de los hábitos alimenticios y estado nutricional en adolescentes de Sonora, México. Archivos en Medicina Familiar. 2008;10(1):7-9.
22. Cortes-Martínez G, Vallejo-de la Cruz NL, Pérez-Salgado D, Ortiz-Hernández Luis. Utilidad de siluetas corporales en la evaluación del estado nutricional en escolares y adolescentes de la Ciudad de México. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2009 Dic; 66(6):511-521. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462009000600005&lng=es.
23. Dietz WH. The obesity epidemic in young children. Reduce television viewing and promote playing. BMJ. 2001 February 10; 322(7282): 313–314.
24. Bourges-Rodríguez H. Glosario de términos en Alimentación y Nutrición (Orientación alimentaria: Glosario de términos. en: Cuadernos de Nutrición, México; 2001 ene-feb; 24(1).
25. Pfeffer F, Kauffer-Horwitz M. Nutrición del adulto. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/unidad2/adulto.pdf
26. Elisaf M. The treatment of coronary heart disease: an update. Part 1: an overview of the risk factors for cardiovascular disease. Curr Med Res Opin 2001;17(1):18-26.
27. Encuesta Nacional de Adicciones 2008. http://www.insp.mx/encuesta-nacional-de-adicciones-2008.html
28. R. Villa A, Escobedo MH, Méndez-Sánchez N. Estimación y proyección de la prevalencia de obesidad en México a través de la mortalidad por enfermedades asociadas. Gac Méd Méx. 2004; Vol. 140, Suplemento No. 2.
29. Capurro AM. Detección de síndrome metabólico en pacientes obesos y su vinculación con resistencia a la insulina, patologías cardiovasculares y diabetes. [tesis].Facultad de Ciencias Médicas: Universidad Nacional de La Plata; 2009.
30. Albala C. Cambios Metabólicos y Conductas Alimentarias. Medwave 2010 Jul; 10(7): e4613.
31. Cantor-Cutiva LC, Muñoz AI. Caracterización socio demográfica y de salud vocal de docentes universitarios en Bogotá D.C., Colombia. Rev Cubana Hig Epidemiol 2011; 49(1):58-66.
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=2232
32. Contreras-Romero GJ, Veytia-López M; Huitrón-Bravo, G. Detección del trastorno depresivo en profesores universitarios. Psicología y Salud. 2009 ene-jun; 19(1):133-139. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29111983013
33. Cerecero P, Hernández B, Aguirre D, Valdés R, Huitrón G. Estilos de vida asociados al riesgo cardiovascular global en trabajadores universitarios del Estado de México. Salud Pública Mex 2009;51:465-473.
34. Camacho-Rábago LA, Echeverría-Castro SB, Reynoso-Erazo L. Estilos de vida y riesgos en la salud de trabajadores universitarios. Journal of Behavior, Health & Social Issues. 2010 mayo-octubre; 2(1):91-103.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282221727010
35. Jurado-Ortiz LE, Uribe-Escalante MT, Montoya-Arboleda AC, Otálvaro-Álvarez CM, Quintana-Guerra AM. Factores de riesgo cardiovascular en docentes universitarios. MEDICINA UPB. 2006 oct; 25(2):185-198.
36. Arenas-Montaño G, Torres-Lagunas MA, Santillán-Acosta M, Robles-Mendoza AL. Factores de riesgo para enfermedades crónicas en universitarias del área de la salud. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. 2008 abril-junio; 5(2):15-21.
37. Aldrete-Rodríguez MG, Pando-Moreno M, Aranda-Beltrán C, Torres-López TM, Preciado-Serrano ML. Género, trabajo y salud en personal académico de un centro universitario. Revista Salud Pública y Nutrición. 2009 abril-junio; 10(2):
38. Pliego A, Díaz de León M, Robles M, Celis R. Hábitos de actividad física en la comunidad universitaria del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). R. bras. Ci e Mov. 2007; 15(4): 67-72.
39. García-Zamora P, Pérez-Galaviz MG, Almeida-Perales C. Influencia del estilo de vida en la hipercolesterolemia de los docentes de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Revista Investigación Científica. 2008 Agosto; 4(2):1-8
40. Figueroa-Cabrera AN, Cerón-Solarte N, Plaza-Trujillo AY. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y presencia de factores protectores en la población docente de escuelas públicas de Neiva, 2007. ENTORNOS. 2009 Sept; No. 22:105-112. Universidad Surcolombiana. Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social.
41. Magallanes-Monrreal M, Gallegos-Cabriales EC, Carrillo-Cervantes AL, Sifuentes- Leura D, Olvera-Blanco MA. Sobrepeso, obesidad y dislipidemias en población universitaria del noreste de México. Invest. educ. enferm. 2010 Mar; 28(1): 101-107. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072010000100012&lng=en.
42. García-Hernández C, Ramos DY, Serrano-Encinas DM, Sotelo-Castillo MA, Flores- Ivich LG, Reynoso-Erazo L. Estilos de vida y riesgos en la salud de profesores universitarios: un estudio descriptivo. Psicología y Salud [en línea] 2009; 19(1) . Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29111983014.
43. Tovar-Torres H. Composición corporal y somatotipo de los docentes de música. EFDeportes.com, Revista Digital. 2011 Febrero; 15(153).
44. Gómez-Ortiz V, Moreno L. Factores psicosociales del trabajo (demanda-control y desbalance esfuerzo-recompensa), salud mental y tensión arterial: un estudio con maestros escolares en Bogotá, Colombia. Univ Psychol. 2010 May-Ago; 9(2):393-407.
45. Vázquez-Díaz AJ, Pérez-Cano D, Moreno-Ramos RM, Arroyo-Yanes F, Suárez- Delgado JM. Factores psicosociales motivacionales y estado de salud. Med Segur Trab. 2010;56(218):12-21.
46. Montero P, Morales E, Carbajal A. Valoración de la percepción de la imagen corporal mediante modelos anatómicos. Antropo, 8:107-116.Disponible en: www.didac.ehu.es/antropo
47. Farinola M. Utilización de la circunferencia de cintura como indicador del riesgo de padecer ciertas enfermedades. www.nutrinfo.com.ar
48. Ley General de Salud. Disponible en:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html