Las principales procedencias del medicamento fue en un 44% de la farmacia y en un 42% de casa. El motivo para decidir qué medicamento tomar fue en un 49% que un medico se lo haya recetado anteriormente, en un 15% la información leída en el prospecto, en un 2% la publicidad, en un 10% recomendación de familiar o amigo, en un 10% recomendación farmacéutico y en un 14% por consejo de otro profesional sanitario.
Un 67% de los pacientes dice que leyó el prospecto antes de tomar el medicamento. Los medicamentos más utilizados para la automedicación son los analgésicos y antiinflamatorios. Un 59% de pacientes encuestados dicen que ningún profesional sanitario le ha hablado de los riesgos que supone la automedicación.
CONCLUSIONES
Este estudio demuestra que nuestra población se automedica aunque piensan que no es una buena conducta y que los profesionales sanitarios deberíamos informar de los riesgos que supone la automedicación.
BIBLIOGRAFÍA
- Farao M Y cols. Automedicación, Autocuidado y Autoprescripción. Boletín Científico de la Asociación de Médicos Municipales de la CBA. Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud; 2006. serie de informes técnicos: 50.
- Arnau J, Laporte J. Promoción del uso racional de los medicamentos y preparación de guías farmacológicas. 2ª ed. Barcelona: Editorial Masson-Salvat Medicina; 1993:49-66
- Gómez MC. Vigilancia Farmacológica, 1ªed. Bucaramanga: editorial Universidad Industrial de Santander; Instituto de Regionalización y de Estudios a Distancia; 1995:25-246