conciencia en cuanto a su imagen corporal, habrá que realizar estudios en los cuales se aprecie de manera clara cuales son las causas que llevan a las personas a no mantener esta condición que les está ocasionado problemas de salud.
Anexos – Autopercepción del estado de salud de los profesores de tiempo completo
Anexos – Autopercepción del estado de salud de los profesores de tiempo completo
Referencias bibliográficas:
1. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Disponible en: http://www.nutrinfo.com
2. Ratner Rinat, Sabal Jimena, Hernández Paulina, Romero Dangella, Atalah Eduardo. Estilos de vida y estado nutricional de trabajadores en empresas públicas y privadas de dos regiones de Chile. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2008 Nov;136(11):1406-1414. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872008001100006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008001100006.
3. Rodríguez-Guzmán Leoncio M, Carballo-Gallegos Liliana F, Falcón-Coria Adán, Arias-Flores Rafael, Puig-Nolasco Ángel. Autopercepción de la imagen corporal en mujeres y su correlación con el índice de masa corporal. Medicina Universitaria. 2010;12(46):29-32.
4. Pino V José Luis, López E Miguel Ángel, Moreno V Alicia Andrea, Faúndez P Teresita del Pilar. Percepción de la imagen corporal, del estado nutricional y de la composición corporal de estudiantes de nutrición y dietética de la Universidad del Mar, Talca, Chile. Rev. chil. nutr. [revista en la Internet]. 2010 Sep;37(3):321-328. Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182010000300007&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182010000300007.
5. Programa Nacional de Salud 2007- 2012, Secretaría de Salud. ISBN 978-970 721-414-9
6. Manson JE, Skerrett PJ, Greenland P, VanItallie TB. The escalating pandemics of obesity and sedentary lifestyle. A call to action for clinicians. Arch Intern Med. 2004;164(3):249-58.
7. Drewnowski A, Darmon N. The economics of obesity: dietary energy density and energy cost. Am J Clin Nutr. 2005 Jul; 82 (1 Suppl): 265S-273S.
8. Fontaine Kr, Redden DT, Wang C, Westfall AO, Allison DB. Years of life lost due to obesity. JAMA. 2003; 289(2):187-93.
9. Lanas Z Fernando, Del Solar José Antonio, Maldonado B Mónica, Guerrero B Marcia, Espinoza A Francisco. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en una población de empleados chilenos. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2003 Feb;131(2):129-134. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872003000200001&lng=es
10. Padilla-Vargas Gioconda, Roselló-Araya Marlene, Guzmán-Padilla Sonia, Aráuz-Hernández Ana Gladis. Percepción de la obesidad en adultos costarricenses. Acta méd. costarric [revista en la Internet]. 2006 Sep;48(3):129-130. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022006000300007&lng=es
11. Dirección General de Salud Pública Consellería de Sanidad. Encuesta sobre alimentos de la población adulta gallega. España; Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Coruña; 2007.
12. Barquera Simon, Tolentino Lizbeth. Geografía de las enfermedades asociadas con la nutrición en México: una perspectiva de transición epidemiológica. Instituto Nacional de Salud Pública de México Papeles de Población, vol. 11, num. 43, enero-marzo, 2005, pp. 133-149. Universidad Autónoma del Estado de México.
13. Caballero-Huarcaya LK. Relación entre la autopercepción de la imagen corporal y hábitos de alimentación en adolescentes del 5to. año de secundaria de la Institución Educativa Teresa Gonzáles de Fanning, 2007. [tesis]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2008. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/529
14. Raisch RM. Anorexia y bulimia, trastorno alimentario. Madrid: Pirámide; 1994.
15. Tamez-González S, Pérez-Domínguez JF. El trabajador universitario: entre el malestar y la lucha. Educ Soc, Campinas. 2009 maio/ago; 30(107):373-387.
Disponible en: http://www.cedes.unicamp.br
16. Bracho F, Ramos E. Percepción materna del estado nutricional de sus hijos: ¿Es un factor de riesgo para presentar malnutrición por exceso?. Rev. chil. pediatr. 2007 Feb; 78(1): 20-27. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062007000100003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062007000100003.
17. Cudós M, Diángelo AM. Percepción materna del estado nutricional y de la ingesta alimentaria de niños preescolares. (tesis). Centro Regional Rosario. Universidad de Concepción del Uruguay. 2007.
18. Slade PD. What is body image?. Behav Res Ther. 1994 Jun;32(5):497-502.
19. Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P. editores. Nutriología médica. 3a ed. México: Panamericana; 2008.
20. Commitee on diet and health (The Food and Nutrition Board).
21. Castañeda-Sánchez O, Rocha-Díaz JC, Ramos-Aispuro MG. Evaluación