación de la membrana sinovial (encargada de alimentar, proteger y cubrir los cartílagos) de las articulaciones y tejidos que lo rodean. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la AR es una de las mayores causas de absentismo y retiro laboral precoz en el mundo y la padece el 1% de la población mundial. Debido a ello, decidimos realizar un plan de cuidados estándar de enfermería a través de la interrelación de las taxonomías de diagnóstico enfermero (NANDA), objetivos de resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC).

Leer más

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para pacientes intervenidos por cistectomía debido a cáncer de vejiga

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para pacientes intervenidos por cistectomía debido a cáncer de vejiga

Resumen:

La cistectomía es la eliminación quirúrgica total o parcial de la vejiga urinaria y tiende a usarse como tratamiento para el cáncer de vejiga invasivo o no invasivo recurrente. Para ello, es preciso realizar una derivación de las vías urinarias inferiores. Una vez se extirpa la vejiga,   mediante un orificio o estoma en la pared del abdomen se da salida a la orina (urostomia). Debido a ello, decidimos realizar un plan de cuidados estándar de enfermería a través de la interrelación de las taxonomías de diagnóstico enfermero (NANDA), objetivos de resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC).

Leer más

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para niños intervenidos por apendicectomía

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para niños intervenidos por apendicectomía

Resumen:

La apendicectomía es la extracción quirúrgica del apéndice, el cual se presenta como un pequeño saco con forma de tubo unido al intestino grueso. Ésta es una cirugía de emergencia muy frecuente en el ámbito hospitalario que se lleva a cabo para tratar la apendicitis, un estado inflamatorio del apéndice. Debido a ello, decidimos realizar un plan de cuidados estándar de enfermería a través de la interrelación de las taxonomías de diagnóstico enfermero (NANDA), objetivos de resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC).

Leer más

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para mujeres intervenidas por cesárea

Plan de cuidados estandarizados enfermeros para mujeres intervenidas por cesárea

Resumen:

En la actualidad, la cesárea es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuente y su incidencia va en aumento, principalmente en países con mayor renta per cápita. Mientras su finalidad es la de salvar vidas, habitualmente se realiza sin la presencia de evidencias clínicas, lo que supone poner en riesgo de padecer complicaciones de salud tanto a las madres como a los bebés en un corto y/o largo plazo. Dicha intervención se puede llevar a cabo mediante el expreso deseo de la madre o cuando la realización de un parto natural conlleva un riesgo para su vida y la del feto. Debido a ello, decidimos realizar un plan de cuidados estándar de enfermería a través de la interrelación de las taxonomías de diagnóstico enfermero (NANDA), objetivos de resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC).

Leer más

Plan de cuidados estandarizados enfermeros en el cateterismo cardíaco

Plan de cuidados estandarizados enfermeros en el cateterismo cardíaco

Resumen:

El cateterismo es una técnica compleja que es frecuente en el ámbito hospitalario basada en la introducción de un catéter de forma invasiva por el sistema vascular que recorre desde la ingle o el brazo hasta el lado derecho o izquierdo del corazón y cuya finalidad es diagnóstica o terapéutica. Debido a ello, decidimos realizar un plan de cuidados estándar de enfermería a través de la interrelación de las taxonomías de diagnóstico enfermero (NANDA), objetivos de resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC).

Leer más

Mal de altura

Mal de altura

Definición

El mal agudo de montaña (MAM) es también conocido como mal de montaña, mal de altura, soroche, yeyo o apunamiento y se trata de la falta de adaptación del organismo a las alturas y todos los síntomas que esto presenta en el cuerpo. Por lo general el 40-90% de quienes están acostumbrados al llano o alturas más o menos bajas, comienzan a sentirlo a los 2500 de altura sobre el nivel del mar y, a más altura, más probable es que se lo note y  lo sufra. Es que cuanto más se asciende más disminuye la presión atmosférica y la presión del oxígeno y, así, el oxígeno inspirado es menor y allí es cuando se produce la hipoxia o falta de oxígeno en la sangre.

Leer más

Linfoma del manto. La importancia de una buena exploración

Linfoma del manto. La importancia de una buena exploración

Descripción del caso:

Paciente de 67 años que acudió a nuestra consulta de Atención Primaria por astenia, hiporexia y pérdida de peso de unos 11 kilos en los últimos 5 meses sin otra clínica acompañante. Como antecedentes personales presentaba una gonartrosis derecha y lumboartrosis.

No alergias medicamentosas conocidas.

Leer más

La Mitomicina C en pacientes con tumor vesical administrada por Enfermería

La Mitomicina C en pacientes con tumor vesical administrada por Enfermería

Resumen:

El tumor vesical es una de las enfermedades con más prevalencia de todas las neoplasias debido a su tendencia a la recidiva. En primer lugar dicha neoplasia es atacada desde quirófano a través de una resección transuretral (RTU), pero hemos de decir que varios estudios demuestran como dicha neoplasia vesical no musculo invasora recidivarán en 1-2 años. Es por ello por lo que se opta por el tratamiento con quimioterapia o inmunoterapia adyuvante después de la RTU. Ésta demostrada como la administración precoz de Mitomicina C tras intervención quirúrgica disminuye la probabilidad de recidivas, siendo en éste caso muy importante el tiempo que pasa desde dicha intervención hasta la administración del tratamiento (Mitomicina C).

Leer más

La Enfermería en el triaje de enfermos

La Enfermería en el triaje de enfermos

Resumen:

El profesional sanitario que comúnmente realiza el proceso de triaje es el enfermero. Por ello, nos parece de gran importancia realizar una revisión sobre el tema, en la cual se pueda valorar la importancia de su realización tanto a nivel de atención a los pacientes como a nivel económico, ya que además dentro del marco sanitario, nos ayuda a optimizar los recursos de los que contamos en los servicios de urgencias.

Leer más

Isquemia mesentérica aguda (IMA)

Isquemia mesentérica aguda (IMA)

Resumen

La isquemia intestinal está considerada como la causa más letal del síndrome de abdomen agudo; su consecuencia, el infarto del intestino delgado, ocurre por fenómenos tromboembólicos e isquemia no oclusiva. La sintomatología es inespecífica y el diagnóstico, a menudo, se consigue mediante una laparotomía exploradora, a veces tardía, cuando el cuadro de peritonitis ya se ha establecido. Para mejorar el pronóstico de esta entidad es fundamental el diagnóstico precoz.

Leer más

Giardiasis

Giardiasis

Descripción del caso

Paciente de 34 años que acude a nuestra consulta de Atención Primaria por cuadro de 10 días de dolor abdominal en epigastrio con sensación de pirosis retroesternal junto con náuseas y vómitos alimenticios e hiporexia. Niega diarrea aunque las deposiciones son más blandas. No fiebre. Refiere también pérdida de 7 Kg. en 3 meses. No astenia. Como antecedentes personales, hipotiroidismo en tratamiento con Levotiroxina.

Leer más

Ganglión

Ganglión

Definición

Su nombre proviene del griego ganglia: nudo de tejido. Se trata de una lesión pseudotumoral de aspecto quístico, de paredes regulares y bien definidas, que se presenta más frecuentemente como masas de partes blandas en tejidos yuxtaarticulares.

Leer más

Estenosis de canal lumbar

Estenosis de canal lumbar

Durante los últimos años se ha observado un aumento progresivo de la esperanza de vida de la población en general, lo que viene acompañado de una mayor incidencia de las enfermedades asociadas o determinadas por el envejecimiento fisiológico. Dentro de ellas, las degenerativas del raquis son de las más frecuentes en la práctica clínica.

Leer más

El tratamiento inmunoterapéutico con BCG (Oncotice) en el tumor vesical administrado por Enfermería

El tratamiento inmunoterapéutico con BCG (Oncotice) en el tumor vesical administrado por Enfermería

Resumen:

La incidencia de éste tipo de cáncer es tres veces mayor en los países desarrollados que en los no desarrollados, siendo España dentro de los países europeos uno de los que presenta mayor incidencia.

Leer más

El manejo de la pulsera de compresión radial por enfermería post-cateterismo

El manejo de la pulsera de compresión radial por enfermería post-cateterismo

Resumen:

En este artículo hemos realizado una revisión bibliográfica sobre el manejo de la pulsera de compresión, para conseguir una correcta hemostasia postcateterismo, con acceso a través de arteria radial, derecha o izquierda, para evitar una vez abandonada la sala de hemodinámica, futuras complicaciones relacionadas con el manejo inadecuado de éste dispositivo, como sangrado, hematomas, induraciones, etc.

Leer más

Cribado neonatal de metabolopatías congénitas para Enfermería

Cribado neonatal de metabolopatías congénitas para Enfermería

Resumen:

En el cribado neonatal de metabolopatías congénitas la enfermería juega un papel muy importante, no sólo en el conocimiento de la realización de la técnica, sino en la concienciación de la población de su importancia. Debemos conocer el método correcto para llevarla a cabo de manera que no resulten errores.

Actualmente en España no existe uniformidad en el cribado, con diferencias entre las distintas comunidades. Esto es una situación que debe modificarse ya que todos los neonatos deberían tener las mismas oportunidades.

Leer más

Carcinoma microcítico de pulmón vs. omalgia

Carcinoma microcítico de pulmón vs. omalgia

Descripción del caso

Paciente de 58 años que acudió en varias ocasiones a consulta de Atención Primaria  y urgencias del hospital por cuadro de dos meses de evolución de dolor en hombro derecho, apreciándose progresivamente adenopatías cervicales derechas y supraclaviculares derechas que condicionan incremento del dolor y pérdida de fuerza en extremidad superior derecha. No fiebre. No anorexia, aunque sí pérdida de peso (aproximadamente 4-5 kg). No astenia. Tos con expectoración herrumbrosa en último mes (antes, blanquecina). En las 24 horas previas??, eritema en cara interna tobillo y planta derechos.

Leer más

Atención enfermera al paciente con hemorroides

Atención enfermera al paciente con hemorroides

Resumen:

En este artículo tratamos una patología que afecta a un gran porcentaje de la población. Nos parece necesario que el personal de enfermería conozca las medidas por las cuales podemos ayudar a su prevención o tratamiento para aliviar los síntomas. Probablemente sean debidas en gran medida a la falta de fibra en la dieta. Las hemorroides son prácticamente desconocidas en países subdesarrollados.

Leer más

Síndrome de bradicardia – taquicardia

Síndrome de bradicardia – taquicardia

El síndrome bradicardia-taquicardia es una de las manifestaciones electrocardiográficas de la disfunción del nodo sinusal (DNS). En este síndrome las palpitaciones pueden ser uno de los síntomas predominantes; en el electrocardiograma (ECG) vemos una taquicardia supraventricular como un flutter o una fibirilación auricular, que muchas veces al finalizar se continúa de una pausa sinusal anormalmente prolongada.

Leer más

Condiciones sociales de mujeres registradas como casos de Muerte Materna y orfandad infantil

Condiciones sociales de mujeres registradas como casos de Muerte Materna y orfandad infantil

En el presente estudio se remarca la importancia del análisis de las condiciones sociales que mujeres muertas por causas maternas, tenían en vida y la consecuente de orfandad en hijos. Es un análisis retrospectivo de bases de datos que registran casos de muerte materna durante el período 2009-2013, en la Jurisdicción Sanitaria IV de Villaflores, Chiapas México.

Leer más