Inicio > Enfermería > Baby Led Weaning. Alimentación Complementaria Dirigida por el Bebé > Página 2

Baby Led Weaning. Alimentación Complementaria Dirigida por el Bebé

Legumbres: se recomienda comenzar a tomar legumbres alcanzados los 10-12 meses de edad, comenzando primero por las legumbres sin piel como las lentejas.

Se evitará dar alimentos duros, pequeños y redondos como los frutos secos para evitar posibles atragantamientos. (6-8)

En la introducción a la alimentación complementaria los profesionales han ido desarrollando sus propias “listas” de recomendaciones cerradas, en las que existe una gran variabilidad de una consulta a otra y la consiguiente confusión de la población. Este hecho provocó que las directrices recomendadas en los diferentes centros de salud evolucionaran llevando a cabo una introducción de los alimentos menos rígida. Así es como surge el Baby Led Weaning (BLW), una vertiente más flexible que la alimentación complementaria tradicional.

Este método consiste en el destete dirigido por el bebé, una técnica de introducción en la que es el bebé el que manipula los alimentos con las manos y se los va él introduciendo a la boca. Tiene como intención no presionar al niño con el cambio de comida triturada a trozos respetando el proceso natural sin interferir en el desarrollo y adaptación medio. En este caso no tiene que ser sí o sí a partir de los seis meses sino que se trata de una edad de orientación, considerando que lo fundamental no es la edad cronológica sino observar que el lactante posee las capacidades mínimas para realizar este método, no siendo aconsejable comenzar con el BLW sin haberlo constatado previamente. (9)

El lactante debe alcanzar ciertas habilidades para poder empezar con el BLW:

  • Sedestación estable, con la espalda recta y sin apoyo.
  • Mejora de su capacidad prensil.
  • Coordinación de ambas manos, se pasa objetos de una mano a otra.
  • Curiosidad por el entorno que le rodea, imita a los de su alrededor.
  • Funciones orales motoras adecuadas para realizar movimientos masticatorios.

PAUTAS DE INICIO

Para comenzar con este método, se recomienda hacer partícipe al lactante en las comidas familiares, sentándolo en la trona o al regazo, haciendo que sienta curiosidad hacia la comida. Deberá estar sentado cuando coja la comida y siempre bajo vigilancia de un adulto, nunca dejándole solo para comer.

A esta edad, la mayoría de los lactantes sienten curiosidad por lo que les rodea y ver lo que come el resto de la familia y de imitarles. Por ello, es recomendable cocinar los mismos alimentos para toda la familia y sólo separar la comida del bebé en el momento que haya que condimentar.

Se debe poner la comida al alcance de las manos del bebé para que la pueda coger. Primero se le ofrecerán alimentos blandos del tamaño de su mano y más adelante se irá cambiando la consistencia de estos. Cuando ya se observe que consigue hacer la técnica de la pinza se le podrán ofrecer alimentos más pequeños, momento en el que será lo suficientemente maduro como para poder ser capaz de tragarlo.

Como en este periodo la leche continua siendo el alimento principal, no deben reducirse sus tomas al comienzo. Cuando aumente la demanda de la alimentación complementaria, se podrá ir disminuyendo la cantidad de las tomas. Como ya se ha dicho previamente, no existe un orden real de introducción pero sí que es aconsejable ofrecer primero los alimentos más ricos en hierro, elemento carente en cantidades suficientes en la leche materna.

VENTAJAS

El BLW estimula el desarrollo psicomotor del bebé, favoreciendo el manejo de la prensión manual al agarrar alimentos con las manos y realizar la pinza sobre los 9 meses. También mejora la transición a alimentos de características sólidas puesto que el ejercicio de masticación lo ha ido fortaleciendo desde los 6-7 meses trabajando con diferentes texturas y no solo triturados.

También ayuda a promover rutinas de alimentación más sanas respetando el hambre y la saciedad, probando diferentes gustos y texturas.

Apoya la lactancia materna puesto que los bebés siguen tomando del pecho de su madre, es el mismo lactante el que decide cuándo tiene hambre en lugar de comer pasivamente los purés y triturados, considerando el BLW como un factor protector de la obesidad.

DESVENTAJAS

Como todos los métodos, existen una serie de desventajas que hay que afrontar, como por ejemplo el riesgo de no llegar a los nutrientes necesarios para el correcto desarrollo puesto que las cantidades pueden ser inferiores que en la alimentación tradicional.

Existe la posibilidad de atragantamiento, por ello, hay que instruir a los padres antes de que practiquen esta alternativa y enseñarles con maniobras de reanimación básica.

EVIDENCIAS

Riesgo de atragantamiento:

  • No se observa mayor riesgo de atragantamiento en niños alimentados con BLW, realizando las pautas correctamente.
  • Los dos grupos de alimentación muestran resultados similares en cuanto a atragantamientos durante la introducción de la alimentación.
  • Varios estudios afirman que en ambos tipos de alimentación se ofreció en medida similar alimentos indebidos, hecho que sí aumentó el riesgo y el número de atragantamientos.

Equilibrio de nutrientes:

  • Menor aporte de hierro, zinc y vitamina B12 en los niños alimentados con BLW, pero mayor aporte de vitamina A.
  • Mayor aportación de grasas.
  • Relación en la diferencia de nutrientes con una alimentación familiar más temprana en los niños alimentados con BLW.

A pesar de unos resultados positivos en los estudios encontrados, los estudios existentes se llevaron a cabo con muestras reducidas y variables excluidas como la prematuridad y patologías que pudieran afectar a la alimentación y al crecimiento. (10,11)

CONCLUSIONES

El BLW es un método que podría llevarse a cabo de forma segura, con bajo riesgo de atragantamiento, si se siguen de forma estrictas las instrucciones recomendadas.

No existe evidencia para posicionarlo como método de elección ni para confirmar su superioridad frente al método tradicional, pero puede ser un método a llevar a cabo si los padres deciden hacerlo.

En caso de llevarlo a cabo se recomienda una buena educación por parte de los sanitarios.

Por el momento solamente existen datos sobre niños sanos. Por lo que el uso en niños enfermos estaría desaconsejado.

Se recomienda llevar a cabo nuevos estudios con muestras mayores e incluyendo variables excluidas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alimentación complementaria. Programas y proyectos. OMS.2018. Disponible en: http://www.who.int/elena/titles/complementary_feeding/es/
  2. Alimentación complementaria. Nutrición. Temas de nutrición. OMS: 2018. Disponible en:

http://www.who.int/nutrition/topics/complementary_feeding/es/

  1. Louise J. Fangupo, Anne-Louise M. Heath, Sheila M. Williams, Liz W. Erickson Williams, Brittany J. Morison, Elizabeth A. Fleming, Barry J. Taylor, Benjamin J. Wheeler, Rachael W. Taylor. A baby – Led Approach to Eating Solids and Risk of Choking. Pediatrics Sep 2016. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2016/09/15/peds.2016-0772
  2. Brittany J Morison, Rachael W Taylor, Jillian J Haszard, Claire J Schramm,Liz Williams Erickson, Louise J Fangupo Elizabeth A Fleming, Ashley Luciano, Anne-Louise M Heath. How different are baby-led weaning and conventional complementary feeding? A cross-sectional study of infants aged 6–8 months. Morison BJ, et al. BMJ Open 2016. http://bmjopen.bmj.com/content/6/5/e010665
  3. Leis Trabazo R. ¿Es el baby-led weaning un patrón recomendable?. Evid Pediatr. 2017;13:27. https://evidenciasenpediatria.es/articulo/7066/es-el-baby-led-weaning-un-patron-recomendable
  4. 13º Curso de actualización de Pediatría de Atención primaria. Los pediatras de atención Primaria consideran que el baby led weaning podría contribuir a la prevención de la obesidad infantil. Madrid, 4 de febrero de 2016. https://www.aepap.org/actualidad/comunicados-y-notas-de-prensa/los-pediatras-de-atencion-primaria-consideran-que-el-baby-led-weaning-podria-contribuir-la
  5. Díaz Cirujano AI, Molina Arias M. La alimentación complementaria a demanda con soporte parental educativo no incrementa el riesgo de sofocación. Evid Pediatr. 2017;13:19. http://archivos.evidenciasenpediatria.es/files/41-12999-RUTA/AVC_19.pdf
  6. Comité de Lactancia Materna. Preguntas frecuentes sobre lactancia materna. Madrid: Asociación Española de Pediatría (AEP). Disponible en: http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/preguntas-frecuentes-sobre-lactancia-materna#t48n145
  7. Comité de Lactancia Materna de la AEP. Alimentación complementaria después de los 6 meses. Dudas sobre lactancia materna para padres. Madrid: 2017. Asociación Española de Pediatría (AEP). Disponible en: http://www.aeped.es/alimentacion-complementaria-despues-los-6-meses
  8. Martínez Rubio A. Controversias en la alimentación infantil. Nuevas tendencias: Baby Led Weaning. En: XVIII Jornadas de Pediatría. Pamplona, 20 de abril de 2016.
  9. Fangupo LJ, Heath AM, Williams SM, et al. A Baby-Led Approach to Eating Solids and Risk of Choking. 2016;138(4).