electrones o donantes de hidrógeno en muchas reacciones biológicas, por lo que funcionan como transportadores en la respiración celular. El NAD interviene en el metabolismo energético al formar parte de las enzimas que catalizan reacciones de oxidorreducción, especialmente en el sistema microsómico de las oxidaciones biológicas, y es fundamental en las reacciones anabólicas que tiene que ver con la síntesis de los ácidos grasos y los esteroides.
La carencia de la niacina ocasiona pelagra es de ahí que también se le conoce, como: factor preventivo de la pelagra. Este síndrome se caracteriza por diarrea, dermatitis, glositis, estomatitis, prurito, pigmentación y engrosamiento de piel y en los casos más graves y crónicos por demencia; aparte de las alteraciones nerviosas y trastornos mentales. La carencia de niacina cursa generalmente con déficit de tiamina y riboflavina.
No obstante, que la pelagra es una alteración dermatológica grave, cabe también reflexionar sobre la falta de correlación fisiopatológica que presenta la carencia de niacina.
2- Vitamina B6
Se agrupan tres derivados de la piridina: la piridoxina, el piridoxal y la piridoxamina. El piridoxal es el aldehído de la piridoxina, en tanto que la piridoxamina es su amina. Ambos son ínter convertibles porque lo acontecen reacciones de transaminación, pero ninguno de los dos se transforma en piridoxina.
Sus fuentes naturales son carne, vísceras, pescado, leche, huevo, cereales de grano entero, papas, camote, verduras, germen de trigo y la cáscara de arroz.
Las formas activas son: el fosfato de piridoxal y el fosfato de piridoxamina. Sus acciones se centran fundamentalmente con el transporte y el metabolismo de aminoácidos. El fosfato de piridoxal acelera el transporte de los aminoácidos al interior de la célula, la fofopiridoxina y el fosfopiridoxal participan como coenzimas en reacciones de transaminación, descarboxilación, desulfuración y deshidratación de los aminoácidos, participa en el metabolismo del triptófano; por lo que su carencia produce una gran excreción urinaria de ácido xanturénico y de quinurenina, productos incompletos del aminoácido mencionado. Se vincula además con el metabolismo del glucógeno por su participación en la actividad de la glucógeno fosforilasa, y con el metabolismo de los ácidos grasos insaturados.
La carencia de esta vitamina en el ser humano es rara, y cuando acontece, se manifiesta con lesiones cutáneas parecidas a las causadas por las carencias de la riboflavina y del ácido nicotínico. Hay, además disminución de la concentración de la hemoglobina; trastornos nerviosos como irritabilidad, depresión y confusión mental; trastornos gastrointestinales como vomito, diarrea y distensión abdominal; y deterioro del sistema inmunitario.
3- Vitamina A
Se agrupan un conjunto de sustancias con actividad biológica parecida; los retinoles cis y trans (vitamina A- 1), los 3- dehidrorretinoles cis y trans (vitamina A- 2), el acido retinoico cis y trans, el retinal y los esteres de retinilo.
La vitamina A se encuentra en los alimentos de origen animal como el hígado, el aceite de hígado de pescado, la leche, el queso, la mantequilla, la crema y los huevos. Los carotenos abundan en las verduras de hojas verde oscuro, amarillas y anaranjadas, así como en las frutas amarillas.
Dentro de sus principales funciones están su participación en la visión y en el mantenimiento de la integridad de los epitelios. Interviene también en los crecimientos de los huesos y dientes y del organismo como un todo, además de participar en la reproducción y en el desarrollo embrionario.
La carencia de esta vitamina produce nictalopía, mejor conocida como ceguera nocturna, los dientes no se desarrollan normalmente debido a la mala formación del esmalte, el cual es una estructura epidérmica; además de sequedad, cornificación y queratinización que se presenta en el tejido epitelial productor de moco. La piel está seca y escamosa (piel de sapo) y puede haber hiperqueratosis folicular; se caracteriza por pailas duras y pigmentadas alrededor de los folículos pilosos.
Su ingestión excesiva es tóxica, cuando el cuadro clínico crónico se presentan crecimiento inadecuado de los huesos, edema de huesos largos, dolor óseo a la palpación, sequedad, fisuras, prurito, caída de cabello, anorexia, debilidad, hipomenorrea y papiledema. Cuando es aguda hay cefalea, náusea, vómito, somnolencia, letargia, aumento de la presión intracraneana y descamación cutánea. (2,5,6,19,20)
Vinculados con las alteraciones del metabolismo energético.
1- Tiamina
La tiamina se encuentra en la naturaleza en estado libre como pirofosfato de tiamina. Sus fuentes más importantes son la carne de cerdo, las vísceras (corazón, riñón) y la levadura, además del germen de trigo, maíz y fríjol; las nueces, el huevo, la leche, frutas y verduras frescas.
La función metabólica de la tiamina consiste en participar como coenzima en el pirofosfato de tiamina (TPP). Participa la descarboxilación del alfa- cetoglutárico para su conversión en succinil CoA y en la del pirúvico a acetil- CoA. Esta participación explica que, por su carencia aumentan las concentraciones del pirúvico y láctico sanguíneo. En el metabolismo de las pentosas actúa como cofactor de la transcetolasa, también se ha vinculado con el paso del sodio hacia el interior de los nervios periféricos, al inicio de un impulso nervioso.
La carencia de la misma produce beriberi en el ser humano, existen trastornos neuromusculares, cardiovasculares y gastrointestinales; los neuromusculares incluyen polineuritis y atrofia muscular. Se presenta además, debilidad, fatiga, apatía y depresión mental, taquicardia, cardiomegalia y cianosis, con alteraciones gastrointestinales como anorexia y constipación. Puede haber, edema (beriberi húmedo).
2- Ácido Pantoténico
Esta vitamina se encuentra en la naturaleza ampliamente distribuida. Su estructura química es una amida entre D- pantotenato y beta- alanina.
Sus principales fuentes son vísceras (hígado, riñón), carne, leche, huevos, levaduras, coliflor, brócoli, patatas, col, tomates y salmón.
El Ácido pantoténico es necesitado para formar la coenzima a (CoA), es considerado crítico en el metabolismo y síntesis de carbohidratos, proteínas y grasas; participa en la coversión del pirúvico a acetil- CoA así como en la del alfa- cetoglutárico para su conversión en succinil CoA, ella interviene en la gluconeogénesis, oxidación y en la síntesis de los ácidos grasos, síntesis de esfingosina, los esteroles, las hormonas esteroideas, la acetil colina y las porfirinas.
Dada la amplia distribución del Pantoténico en la naturaleza es muy difícil observar su carencia, pero de todos modos experimentalmente se ha observado su carencia produce trastornos cardiovasculares y gastrointestinales, además de neuritis, depresión