Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Automedicación. Un riesgo para la salud > Página 3

Automedicación. Un riesgo para la salud

En la población pediátrica la interacción entre  algunos medicamentos e infecciones virales predispone a” desarrollar alteraciones hepáticas, anatómicamente caracterizadas por presencia de depósitos difusos de lípidos en su superficie (esteatosis hepática microvesicular aguda) sin que exista reacción inflamatoria alguna, ni necrosis, lo  que funcionalmente se manifiesta como hipoglucemia profunda, hiperamonemia e incremento en las concentraciones séricas de ácido grasos de cadena corta, las que a su vez son las responsables de la encefalopatía aguda que puede evolucionar hacia la insuficiencia hepática fulminante, la cual frecuentemente es causa de muerte.(20)”

El cuarto boletín informativo acerca de la farmacovigilancia de la COFEPRIS (20)  indica que los órganos y sistemas más afectados por las reacciones adversas durante el 2007 son las gastrointestinales con un 22.38%, piel y anexos con un 17.73%, mientras que el sistema nervioso central se presentan en un 17.62%, asimismo menciona que los 10 medicamentos que con mayor frecuencia ocasionan reacciones adversas son los antibióticos, analgésicos, antipiréticos, antidepresivos, anticonvulsivos, anticonceptivos, fármacos para dejar de fumar, fármacos gastrointestinal, antihipertensivos,  antineoplásico y vacunas, entre los más reportados se encuentran los antibióticos con un 11.70% , como segundo lugar se encuentran los anticonceptivos con un 10.9% y en último lugar se encuentran los antihipertensivos con el 9%.

Debido a que la automedicación a aumentado y se ha convertido en un problema de salud pública se deben de tomar acciones de prevención con adecuada educación para la salud que incluya personal sanitario, farmacéuticos, dispensadores de farmacia y medios de comunicación, Además, se deben de implementar campañas acerca de las consecuencias que genera la automedicación, y  de esta manera crear conciencia entre la población y disminuir su práctica.  Igualmente es necesario, que se realicen acciones de vigilancia estricta para la dispensación de medicamentos, y la utilización de manera responsable, puesto que existen decretos y artículos establecidos acerca de la automedicación pero no se llevan a cabo como debe ser.

Referencias

1. Ruiz-Sternberg AM, M.D, Pérez-Acosta AM, PhD. Automedicación y términos relacionados: una reflexión conceptual. Revista Ciencias de la Salud [revista de internet]*2011 febrero [acceso 23 marzo 2015];9(1).Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56222305007
http://revistas.usuario.edu.co/index.php/revsalud/article/viewArticle/1551

2 Sánchez-Bermúdez C, Nava-Galán MG. Análisis de la automedicación como problema de salud. Enf Neurol(MEX).2012;11(3): 159-162. [Febrero 2015] Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123h.pdf

3 Guillem-Sáiz P , Francès-Bozal F, Gimenez-Fernández F, Sáiz-Sánchez C. Estudio sobre Automedicación en Población Universitaria Española. Revista Clínica de Medicina de Familia [revista de internet] junio 2010 ; 3(2)[acceso 05 de junio 2015] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-695X2010000200008&script=sci_arttext

4. Poiré M. Auto Medicación. México D.F. 2013 [acceso en marzo del 2015] Disponible en: http://opinionpublicauvm.mx/es/blog/78-de-la-poblaci%C3%B3n-se-automedica-centro-de-opini%C3%B3n-p%C3%BAblica-uvm

5. Organización Mundial de la Salud. Promoción del Uso Racional de los Medicamentos: Componentes Centrales Perspectivas Políticas sobre Medicamentos de la OMS. Ginebra.Septiembre 2002. [26de marzo de 2015] Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4874s/s4874s.pdf

6. Salazar J, Bello L, Toledo A, Añez R, González L, Rojas J, et al. Comportamiento epidemiológico de la automedicación y polifarmacia en individuos adultos del sector Dalia de Fernández, municipio de San Francisco. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica.[revista en Internet]* 2013 enero-marzo[acceso noviembre del 2014]; 32(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55931088001

7. Organización Mundial de la Salud.OMS Autocuiado. La Haya 1998[Acceso 01 junio del 2015] Disponible en: http://www.safyb.org.ar/wp/oms-autocuidado/

8. Urure-Velazco IN, Campos-Soto R, Ramos-Ramos R, Arotuma-Nieto M, Bernoala-Bello H, Melissa F, et al. Algunos factores que condicionan la automedicación en estudiantes de la facultad de Enfermería de la universidad nacional San Luis Gonzaga de Ica, octubre 2011-Septiembre 2012. Revista Enfermería a la vanguardia [revista en internet] 2013[acceso 20 de marzo 2015] 1(1). Disponible en: http://www.unica.edu.pe/alavanguardia/index.php/revan/article/view/3

9. Ferreira-Souza LA, Damázio- da Silva C, Carvalho-Ferraz G, Aparecida- Emm F,
Faleiros-Sousa, Varanda-Pereira L. Prevalencia y caracterización de la practica para alivio del dolor entre estudiantes universitarios de Enfermería. Rev.Latino-Am.Enfermagem[internet] mar.-abr. 2011[acceso mayo 2015]19(2) Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n2/es_04.pdf

10. Soto-Perez de Celis E, Roa- Nava Y. Patrones de autoatención y automedicación entre la población estudiantil universitaria de la ciudad de Puebla. Revista Elementos, Ciencia y Cultura [revista en Internet]*2004[ acceso 26 de marzo de 2015]; 11(55-56): [43]. Disponible en: http://www.elementos.buap.mx/num55-56/htm/43.htm

11. Ley general de salud, capitulo IV Medicamentos [internet] noviembre del 2015[acceso 01 de diciembre del 2015] Disponible en: http://www.normateca.gob.mx/Archivos/66_D_4165_12-11-2015.pdf

12. Córdova-Villalobos JA, Toscano-Velasco MA, Alatorre Eden-Wynter RC, Becerril-Martínez MC. Suplemento para establecimientos dedicados a la venta y suministro de medicamentos y demás insumos para la salud. 4ta. Edición. México.Comisión Permanente de la FARMACOPEA de los Estados Unidos Mexicanos. 2010. P. 37, 43-49,55, 56

13. De Blas-Matas B, Laredo-Velasco LM, Vargas-Castrillon E. Interacciones de los fármacos más comunes. Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud de Madrid. [ revista en Internet] 2004 [acceso en 13 de septiembre de 2015] 28(1). Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/v0l.28_1interfarma.pdf

14. San Miguel-Samano MT, Sanchez-Mendez JL. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud de Madrid. [revista en Internet] 2011[acceso el 13 de septiembre del 2015] 35(1) Disponible en: http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/docs/vol_35_1_ITSNS.pdf

15. Organización Mundial de la Salud. Factores de Riesgo. [21 de mayo de 2015] Disponible en: http://www.who.int/topics/risk_factors/es/

16. Msc. Belkis Echemendía T. Definiciones acerca del riesgo y sus implicaciones. Revista cubana de higiene y epidemiología. [Revista en Internet] 2011
[Acceso el 01 de junio del 2015] 49(3) Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000300014

17. Zaforteza C, Nicolau JA. Reacciones adversas medicamentosas RAM. Generalidades. Farmacodinamia. Farmacocinética. Univesrisitat de les Illes Balears. Tema 7, Modulo 1[Acceso el 01 de septiembre del 2015] Disponible en: http://ocw.uib.es/ocw/infermeria/farmacologia/tema-7-reacciones-adversas-medicamentosas

18. Quiros-Enríquez M, Fernández-Ruíz DR, Cuevas-Pérez OL, Milián-Vázquez PM,
Belkis- Barrios R B, Martínez-Barroso T. Automedicación en trabajadores de la facultad de ciencias medicas Cienfuegos. Revista electrónica de las Ciencias Medicas Cienfuegos [Revista en Internet] 2012 [Acceso 8 de noviembre del 2015] 10(6) Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2012/msu126d.pdf

19.Fajardo-Zapata AL, Mendez-Casallas FJ, Hernández-Niño JF, Molina LH, Milena-Tarazona A, Nossa C, et al. La automedicación de antibióticos. Revista uninorte Barranquilla. [revista en internet]2013 [Acceso 1 de diciembre del 2015] 29(2) Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81730430008

20. Farmacovigilancia 4to boletín informativo COFEPRIS (2010) Disponible en: http://www.cofepris.gob.mx/AZ/Documents/fv4.pdf