Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Automedicación. Un riesgo para la salud > Página 2

Automedicación. Un riesgo para la salud

en forma farmacéutica y se identifique como tal por su actividad farmacológica, características físicas, químicas y biológicas. Se clasifican  por su preparación, naturaleza, su venta y suministro al público, además por su efecto terapéutico.

Dentro de los medicamentos clasificados por su preparación se encuentran los magistrales: que son aquellos preparados conforme a la fórmula prescrita por un médico, así mismo se encuentran los oficinales: que son cuando la preparación se realiza conforme a la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, también están los de especialidades farmacéuticas: cuyo preparado es con previa autorización de la Secretaría de la Salud, en establecimientos de la industria químico-farmacéutica.

Hay que mencionar también los medicamentos que por su naturaleza se clasifican en alopáticos, homeopáticos, herbolarios y biotecnológicos. Los medicamentos alopáticos tienen presentación farmacéutica y se encuentran registrados en la Farmacopea para medicamentos alopáticos de los Estados Unidos Mexicanos.

De la misma forma, están los medicamentos homeopáticos que se refieren a los  elaborados conforme a la Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos, en la de otros países y otras fuentes de información científicas nacionales e internacionales. Así mismo, los medicamentos herbolarios son los que se derivan  del  origen vegetal o derivados presentados en forma farmacéutica, su eficacia es confirmada científicamente, por otra parte, se encuentran los biotecnológicos que ha sido fabricados por biotecnología molecular y se presenta en forma farmacéutica.

En la clasificación por su venta y suministro al público, se encuentran los medicamentos con receta  controlada, medicamentos que para adquirirse requieren receta médica y se adquieren las veces que indique el médico que prescribe, aquellos de venta libre solo en farmacias, y los medicamentos de venta libre que  no requieren receta médica y se adquieren en establecimientos que no son farmacias. En último lugar está la clasificación por su efecto terapéutico que como su nombre lo dice son aquellos medicamentos que su uso es para efectos curativos (12).

En la ingestión de medicamentos puede llegar a presentarse las interacciones medicamentosas, que son aquellas respuestas o efectos que se presentan en el organismo, ocasionadas por el uso de dos o mas sustancias que a su vez modifican sus efectos, además de ocasionar complicaciones en la evolución del paciente clínicamente, por otro lado aumentar los efectos adversos o disminuir el efecto terapéutico del medicamento. Los factores relacionados pueden variar entre los fármacos, además de los factores relacionados con los pacientes.

En lo que respecta a los factores relacionados con los fármacos estos son a causa de la administración de dosis superiores a las indicadas, el tiempo transcurrido entre la ingestión de uno y otro medicamento, la vía de administración, así como la forma de presentación del fármaco; en cuanto a las interacciones por factores relacionados con pacientes son influenciadas por el estado del organismo del mismo, pues aquellos que presentan enfermedades graves consumen mucho medicamentos, por lo tanto es común que se presenten alteraciones de las funciones renales y hepáticas, así también, la edad puede ser un factor, puesto que en los adultos mayores el deterioro de los sistemas impide una absorción inadecuada, además puede presentarse la confusión acerca de los medicamentos al ingeridos, haciendo tal situación susceptible al paciente para una interacción medicamentosa (13).

Dentro de las interacciones con los medicamentos también se encuentran las interacciones alimento/medicamento, que son cuando existe una modificación que se realiza de los efectos de un medicamento, seguidos de la administración de algún alimento o nutrientes o viceversa. Se  considera como factores relacionados: la duración de los tratamientos, poblaciones mal nutridas, bebidas alcohólicas y a su vez la edad, dentro de las complicaciones que se pudiera tener con esta interacción son el aumento o disminución de la velocidad de la metabolización, riesgo de toxicidad e ineficiencia terapéutica, efecto sedante, disminución en la absorción de grasas y vitaminas (14).

Dicho lo anterior se considera como un factor de riesgo para la salud, al proceso de salud-enfermedad y puede tener o no la facultad de desarrollar una afección en los individuos, sus características pueden estar localizadas en los mismos individuos, familias, comunidades y ambiente (15,16).

En la automedicación de igual manera puede presentarse efectos adversos que son la modificación de cualquier respuesta en el tratamiento del síntoma o enfermedad a tratar, causando agravamiento del paciente, incluso complicaciones, estos aparecen después de la administración del medicamento, regularmente se manifiestan, puesto que los medicamentos modifican el estado fisiológico y bioquímico normal del organismo. Las reacciones adversas medicamentosas se clasifican en esperadas e inesperadas.

Las reacciones adversas medicamentosas esperadas aparecen debido a las características del fármaco y a su dosificación, no son graves y estas se conocen antes de que el medicamento sea autorizado, debido a su previa experimentación con animales. Pueden deberse a efectos de los procesos farmacocinéticos (proceso a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo) lo que aumenta la biodisponibilidad para que aparezcan dosis tóxicas, llamado también efectos colaterales o no intencionales, son efectos  normales, pero no deseados, así también se le llaman efectos secundarios cuando se tiene una reacción indirecta con la acción farmacológica pero son consecuencia de los efectos terapéuticos.

En cuanto a las reacciones adversas medicamentosas inesperadas son las que no se pueden prever, no tienen que ver con las reacciones farmacológicas, a comparación de las reacciones medicamentosas esperadas, estas no aparecen en las experimentaciones previas con animales y no tienen que ver con la dosis que se administra, por lo contrario esta llega a aparecer, cuando el paciente es susceptible al fármaco, sus consecuencias podrían ser graves y dependen del individuo llamándose reacciones idiosincrásicas cuando las respuestas no son por el sistema inmunitario, pero depende de las características especiales de la persona, de igual forma se pueden presentar las de intolerancia, en las cuales se aumenta un efecto característico del fármaco en pequeñas dosis, también  se pueden presentar las reacciones pseudoalérgicas, como son los contrastes yodatados y por último, tenemos las reacciones de hipersensibilidad donde se origina una reacción anormal del medicamento a través de un mecanismo inmunológico.

Existen dos tipos de reacciones más, que han sido agregadas como lo son las reacciones adversas medicamentosas por administración crónica de fármacos. Estas reacciones adversas se presentan en pacientes con síndrome de abstinencia y en la suspensión de corticoides, ocasionando un efecto rebote. Las reacciones diferidas ocurren a largo plazo, como lo son los efectos ocasionados en el desarrollo del feto en situaciones de mujeres embarazadas, carcinogénesis entre otros (17).

La automedicación puede tener consecuencias graves para la salud e inclusive efectos indeseables para el organismo, además la ingestión de medicamentos sin supervisión médica puede ocultar o enmascarar síntomas importantes para el diagnóstico de enfermedades evolutivas, así como la resistencia de los microorganismos a diversos antibióticos (18,19).