Inicio > Endocrinología y Nutrición > Bases moleculares y fisiopatológicas de los nutrimentos no energéticos > Página 4

Bases moleculares y fisiopatológicas de los nutrimentos no energéticos

anemia multifactorial pues se debe a las hemorragias, a la alteración del FH4 y al defecto de la absorción del hierro, procesos en los cuales queda claro que interviene la vitamina C. 2, 15

6- Vitamina B 12

Se incluye un grupo compuestos en los cuales está la cobalamina. Se ha señalado cierta síntesis bacteriana de esta vitamina pero su principal aporte lo proporcionan los alimentos de origen animal como el hígado, carne, leche, huevos y pescado.

La mayor parte se absorbe en la última porción del íleon, cuyas células de la mucosa contienen receptores a los que se fija la vitamina por la acción del factor intrínseco de Castle (glucoproteína producida por la mucosa gástrica).

Interviene en la transferencia de los grupos metilo resulta importante para la síntesis de la metionina, la colina y la timina; por lo general el FH4 es el donador del grupo metilo; otras reacciones son la conversión del ácido betametil- aspártico en glutámico catalizada por la glutámico mutasa, y la reducción de los ribonucleótidos en desoxirribonucleótidos catalizada por la ribonucleótido reductasa.

Su carencia da lugar a un tipo de anemia megaloblástica macrocítica conocida como anemia perniciosa; por lo general no sede a la carencia de dietética de la vitamina solo los vegetarianos suelen padecerlo, sino una mala absorción de la misma en la cual tiene una participación muy importante la falta del factor intrínseco, siendo además el deterioro del sistema nervioso otra manifestación de la carencia de esta vitamina.

7- Biotina

Se encuentra en la naturaleza en estado libre y unida a la lisina o a proteínas, posiblemente mediante enlaces peptídico puesto que deliberan con facilidad por la acción de las enzimas proteolíticas. Existe un aporte endógeno de esta vitamina, ya que es sintetizada por la flora intestinal.

Los alimentos que la contienen son de origen animal y vegetal e incluyen carnes, el hígado, el riñón, los huevos, las nueces, las melazas. La absorción de la vitamina se impide cuando se consume abundantes huevos crudos pues la clara contiene avidita, proteína que se une a la biotina donde este compuesto formado es incapaz de hidrolizarse.

Aunque su carencia fundamental es debida a la abundante ingestión de huevos crudos, se manifiesta con anemia, anorexia, nausea, hiperestesia, prurito, dermatitis y dolores musculares.

8- Vitamina K

Esta vitamina se deriva químicamente de la naftoquinona. Existen dos formas naturales K1 y K2. Existe un aporte endógeno de ella, puesto que es sintetizada por microorganismo de la flora intestinal. Es por esto que algunos medicamentos que esterilizan al tubo digestivo pueden provocar deficiencia de vitamina K.

Las fuentes exógenas son alimentos sobre todo de origen vegetal, como los vegetales de de hoja verde, las coles y los cereales. Además se encuentran en el hígado, las carnes, huevos, leche y los lácteos.

Esta se absorbe en la primera porción del intestino delgado, como es liposoluble necesita las sales biliares como vehículo. Es por esto que cuando hay carencia de bilis por ejemplo en la coledocolitiasis, se presenta además mala absorción de la vitamina K.

La misma es necesaria para la síntesis de cuando menos cuatro de las proteínas que intervienen en el proceso de la coagulación de la sangre: la protrombina (factor II), la proconvertina (factor VII), el factor de Christmas (IX) y el factor de Stuart- Power (X).

La carencia produce aumento del tiempo de protrombina que tarda la sangre en coagular; esto se manifiesta que en las heridas o contusiones leves se presentan hemorragias profusas y por tanto anemia. La enfermedad hemorrágica del recién nacido se debe a que las concentraciones de vitamina K son escasas, durante las primeras semanas de vida, ya que el intestino del bebé es estéril y no se produce el aporte endógeno de esta sustancia. 5, 10,16

Vinculados con los trastornos de mineralización ósea.

1-             Calcio

Aunque los alimentos de origen vegetal son los que más contienen de manera general que los animales, la mejor fuente del mineral son la leche y sus derivados. También existen buenas cantidades en el pescado seco, los mariscos, las verduras de hoja verde, algunas oleaginosas, y en el maíz, fríjol y habas.

Su absorción depende de la formación de compuestos solubles e insolubles y de la presencia de la vitamina D; esta vitamina favorece en la absorción del calcio al intervenir en la síntesis, por células de la mucosa intestinal, además esta absorción es favorecida por algunos carbohidratos como la lactosa, la celobiosa, la D- xilosa y la L- sorbosa.

La calcemia se regula fundamentalmente mediante la vitamina D y las hormonas paratifoidea y calcitonina (las dos primeras aumentan el calcio sanguíneo y la ultima lo disminuye). La calcitonina ejerce su acción al inhibir la reabsorción del hueso, con lo cual favorece la calificación ósea y disminuye la calcemia.

Este además participa en la coagulación de la sangre, en la irritabilidad del sistema nervioso, en la contracción y relajación muscular, en la actividad de algunas enzimas, en la mineralización de los tejidos duros. Los dientes una vez ya formados prácticamente no liberan calcio; por tanto la carencia del mineral solo afectan su formación.

La carencia del calcio produce una desmineralización ósea conocida como osteoporosis, en la cual se pueden presentar fracturas espontáneas por la fragilidad ósea. La hipocalcemia también da lugar a un incremento en la irritabilidad nerviosa y puede conducir a tetania.

2- Fósforo

El fósforo está en intima interrelación con el calcio; su forma biológicamente activa son los fosfatos, por lo que sus fuentes son similares a la de calcio, o sea la leche y sus derivados, como también la carne, las aves, el pescado, verduras, cereales y nueces. Para la absorción de los fosfatos es necesaria la vitamina D.

Este interviene, al igual que el calcio en la mineralización de los huesos y los dientes. Constituyen fosfolípidos y por tanto forman parte de la estructura de las membranas; es por esto que son abundantes en el sistema nervioso, en el que forman las vainas de mielina.

Como integrante de las nucleoproteínas son parte constitutiva de los ácidos nucleicos; además lo encontramos en la estructura de algunas coenzimas como el NAD y el FAD, las cuales tiene una función importante en el metabolismo energéticos, siendo además importantes en la formación de los nucleótidos como es el caso de el ATP y AMPc y constituyen el sistema amortiguador de fosfatos, mediante el cual regulan el equilibrio ácido- básico en los líquidos orgánicos.

La carencia del fósforo en el organismo se manifiesta básicamente por la desmineralización ósea que conduce al raquitismo.