Inicio > Enfermería > Automedicación en la persona adulta mayor y características sociodemográficas

Automedicación en la persona adulta mayor y características sociodemográficas

Automedicación en la persona adulta mayor y características sociodemográficas

Autor principal: Erik Francisco Martínez-Cobos

Vol. XIX; nº 14; 464

Self-medication in older adults and sociodemographic characteristics

Fecha de recepción: 07/07/2024

Fecha de aceptación: 23/07/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 14; 464

Autores:

Erik Francisco Martínez-Cobos1

Ana Laura Carrillo-Cervantes2*

Isaí Arturo Medina-Fernández2

Luis Carlos Cortez-González2

Josué Arturo Medina-Fernández3

Reyna Torres-Obregón2

1 Estudiante de Maestría en Enfermería, Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”. Universidad Autónoma de Coahuila. Saltillo, Coahuila México

2 Catedrático Investigador. Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”. Universidad Autónoma de Coahuila. Saltillo, Coahuila México

3 Profesor de Tiempo Completo, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

RESUMEN

El objetivo fue determinar la relación entre las características sociodemográficas y las prácticas de automedicación en las personas adultas mayores de la ciudad de Torreón. Métodos:  Estudio cuantitativo con diseño descriptivo, transversal y correlacional. La población de estudio se conformó por personas adultas mayores de 60 años y más. La automedicación fue valorada por el instrumento Escala de prácticas de automedicación. Resultados: A mayor escolaridad y personas que vivan en el hogar, mayor responsabilidad, autonomía e intermediación social en el consumo de hierbas medicinales; y con relación a la escolaridad, además hay mayor relación en los medios de comunicación y espacios sociales. También, a mayor nivel socioeconómico, menor es la intermediación social en el consumo de medicamentos, menor es la autonomía e intermediación social en el consumo de hierbas medicinales, menor es la influencia de los medios de comunicación y espacios sociales, y menores son las prácticas de manera general.

Palabras clave: Automedicación, persona adulta mayor, características sociodemográficas.

ABSTRACT

The objective was to determine the relationship between statistical data and self-medication practices among older adults in the city of Torreon. Methods: Quantitative study with descriptive, cross-sectional and correlational design. The study population consisted of aged 60 years and more. Self-medication was assessed using the Self-medication Practices Scale. Results: The higher the level of schooling and the more people living in the home, the greater the responsibility, autonomy and social intermediation in the consumption of medicinal herbs; and in relation to schooling, there is also a greater relationship in the media and social spaces. Also, the higher the socioeconomic level, the lower the social intermediation in the consumption of medicines, the lower the autonomy and social intermediation in the consumption of medicinal herbs, the lower the influence of the media and social spaces, and the lower the practices in general.

Keywords: Self-medication, aged, sociodemographic characteristics. statistical data.

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La automedicación es un problema de salud pública a nivel mundial, el cual recientemente ha recibido mayor atención por parte del personal de salud, esta situación, por ejemplo, incrementa el riesgo a la resistencia bacteriana por parte de los antibióticos o reacciones adversas de cualquier medicamento (1). Dicha práctica se define como “la autoadministración de medicamentos no recetados por un médico o de una manera no dirigida por un médico” según la definición de la Librería Nacional de Medicina (2). Por su parte, en México la persona adulta mayor (PAM) es aquella que tiene más de 60 años y actualmente este grupo etario representa el 14% de la población nacional, dentro de la cual destaca que en Coahuila vivían en el año 2020, la cantidad estimada de 348, 537 PAM, el 11.1% de la población a nivel estatal (3-4).

El envejecimiento es el resultado del almacenamiento de una diversidad de daños celulares a lo largo de la vida, que origina un declive gradual de la capacidad funcional y mental, y por ende a una potencial enfermedad, y, por último, la muerte. Lo anterior desde el punto de vista biológico, sin embargo, estos cambios no son lineales ni uniformes y más allá de los cambios biológicos, el proceso de envejecimiento se asocia también a otras situaciones trascendentales de vida como jubilación, pérdida de familiares o amigos y cambio del hogar (5). Dicho proceso también implica la cultura, los patrones sociales y ambientales, los cuales intervienen en su desarrollo, ya que se puede visualizar esta etapa como el goce de los frutos obtenidos a nivel laboral, familiar, económico y social (6).

Es necesario destacar que no hay cifras exactas de automedicación en México, pero se estima que cerca del 80% de la población la práctica, por lo que el abuso de un fármaco de manera persistente o esporádica puede ser adjuntada con consecuencias nocivas, ya sean a nivel física o mental. Esto puede tener efectos adversos en un corto o largo plazo, debido a la toxicidad, adicción, enmascaramiento de la enfermedad y la muerte. La PAM, no se exenta de esta problemática de salud pública, la cual es muy profunda y multicausal, en la que refieren automedicarse principalmente este grupo etario debido a dolor osteomioarticular, cefalea y constipación; por su parte, los principales medicamentos utilizados son Antinflamatorio No Esteroideo (AINE), laxantes y antiácidos, e inclusive esta situación de salud puede deberse a situaciones económicas, alteraciones de salud y el ignorar los riesgos (7, 8, 9).

De esta forma se puede mencionar que los medicamentos han caído en la cultura del abuso y de la desinformación, añadiendo que el “ritmo de la vida” invita a consumirlos, en sinergia con un mundo industrial que deja de indagar la eficacia de sus productos y que la tecnología tiene una doble cara (10). Algo semejante ocurre con los medicamentos herbolarios, los cuales “son un principio activo con alguna acción farmacológica, y, por tanto, se elimina como un medicamento, que puede presentar interacciones con otras hierbas u otros medicamentos” (11).

Por esta razón y teniendo en cuenta la actual situación de salud pública en la población adulta mayor se plateo como objetivo determinar la relación entre las características sociodemográficas y de salud y las prácticas de automedicación en las PAM.

MATERIALES Y METÓDOS

Para la implementación de este estudio, se decidió por un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo, transversal y correlacional; por lo que este diseño permitió cumplir con el objetivo de la correlación (12). La población estuvo conformada por las PAM que viven en la ciudad de Torreón, Coahuila. El muestreo propuesto fue no probabilístico por conveniencia, teniendo una muestra total de 147 adultos mayores.

Se aplicó una cédula de datos sociodemográficos; en donde se indagó la edad, sexo, estado civil, trabajo, religión, escolaridad, número de personas que viven en su hogar, cómo considera su estado de salud, su diagnóstico médico, su servicio médico y frecuencia en que asiste a su consulta médica.

Además, se utilizó la escala creada por la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia y Opinión (AMAI), la cual es un modelo estadístico que permite agrupar y clasificar los hogares mexicanos en siete niveles socioeconómicos de acuerdo con la capacidad de satisfacer las necesidades de sus integrantes (13).

La automedicación se midió a través de la Escala de Prácticas de Automedicación (EPA). Este instrumento fue diseñado por Véliz-Rojas en 2014, y se compone de cuatro escalas y cuatro subescalas. La primera, nombrada Responsabilidades en la automedicación, la cual determina el compromiso que tiene la persona cuando elige consumir medicamentos por su propia cuenta, incluye 13 preguntas (14).

La segunda, catalogada como Autoconsumo de medicamentos, cuenta con dos subescalas, llamadas Autonomía en el consumo de medicamentos e Intermediación social en el consumo de medicamentos, se componen de seis y cinco preguntas respectivamente. Esta escala aborda la autonomía y que tanto inciden terceras personas (amigos, familiares, conocidos) al instante de ejecutarse esta práctica (14).

La tercera, es de Autoconsumo de hierbas medicinales, dicha escala refiere dos subescalas: Autonomía en el consumo de hierbas medicinales, con cinco preguntas, e Intermediación social en el consumo de hierbas medicinales con tres. Esta escala abarca la conducta de consumir hierbas medicinales y la relación que existe por terceras personas que persuaden dicha práctica (14).

Finalmente, la cuarta, llamada Medios de comunicación y espacios sociales en la automedicación, facilita evaluar las prácticas que tiene el ser humano respecto al propio consumo de medicamentos y/o hierbas medicinales, y que alteran los medios sociales y de comunicación, que son los encargados en el reparto de estas sustancias; está conformada por tres preguntas (14).

La EPA cuenta con respuestas tipo Likert, que va desde nunca (1) hasta siempre (5), interpretándose que, a mayor puntaje, mayores son las prácticas de automedicación. La captura, organización, procesamiento y análisis de datos se llevó a cabo por el investigador principal y en el Programa Estadístico para las Ciencias Sociales en su versión 26 (SPSSV26.0), esto con la finalidad de asegurar la correcta captura, codificación y validación de los datos. Se procedió a revisar la consistencia interna de los instrumentos a través del Coeficiente Alpha de Cronbach.

La propuesta del plan de análisis de datos para caracterizar a las poblaciones se utilizó medidas de tendencia central y las medidas de dispersión para variables continuas; y para variables categóricas se utilizarán frecuencias y porcentajes. Para analizar la relación de las variables se realizó la prueba de normalidad mediante la prueba Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors y posterior usando un estadístico para correlación paramétrico de Spearman.

RESULTADOS

Se analizó la consistencia interna de los instrumentos a través del Alpha de Cronbach, en la Tabla 1, mostrando una buena fiabilidad tanto en el puntaje total como por escalas.

La muestra estuvo conformada por 147 PAM de la ciudad de Torreón, Coahuila; predominó el género femenino con el 68% (f=100) y el 51.7% (f=76) eran casados (as). Respecto a su ocupación el 75.5% no trabaja (f=111), dentro de las cuales, el 43.6% son pensionados y jubilados (f=66). La edad promedio de los participantes es de 68.8 años (DE= 6.7), su escolaridad promedio es de 8.2 años (DE=5.1) y viven en su hogar en promedio con dos personas (DE=2). La mayoría de las PAM son católicos en un 87.8% (f=29). Las características generales de los participantes se presentan en la Tabla 2.

En cuanto a cómo considera su estado de salud los participantes (Tabla 3), el 40.1% (f=59) refiere que es regular y sobresale que el 59.9% (f=89) padece un diagnóstico médico, donde se responde que asisten al médico una vez al mes con el 45.6% (f=67). Por su parte todos las PAM encuestadas cuentan con afiliación médica, en donde la mayoría, el 60.5% (f=89) cuenta con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En la Tabla 4 se muestra el Nivel socioeconómico (NSE) de las PAM, donde sobresale que el 31.3% (f=46) de la población fluctúan dentro de la clasificación D (con puntaje de 48 a 94) lo que se considera como Baja baja, según el NSE en la versión mexicana utilizada en la presente investigación y creada por la AMAI.

En cuanto a la conducta de automedicación (Tabla 5), en el puntaje total se encontró una Media de 82.4 (DE=25.7), en cuanto a las subescalas que conforman el instrumento, en la Responsabilidad en la automedicación, se encontró una Media de 40.8 (DE=16.3); en el Autoconsumo de medicamentos una Media de 22.3 (22.3); en la escala Autoconsumo de hierbas medicinales una Media de 15.6 (DE=8.2) y en la última escala Medios de comunicación y espacios sociales en la automedicación una Media de 3.3 (DE=1).

Así mismo se realizó un análisis de ítem por ítem, encontrando que las conductas de automedicación que siempre practican las PAM son en la escala de la responsabilidad a la hora de automedicarse, en donde de los medicamentos que tienen almacenados siempre y casi siempre verifican la fecha de vencimiento, que vengan rotulados, tomar la cantidad de medicamento que viene prescrito en el folleto, informar y preguntarles, en caso de que tengan dudas al personal de la salud. En cuanto a la autonomía a la hora de automedicarse, las PAM, refieren, con un muy bajo porcentaje, consumir solo los medicamentos que les prescriben el personal de salud y consumir medicamentos solo con indicación médica (Tabla 6).

Para buscar la relación entre las variables sociodemográficas y las prácticas de automedicación, primero se utilizó la prueba Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors encontrando que las variables continuas no mostraron normalidad, por lo que se procesó con la prueba de Spearman (Tabla 7). En la relación, se encontró que a mayor escolaridad mayor es la responsabilidad en las prácticas de automedicación, mayor autonomía e intermediación social en el consumo de hierbas medicinales, mayores son las PAM influenciadas por los medios de comunicación y espacios sociales y así como mayores prácticas de automedicación de manera general.

También las PAM que viven con más personas presentan mayor responsabilidad e intermediación social en el consumo de medicamentos y hierbas medicinales. Por último, se encontró que, a mayor NSE, menor es la intermediación social en el consumo de medicamentos, menor es la autonomía e intermediación social en el consumo de hierbas medicinales, menor es la influencia de los medios de comunicación y espacios sociales, y menores son las prácticas de manera general.

CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados se concluye que la población estudiada tiene practicas de automedicación, que se evidencian por una alta frecuencia en la responsabilidad y autoconsumo de medicamentos. Se encontró, que a mayor escolaridad de las PAM, mayor son las prácticas de automedicación en general y también mayor lo son en la responsabilidad en las prácticas de automedicación, autonomía e intermediación social en el consumo de hierbas medicinales e influenciada por los medios de comunicación y espacios sociales. Así mismo los AM que viven con más personas refieren tener una mayor responsabilidad en la automedicación, mayor intermediación social con el consumo de medicamentos y hierbas medicinales.

Finalmente, a mayor NSE, los AM refieren una menor intermediación social en el consumo de medicamentos y hierbas medicinales; menor autonomía en el consumo de hierbas medicinales, menor consumo de medicamentos por influencia en medios de comunicación y espacios sociales; así como menor automedicación en general.

Ver anexo

. REFERENCIAS

1.- Martínez Gutiérrez E. Resistencia antimicrobiana: El uso inadecuado de medicamentos. Revista Ciencia Cofepris [Internet] 15 de diciembre de 2021. [Citado el 29 de Junio del 2024]; Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/693136/RCC_03_FINAL_1.pdf

2.- National Library of Medicine. Self medication. En: MeSH Descriptor Data [Internet] 2024. [Citado el 29 de Junio del 2024]; Disponible en: https://meshb.nlm.nih.gov/record/ui?ui=D012651

 3.- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósito del día internacional de las personas adultas mayores [Internet] 30 de septiembre de 2022. [Citado el 29 de Junio del 2024]; Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_ADULMAY2022.pdf

4.- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Coahuila de Zaragoza [Internet]. [Citado el 29 de Junio del 2024]; Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/doc/cpv2020_pres_res_coah.pdf

5.- Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud. [Internet] 1 de octubre de 2022. [Citado el 29 de Junio del 2024]; Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

6.- Consejo Nacional de Población. Envejecimiento en México. Gobierno de México. [Internet] 02 de junio de 2017. [Citado el 29 de Junio del 2024]; Disponible en: https://www.gob.mx/conapo/articulos/envejecimiento-en-mexico?idiom=es

7.- Alba Leonel A. GACETA UNAM: La automedicación puede enmascarar y agravar enfermedades mayores [Internet] 25 de agosto de 2021. [Citado el 29 de Junio del 2024]; Disponible en: https://www.gaceta.unam.mx/la-automedicacion-puede-enmascarar-y-agravar-enfermedades/

8.- Ávila Peña Y, Mariño Cano H, Peña Pérez LN, Pérez Pérez TR. Automedicación en el adulto mayor. Consultorio médico de la familia # 15, jesús menéndez, cuba. 2018. Más Vita. Rev. Cienc. Salud [Internet]. 3 de marzo de 2022 [citado 30 de junio de 2024];2(2):60-7. Disponible en: https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/86

9.- Cabezas Coba NS, López Barba DF. Análisis de la automedicación en adultos mayores. RECIMUNDO [Internet]. 29mar.2022 [citado 30jun.2024];6(2):104-11. Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/1546

10.- Guterres A. En modo emergencia por el medio ambiente. Organización Mundial de la Salud. [Internet]. 07 enero 2022 [citado 01 de julio de 2024]. Disponible en: https://mexico.un.org/es/167731-2022-en-modo-emergencia-por-el-medio-ambiente#:~:text=Leyenda%3A%20Los%20patrones%20insostenibles%20de,la%20contaminaci%C3%B3n%20y%20los%20desechos.

11.- Sabater-Tobella J. Cuidado con las hierbas y productos naturales. EUGENOMIC Genómica y Farmacogenética [Internet]. 30 de junio de 2016 [citado 01 de julio de 2024]. Disponible en: https://eugenomic.com/recursos/blog/hierbas-medicinales-prescripcion/

12.- Grove S, Gray J. Desarrollo de la practica enfermera basada en la evidencia. Investigación en Enfermería. 2019; (7).

13.- Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión. Nivel Socioeconómico AMAI 2022. [Internet]. octubre 2021 [citado 01 de julio de 2024]. Disponible en: https://amai.org/descargas/Nota_Metodologico_NSE_2022_v5.pdf

14.- Véliz Rojas, L. Automedicación y adherencia terapéutica como determinantes del control integral de enfermedades cardiovasculares. 2014. Disponible en: http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/1725/1/Tesis_Automedicacion_y_Adherencia.Image.Marked.pdf