Inicio > Enfermería > Autocuidado y conocimiento de Enfermería, en la preparación de citotóxico, en un Hospital de Tabasco > Página 2

Autocuidado y conocimiento de Enfermería, en la preparación de citotóxico, en un Hospital de Tabasco

Este estudio se apegó a la Ley General de salud en materia de investigación, de la misma manera que a la norma oficial Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, en la que se establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos; se realizó el consentimiento informado de los participantes y se guardó completa confidencialidad de los datos obtenidos, al igual que los encuestadores se apegaron al código de ética de enfermería, 7-13

Resultados  

En la tabla 1. Se muestran las características sociodemográficas de los participantes, e75.3% de los encuestados son del sexo femenino y el 24.3% masculino. En lo que respecta a nivel académico 45.9% son Licenciados en enfermería, 24.3% son enfermeras(o) generales 18.9% son técnicos, 8.1 % son especialista y el 1% tiene grado de maestría. Las áreas de adscripción del personal, el 62.2% se encontró en hospital y el 35.1% en el área de urgencias; ver tabla 1. Características sociodemográficas de la población (sexo, nivel académico y área de adscripción).

En la Tabla 2. Diagnostico oncológico con mayor incidencia, tratamiento con medicamento citotóxico y preparación de medicamento, se muestra que el padecimiento oncológico con más incidencia con el 51.4%,  es el Cáncer de mama seguido del Cáncer de próstata el 10.8%, Leucemias el 16.2%, otros, de los cuales mencionaron: osteosarcomas, cáncer de riñón, de hígado, de pulmón y de páncreas con 16.2% y por  ultimo Linfomas con 5.4%; Se reporta que las 37 enfermeras (100 %), han tenido a su cargo el cuidado de pacientes con padecimientos oncológicos. En lo que respecta al tratamiento se encontró que los paciente en general el 89.2%, están bajo tratamiento de quimioterapia (medicamentos citotóxico), el 10.8%, son sometidos a tratamientos quirúrgicos o radioterapias; el 86.5% del personal encuestado ha preparado quimioterapia y solamente 13.5% nunca ha preparado.

El 91.9% personal de enfermería refiere que cuenta con el material adecuado para el autocuidado en la preparación de medicamento citotóxico y solamente el 5.4% incompleto. Sobre el  conocimiento que tiene el personal sobre las consecuencias de la preparación de medicamento quimioterapéutico, el 59.5% refiere que los medicamentos son genotóxicos, 24.3% desconoce y el 16.2 refiere que no tiene ningún efecto secundario. En lo que respecta a la preparación de medicamentos citotóxicos, el  89.2% indican que es necesario el uso de los guantes durante todo el proceso, el 2.7% que no es necesario y el 8.1% desconoce la respuesta;  el 83.8% indica que si es necesario utilizar la campana de flujo laminar, el 13.5 % desconoce y el 2.7 % refiere que no.

En la figura 1. Nivel de conocimiento del personal de enfermería, se muestra el nivel de conocimiento del personal de enfermería, en lo que corresponde a capacitación, 75.7% refiere no haber recibido algún curso de capacitación en el tema de preparación de citotóxicos, mientras que el 81.1% manifiesta que si está interesado en aprender. Sobre el nivel de conocimiento en general sobre la preparación de medicamentos citotóxicos se reporta que el 70.3 % tiene un buen nivel de conocimiento ,24.3% un conocimiento regular y 5.4% se cataloga con un conocimiento deficiente.

La figura 2. Autocuidado en el personal de enfermería, representa el autocuidado que posee el personal de enfermería en la preparación de medicamentos citotóxicos, el 2.7% tienen un buen autocuidado, el 67.5% un autocuidado regular y el 29.8% un autocuidado inadecuado.

La tabla 3. Correlación de Spearman de las variables (edad del personal de enfermería, Autocuidado y Conocimiento), muestra la correlación entre las variables, se reflejó significancia positiva (r=.373, p<.05), lo que muestra que a mayor nivel de conocimiento existe un mayor nivel de autocuidado en el personal de enfermería.

Discusión

El cáncer de mama es el que se presenta con mayor frecuencia con 51.4%, esto coindice con los resultados reportados por Arce, Ballardo10 pero difiere por lo reportado por Mohar11 que indica que el cáncer cervicouterino es el de mayor frecuencia, esto puede ser explicado debido a que fue un estudio realizado en 1997 y en ese momento el cáncer de mayor incidencia era el cervicouterino, pero se tenía ya contemplado que el cáncer de mama sería uno de los primeros a nivel mundial.

Pu Canto12 obtuvo que el 90% de sus encuestados tiene nivel deficiente de conocimiento sobre la preparación de citotóxicos, difiere de lo reportado por este estudio donde un 70.3 % tiene conocimiento adecuado, esto puede ser explicado ya que el personal que labora en el hospital general el 45.9% son licenciados los cuales poseen un nivel de conocimiento mayor que el de los enfermeros generales o los técnicos.

Sobre el nivel de autocuidado que tiene el personal de enfermería en la preparación de medicamentos citotóxicos, el 67.5% un autocuidado regular y el 29.8% un autocuidado inadecuado esto en inferior a lo reportado por  Pu Canto12, a pesar de que el personal de enfermería tiene un conocimiento adecuado el nivel es reportado como regular lo que plantea la necesidad de mayor conocimiento, pero esto solamente es posible si el personal de salud se compromete a su auto cuidado como lo plantea la Teoría de Dorothea Orem; en el mismo sentir es importante que las autoridades y la leyes protejan al personal de salud que se encuentra laborando en las áreas de alto riesgo donde se prepare medicamento citotóxico.

Es importante que los hospitales cuenten con áreas destinadas exclusivamente para el tratamiento de pacientes que presente problemas de tipo oncológico para evitar el contacto de los medicamentos citotóxicos con personal y pacientes que se encuentren en las áreas próximas durante el tratamiento, debido a que como ya se mencionó los medicamentos son altamente peligrosos y pueden afectar de manera negativa a todas las personas que se encuentren cerca cuando se preparan o cuando se ministran.

Conclusiones

El padecimiento oncológico que reportó mayor incidencia fue el Cáncer de mama lo que indica que el personal de enfermería debe tener mayor conocimiento para brindar un adecuado cuidado a este tipo de pacientes en lo que respecta al padecimiento y en los tratamientos con citotóxicos.

En lo que respecta a conocimiento en la preparación de quimioterapia el personal reporta un buen nivel de conocimiento, pero esto no implica que en la práctica se realicen los procedimientos de manera adecuada, además es importante señalar, como se comentó anteriormente, que los padecimientos de oncología necesitan cuidados particulares de acuerdo al tipo de cáncer.

En lo que respecta al autocuidado del personal en la preparación de citotóxicos el nivel es regular lo que pone en riesgo su propia salud, debido a que los medicamentos quimioterapéuticos tienen efectos secundarios directamente en el personal que lo prepara siendo los más frecuentes consecuencias genotóxicas lo que puede provocar que el personal desarrolle a mediano y largo plazo padecimientos oncológicos.

La teoría de autocuidado de Dorothea Orem plantea que es responsabilidad de las enfermeras, desarrollar en la persona el compromiso sobre su propia salud, mediante programas de promoción de la salud, en este mismo sentir entonces es responsabilidad del personal de enfermería que se encuentra preparando los medicamentos citotóxicas contar con el conocimiento adecuado para poder solicitar pertinentemente a las autoridades de las instituciones, el material necesario para evitar conductas de riesgo sobre su salud.

Es necesario realizar en los hospitales educación continua enfocada en temas sobre padecimientos oncológicos y  preparación y manejo de medicamentos citotóxicos, debido a que con el conocimiento se mejora el autocuidado.

Agradecimiento

A todos los profesores investigadores que aportaron su conocimiento y experiencia en el trabajo, de igual forma a la institución que nos prestó las instalaciones.

Anexos

Anexos – Autocuidado y conocimiento de Enfermería, en la preparación de citotóxico

Anexos – Autocuidado y conocimiento de Enfermería, en la preparación de citotóxico

 Referencias

  1. GLOBOCAN 2012: Estimated Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide in 2012 [Sede Web]. Francia: Organización Mundial de la Salud; 2012 [acceso 12 de julio 2016]. Disponible en: http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_cancer.aspx.
  2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía [sede Web]. Aguascalientes: INEGI; 2016 [actualizada el 3 de julio de 2017; acceso 13 de julio 2016]. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo107&s=est&c=23587.
  3. INFOCANCER México [Sede Web]. México: Secretaria de Salud; 2014 [actualizada 25 de marzo 2014; acceso 12 de julio 2016]. Disponible en: http://www.infocancer.org.mx/resumen-con780i0.html.
  4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Las mujeres en Tabasco. Estadísticas sobre desigualdad de género y violencia contra la mujer [Libro en internet]. Tabasco: INEGI; 2008 [acceso 12 de julio 2016]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estados/Las_Mujeres_Tabasco.pdf.
  5. CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Protocolo de vigilancia sanitaria específica: Agentes citostáticos  [Libro en internet]. Madrid: MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO; 2003 [acceso 15 de junio del 2016]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/en/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/Agentescitostaticos.pdf.
  6. PISA FARMACÉUTICA [Sede Web].Guadalajara Jalisco: Laboratorios PISA; 29 de agosto 2012 [acceso 15 de julio del 2016]. La seguridad en el manejo de los fármacos citotóxicos. Disponible en: http://enfermeria.pisa.com.mx/la-seguridad-en-el-manejo-de-los-farmacos-citotoxicos/.
  7. Secretaria de Salud.CÓDIGO DE ÉTICA PARA LAS ENFERMERAS Y ENFERMEROS EN MÉXICO[Libro en internet]. México DF: SSA; 2001[acceso 15 de junio del 2016]. Disponible en: http://hmasqueretaro.mx/pdf/codigo-etica-enfermeros.pdf.
  8. Prados SLA, González RM, Paz GN, Romero BK. La Teoría Déficit De Autocuidado: Dorothea Orem Punto De Partida Para Calidad En La Atención. Scielo 2014; 3(6) 835-845. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004. (ultimo acceso 25 de septiembre 2017).
  9. IBM Corp. Publicado en 2011. Estadísticas de IBM SPSS para Windows, versión 20.0.Armonk, NY: IBM Corp. Armonk, NY: IBM Corp.
  10. Arce C, Bargalló E, Villaseñor Y, Gamboa C, Lara F,  Pérez SV,  Villareal P. Onco-guía Cáncer de Mama. Cancerología. 2011; 6: 77-86.
  11. Mohar A, Frias MM, Suchil BL, Mora MT,  de la Garza  J. Epidemiología descriptiva de cáncer en el Instituto Nacional De  Cancerología De México .Salud Pública de México. 1997; 39 (4).
  12. Pú CLR.Guía de autocuidado del personal de enfermería en la preparación y administración de quimioterapia [Libro en internet]. Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2014 [acceso 1 agosto 2016]. Disponible en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/09/02/Pu-Lucia.pdf.
  13. Secretaria de Salud. Ley general en salud en materia de investigación en materia de investigación en salud. Estados Unidos Mexicanos; 1983 [acceso 15 de junio del 2016]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html.
  14. Secretaria de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012. Estados Unidos Mexicanos; 2012 [22 de noviembre 2017]. Disponible en : http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013.