Inicio > Otras especialidades > Importancia de la autoestima en cuidadores de la salud > Página 3

Importancia de la autoestima en cuidadores de la salud

acción9. Sólo a través del diálogo podemos ser conscientes de las percepciones, sentimientos y actitudes de los demás e interpretar sus significados. De ahí el término de Interaccionismo simbólico.

Conforme al método citado, se hizo la codificación y categorización de los datos de acuerdo al proceso que propone Amedeo Giorgi 9 en el que se deben seguir 5 pasos que son: a) obtener los datos verbales, b) leerlos, c) agruparlos, d) organizarlos, diagramarlos, e) expresarlos y exponerlos a la comunidad científica. A los informantes se les pidió que firmaran el consentimiento informado. Así los resultados obtenidos se muestran a continuación.

RESULTADOS

Resultados Cuantitativos

  1. La edad promedio de la muestra fue de 19.5 años.
  2. La media de la autoestima fue de 77.15.
  3. La mediana de la autoestima fue de 75.
  4. Las modas de la autoestima fueron 70 y 83.
  5. La varianza fue de 88.66.
  6. El rango fue de 29.
  7. La desviación estándar resultó de 9.416.
  8. El valor mínimo se ubicó en 63.
  9. El valor máximo fue de 92.
  10. El error estándar resultó de 2.105.
  11. Se encontraron dos grupos: uno de alta autoestima, y otro de regular autoestima.
  12. El grupo de alta autoestima tuvo una media de 89.40. Si se viera como una calificación, ésta sería buena.
  13. El grupo de regular autoestima tuvo una media de 66.80. Si se viera como una calificación, esta sería regular.

Se aplicó la prueba “t” arrojando una cifra de 35.7347, con una probabilidad de diferencia significativa del 99.99% por lo que SÍ varía de manera significativa la autoestima que tiene el grupo que resultó con alta autoestima en comparación con el grupo que tiene regular autoestima. Lo que indica que entre los grupos de alta autoestima y regular autoestima de la muestra sí existe una diferencia importante entre sus niveles de autoestima. Lo anterior pone en evidencia, que hay estudiantes con un nivel muy bueno de autoestima y hay estudiantes con un nivel regular de autoestima en la muestra estudiada.

Hallazgos Cualitativos

► En la muestra se encontraron 9 mujeres y un hombre.

Categoría: alta autoestima

Subcategoría: influencia del estudio de la Carrera de Enfermería en la autoestima de las y el estudiante.

Entrevistador: ¿De qué manera influye en tu autoestima estudiar la Carrera de Enfermería?

Daniela: “A mí me fascina mi carrera porque me gusta ayudar a la gente y convivir con ellos”.

Astrid: “Mucho ya que en mí carrera se necesitan mucho los valores, además es de gran importancia ayudar a los demás”.

Kimberly: “Mucho, ya que de mí va a depender el cuidado de los pacientes”.

Jackeline: “Eleva mi autoestima ya que al realizar mi trabajo me siento bien por ayudar a las personas”.

Wendy: “Considero que es muy significativa ya que de la manera que te desenvuelvas en tu persona, lo harás a lo largo de tu formación profesional al momento de ejercerla”.

Linda: “Me motiva el saber que estoy en la carrera que elegí, pero sobre todo me da gusto saber que puedo ayudar a muchas personas”.

Karen: “La idea y las ganas de superarme, para lograr los objetivos”.

Subcategoría: retos

Entrevistador: ¿Permaneces mucho tiempo en trabajos difíciles?

Karen: “En realidad no he tenido un trabajo fijo porque estudio, pero en la escuela sí he realizado trabajos difíciles”.

Astrid: “Por el momento el trabajo más difícil es acabar la carrera”.

Mauricio: “Si es necesario lo hago para que salgan bien las cosas”.

Kimberly: “Regularmente sí, pues me gustan”.

Daniela: “Sí, me gusta sí”.

Subcategoría: relación con personas exitosas

Entrevistador: ¿En reuniones de trabajo, crees que las personas con éxito se manejarán mejor que tú?

Daniela: “No”.

Karen: “Si estoy con ellos es porque tengo el mismo nivel que ellos, entonces no”.

Wendy: “A lo mejor sí se manejaran mejor, pero si no soy exitosa pero se desenvolverme con las demás personas, igual tendría éxito”.

Mauricio: “Yo creo que todos somos personas con éxito ya que cada quien se fija sus metas y tal vez todos podemos manejarnos como mejor nos parezca y si para nosotros está bien y si ellos pueden yo creo que tú también puedes”.

Linda: “Si tenemos los mismos conocimientos y nos desenvolvemos en el mismo ambiente no habría por qué sentirme inferior”.

Jackeline: “No creo que sean las de mayor éxito, sino las que tengan mayor experiencia que yo, porque todos tenemos éxito en algo”.

Respuestas con regular autoestima

Subcategoría: influencia del estudio de la Carrera de Enfermería en la autoestima de las estudiantes.

Entrevistador: ¿De qué manera influye en tu autoestima la Carrera de Enfermería?

Laura: “En que a veces me llego a preocupar demasiado con el paciente e involucro mis sentimientos”.

Ilse: “Influye mucho ya que la carrera tiene sus lados buenos, pero también malos, ya que hay veces que te involucras tanto con los pacientes y te llega a doler la situación que ellos viven”.

Subcategoría: retos

Entrevistador: ¿Permaneces mucho tiempo en trabajos difíciles?

Laura: “Casi no”.

Ilse: “No, en realidad soy impaciente”.

Subcategoría: relación con personas exitosas

Entrevistador: ¿En reuniones de trabajo, crees que las personas con éxito se manejarán mejor que tú?

Laura: “Probablemente sí, pero a veces los nuevos proporcionan buenas ideas de transformación”.

Ilse: “Si no estoy capacitada en el tema, puedo verme menos capacitada en la reunión”.

Triangulación de resultados

Tanto en los resultados cuantitativos como en los hallazgos cualitativos se encontraron estudiantes con alta autoestima como estudiantes con regular autoestima. Por lo que la muestra resultó heterogénea.

DISCUSIÓN

Dentro de la muestra estudiada se encontró a dos grupos con diferente nivel de autoestima; el primero con alta autoestima, y el segundo con un nivel de autoestima regular. En el tiempo presente del grupo de alta autoestima podríamos pensar que no hay tanta preocupación por ellos, ya que éstos demostraron saber enfrentar sus retos como lo manifiesta Linda quien dice que le motiva el saber que está en la carrera que eligió, pero sobre todo le da gusto saber que puede ayudar a muchas personas.

Como se menciona en la introducción de este trabajo, el papel de la vocación es fundamental, ya que constituye el elemento básico que de alguna forma determina la disposición que tiene el sujeto hacia la profesión y que va a influir en su desempeño profesional, lo que queda apoyado por la respuesta aportada por Daniela quien respondió que a ella le fascina su carrera porque le gusta ayudar a la gente y convivir con ella. La respuesta de esta joven muestra la posesión de valores, lo que es un elemento fundamental en la preparación de las alumnas y los alumnos como lo afirma Latapí 4. Aunada a la respuesta de Daniela encontramos la de Astrid quien cita a los valores de manera explícita “… en mí carrera se necesitan mucho los valores, además es de gran importancia ayudar a los demás”.

De acuerdo con Cruz y Quinones habrá mayor rendimiento