Inicio > Odontología y Estomatología > Azúcar y caries dental: revisión bibliográfica

Azúcar y caries dental: revisión bibliográfica

Azúcar y caries dental: revisión bibliográfica

Autora principal: María Jesús Rodríguez López

Vol. XIX; nº 19; 846

Sugar and tooth caries: literature review

Fecha de recepción: 22/08/2024

Fecha de aceptación: 30/09/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 19 Primera quincena de Octubre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 19; 846

AUTORES:

  1. María Jesús Rodríguez López, Odontólogo en Centro de salud Fonsagrada-Becerreá, Lugo, Galicia, España
  2. Cristina Vázquez González. Higienista dental, Lugo, España
  3. Lucía Sande López, Odontólogo, Lugo, España

RESUMEN

La relación entre la ingesta de azúcar y la formación de caries dentales está bien respaldada por la literatura científica. La caries dental es provocada por la actividad de bacterias como Streptococcus mutans, las cuales descomponen los azúcares generando ácidos que dañan el esmalte de los dientes. Investigaciones relevantes confirman que tanto la cantidad como la frecuencia de consumo de azúcares incrementan de manera significativa el riesgo de desarrollar caries. Es importante destacar que los azúcares libres, como la sacarosa, fructosa y glucosa, son los más perjudiciales en este sentido. A pesar de que una buena higiene bucal y el uso de flúor pueden ayudar a reducir los efectos negativos, disminuir la ingesta de azúcares sigue siendo la medida más eficaz para prevenir la formación de caries. Instituciones como la Organización Mundial de la Salud sugieren restringir la ingesta de azúcares a menos del 10% de las calorías diarias. Las estrategias de salud pública deben priorizar la educación acerca de hábitos alimenticios saludables y disminuir la exposición de los menores a productos con alto contenido de azúcar.

Palabras clave

Caries dental, azúcar, Streptococcus mutans, prevención

ABSTRACT

The relationship between sugar intake and the formation of dental caries is well supported by scientific literature. Dental caries is caused by the activity of bacteria such as Streptococcus mutans, which break down sugars, generating acids that damage tooth enamel. Relevant research confirms that both the amount and frequency of sugar consumption significantly increase the risk of developing caries. It is important to note that free sugars, such as sucrose, fructose and glucose, are the most harmful in this regard. Although good oral hygiene and the use of fluoride can help reduce the negative effects, reducing sugar intake remains the most effective measure to prevent the formation of caries. Institutions such as the World Health Organization suggest restricting sugar intake to less than 10% of daily calories. Public health strategies should prioritize education about healthy eating habits and reduce children’s exposure to products with high sugar content.

 Keywords

Dental caries, sugar, Streptococcus mutans, prevention

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

El azúcar, conocido también como sacarosa, es un carbohidrato simple que se encuentra de forma natural en una amplia variedad de alimentos, como frutas, verduras y lácteos, y también se añade a productos procesados como galletas, refrescos y postres. En la dieta diaria, los azúcares más comunes son la glucosa, la fructosa y la sacarosa, que son metabolizados rápidamente por el cuerpo para obtener energía. Los «azúcares libres», aquellos añadidos a los alimentos durante su procesamiento o presentes en jugos de frutas, miel, y jarabes de maíz, son los más perjudiciales en términos de salud dental, ya que pueden contribuir al desarrollo de caries y otros problemas bucodentales.

En el ámbito de la salud bucodental, el consumo de azúcar desempeña una función fundamental en el desarrollo de las caries. Las bacterias cariogénicas que residen en la placa bacteriana, como Streptococcus mutans, se valen del azúcar como su principal fuente de energía, generando ácidos como resultado de su metabolismo. Estos ácidos provocan la desmineralización del esmalte dental, dando inicio al proceso de formación de caries.

La caries dental es una de las enfermedades crónicas más prevalentes a nivel mundial, impactando tanto a la población infantil como a la adulta. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente entre el 60% y el 90% de los niños en etapa escolar y prácticamente la totalidad de los adultos han experimentado caries dental en algún momento de sus vidas. Este inconveniente no solo conlleva implicaciones para la salud bucodental, sino que también incide en la calidad de vida, el desempeño académico y el bienestar en general. Investigaciones recientes resaltan la carga económica y sanitaria asociada a la caries dental, enfatizando la urgencia de implementar medidas efectivas en el ámbito de la salud pública.

El consumo excesivo de azúcar ha experimentado un incremento significativo en las últimas décadas, especialmente en naciones en vías de desarrollo donde los procesos de urbanización y la influencia de la globalización han transformado los hábitos alimenticios de la población. Un detallado análisis llevado a cabo en el año 2014 por Bernabé y colaboradores puso de manifiesto que el aumento en la ingesta de bebidas endulzadas está directamente vinculado con la incidencia de caries en individuos adultos, con un aumento del riesgo que oscila entre un 20% y un 50%, dependiendo de la frecuencia con la que se consuman dichas bebidas (1). La amplia disponibilidad y la intensa promoción de productos con elevados contenidos de azúcar han contribuido a agravar esta problemática, convirtiéndola en un asunto de suma relevancia en la actualidad.

¿Cómo Afecta el Azúcar en la Formación de Caries?

El consumo excesivo de azúcar está estrechamente vinculado con el desarrollo y la aparición de caries dental. Las bacterias que residen en la cavidad bucal descomponen los azúcares mediante un proceso metabólico que resulta en la producción de ácidos corrosivos que, con el transcurso del tiempo, desgastan gradualmente la capa protectora del esmalte dental. Esta secuencia de descalcificación recurrente, si no se gestiona de manera adecuada, puede desembocar en la formación y proliferación de lesiones cariosas.

Según un estudio relevante llevado a cabo por Moynihan y Kelly en el año 2014 (2), se evidenció que un incremento en la ingesta de azúcares libres está asociado de manera significativa con un aumento en la prevalencia de caries dental, particularmente en la población infantil y adolescente. Asimismo, se determinó que al reducir el consumo de azúcar a menos del 5% de la ingesta calórica diaria, es posible reducir de forma considerable la incidencia de caries.

Un estudio de revisión realizado por Bernabé et al. en el año 2014 resalta que la frecuente ingesta de bebidas azucaradas es un factor determinante en el desarrollo de caries en adultos. Según el estudio, las personas que consumen regularmente este tipo de bebidas tienen un aumento del 20-50% en el riesgo de padecer caries (1). Estos resultados coinciden con investigaciones previas que indican que la frecuencia de exposición al azúcar es tan relevante como la cantidad total consumida.

Según un estudio reciente realizado por Hong et al. en el año 2018, se destaca que la frecuencia de ingesta de azúcar juega un papel fundamental en la aparición de caries, más allá de la cantidad total consumida. Se encontró que las personas que consumen azúcar varias veces al día presentan un riesgo considerablemente mayor de desarrollar caries en comparación con aquellas que restringen su consumo a una o dos veces diarias (3).

Impacto Económico y Social de la Caries Relacionada con el Consumo de Azúcar

Según Listl et al. (2015), en numerosos países desarrollados, se calcula que el tratamiento de patologías bucodentales, como la caries, constituye un porcentaje que oscila entre el 5% y el 10% de los gastos totales en servicios de salud (4). En naciones en vías de desarrollo, la elevada inversión requerida para los tratamientos restringe la disponibilidad de servicios odontológicos, lo que contribuye a intensificar las disparidades en materia de salud.

El impacto económico de las enfermedades bucales abarca tanto los gastos directos asociados con el tratamiento, como los costos indirectos derivados de la disminución de la productividad y las ausencias laborales o escolares causadas por el dolor dental o los tratamientos prolongados. Según un estudio realizado por Righolt et al. (2018), a escala mundial, se estima que estas enfermedades generan pérdidas económicas superiores a los 300 mil millones de dólares anuales, debido a la merma en la calidad de vida y la reducción de la productividad (5).

El dolor crónico causado por caries severas puede afectar significativamente el bienestar general de las personas que lo padecen. La pérdida de dientes o infecciones graves derivadas de esta condición también pueden tener un impacto negativo en la autoestima y en la capacidad de socialización de los individuos afectados.

En el acceso a la atención dental, se observa una marcada disparidad. Las personas con recursos económicos limitados tienden a enfrentar una mayor exposición a una dieta rica en azúcares y a contar con menos posibilidades de acceder a tratamientos preventivos, lo que contribuye a la perpetuación del ciclo de mala salud bucodental.

OBJETIVO

El propósito de este análisis es estudiar cómo el consumo de azúcar está relacionado con la cantidad de caries dentales, utilizando investigaciones de los últimos 10 años. Se revisará la información científica que respalda esta conexión y se hablará sobre maneras de prevenir las caries al reducir la ingesta de azúcares.

METODOLOGÍA.

Para cumplir con los objetivos planteados en este trabajo se ha desarrollado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como Google Scholar®, PubMed®, SciELO® y ScienceDirect®, siendo PubMed® el principal recurso de búsqueda ya que permitió la realización de una búsqueda más exacta y relacionada con el tema de estudio. Se desarrollaron diferentes estrategias de búsqueda utilizando y combinando los términos:

La búsqueda se ha realizado principalmente en inglés. Como criterios de inclusión se utilizó artículos publicados en la última década para obtener información más actual, trabajos con disponibilidad de texto completo gratis y trabajos con resultados concluyentes.

RESULTADOS

Durante la última década, diversos estudios han confirmado una sólida correlación entre el consumo de azúcar y la incidencia de caries dental. Se ha comprobado que un mayor consumo de azúcares libres, tanto en frecuencia como en cantidad, incrementa de manera significativa el riesgo de padecer caries, tanto en la población infantil como en la adulta.

Disminuir la cantidad de azúcares consumidos diariamente es una estrategia esencial para evitar el desarrollo de caries dentales. Algunas de las acciones sugeridas para lograr este objetivo son:

Educación nutricional

La promoción y fomento de una alimentación equilibrada y saludable, con un bajo contenido en azúcares añadidos, desde las primeras etapas de la vida, se considera de vital importancia. La implementación de programas educativos integrales en los centros escolares, así como la ejecución de campañas de concienciación en el ámbito de la salud pública, que hagan hincapié en la disminución del consumo de bebidas azucaradas, dulces y productos alimenticios altamente procesados, pueden generar un impacto sumamente positivo en la salud de la población. De acuerdo con un exhaustivo estudio de revisión llevado a cabo por Mahboobi y colaboradores en el año 2021, se evidenció que la instrucción nutricional dirigida tanto a los niños como a sus núcleos familiares, logró disminuir de manera significativa la prevalencia de enfermedades bucodentales, como las caries, en comunidades consideradas de alto riesgo (6).

Etiquetado nutricional y regulación de publicidad

Implementar etiquetas nutricionales detalladas y regulaciones más estrictas sobre la publicidad de productos alimenticios con elevados niveles de azúcares, especialmente aquellos dirigidos al público infantil, se ha demostrado como una medida efectiva. Un reciente informe difundido en el año 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) resalta la importancia de restringir la exposición de los niños a la publicidad de productos con un alto contenido de azúcares añadidos.

Impuestos a bebidas azucaradas

La implementación de impuestos adicionales sobre las bebidas azucaradas ha demostrado ser una estrategia eficaz para disminuir su consumo y fomentar hábitos alimenticios más saludables en la población. Según la investigación realizada por Itria et al. en el año 2021, naciones como México han experimentado una reducción considerable en la adquisición de bebidas azucaradas luego de la implementación de gravámenes sobre estos productos, lo que ha tenido un impacto positivo en la disminución de la incidencia de enfermedades bucodentales en las comunidades más vulnerables (7).

Promoción del consumo de alimentos saludables

Fomentar el consumo regular de alimentos nutritivos y balanceados, especialmente aquellos que son naturalmente bajos en azúcares, como las variadas frutas y verduras frescas, resulta fundamental para promover una alimentación saludable y equilibrada. Asimismo, se sugiere encarecidamente elegir cuidadosamente opciones de refrigerios saludables para los más jóvenes, en particular para los niños y adolescentes, evitando aquellos que incluyan en su composición azúcares añadidos que puedan afectar negativamente su bienestar y desarrollo.

CONCLUSIONES

La revisión de la literatura científica confirma de manera contundente una relación sólida y ampliamente respaldada entre el elevado consumo de azúcar y la alta prevalencia de caries dental. Es fundamental implementar políticas de salud pública enfocadas en la disminución del consumo de azúcares, tales como la implementación de un etiquetado nutricional transparente y la restricción de la publicidad dirigida específicamente a los niños, ya que estas medidas resultan fundamentales para abordar eficazmente esta problemática. Asimismo, promover la educación acerca de una alimentación con bajo contenido de azúcar y fomentar la adopción de buenos hábitos de higiene bucal se presentan como estrategias esenciales para disminuir de manera significativa la incidencia de caries dental a nivel mundial.

BIBLIOGRAFÍA

1.Bernabé E, Vehkalahti MM, Sheiham A, Aromaa A, Suominen AL. Sugar-sweetened beverages and dental caries in adults: a 4-year prospective study. J Dent. agosto de 2014;42(8):952-8.

2.Moynihan PJ, Kelly S a. M. Effect on caries of restricting sugars intake: systematic review to inform WHO guidelines. J Dent Res. enero de 2014;93(1):8-18.

3.Hong J, Whelton H, Douglas G, Kang J. Consumption frequency of added sugars and UK children’s dental caries. Community Dent Oral Epidemiol. octubre de 2018;46(5):457-64.

4.Listl S, Galloway J, Mossey PA, Marcenes W. Global Economic Impact of Dental Diseases. J Dent Res. octubre de 2015;94(10):1355-61.

5.Righolt AJ, Jevdjevic M, Marcenes W, Listl S. Global-, Regional-, and Country-Level Economic Impacts of Dental Diseases in 2015. J Dent Res. mayo de 2018;97(5):501-7.

6.Mahboobi Z, Pakdaman A, Yazdani R, Azadbakht L, Montazeri A. Dietary free sugar and dental caries in children: A systematic review on longitudinal studies. Health Promot Perspect. 18 de agosto de 2021;11(3):271-80.

7.Itria A, Borges SS, Rinaldi AEM, Nucci LB, Enes CC. Taxing sugar-sweetened beverages as a policy to reduce overweight and obesity in countries of different income classifications: a systematic review. Public Health Nutr. 24(16):5550-60.