Beneficios cardiovasculares de la Semaglutide (agonista GLP-1) en pacientes con sobrepeso y obesidad no diabéticos
Autor principal: Fernán Josué Briones Medina
Vol. XIX; nº 16; 640
Cardiovascular benefits of Semaglutide (GLP-1 agonist) in non-diabetic overweight and obese patients
Fecha de recepción: 26/07/2024
Fecha de aceptación: 21/08/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 16 Segunda quincena de Agosto de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 16; 640
Autores:
- Fernán Josué Briones Medina. Médico General. Investigador Independiente. San José, Costa Rica.
- Marcelo Fabricio Jiménez Jiménez. Médico General. Investigador Independiente. San José, Costa Rica.
- Andrés Cerdas Fernández. Médico General. Investigador Independiente. San José, Costa Rica.
- Daniel Alberto Montero Mora. Médico General. Investigador Independiente. San José, Costa Rica.
- Valeria Peña González. Médico General. Investigador Independiente. San José, Costa Rica.
Resumen.
La obesidad es un problema de salud preocupante, la cual por medio de indicadores de salud, se estima que para el año 2035 más de la mitad de la población mundial va a padecer de sobrepeso o de esta entidad. Dicha cuestión se estimó que fue el responsable de aproximadamente 4 millones de muertes para el año 2015 y dentro del mismo grupo de muertes, dos tercios de estas se vincularon a enfermedades cardiovasculares.
La obesidad y el sobrepeso tienen una independiente asociación con el aumento en el riesgo metabólico que involucra la génesis de eventos cardiovasculares. Aun así cuando se tratan de reducir los factores que determinan el síndrome metabólico como lo son la dislipidemia, hipertensión y diabetes según evidencias clínicas, hay una falta de estudios científicos que indiquen una estrategia farmacoterapéutica dirigida a reducir el sobrepeso y con ello los factores de riesgo cardiovasculares.
Los fármacos agonistas del GLP-1 pese que son usados como parte del manejo en pacientes con diabetes mellitus tipo II, han tenido un importante papel en la reducción de peso en pacientes con sobrepeso y obesidad, reduciendo en este grupo de pacientes los riesgos cardiovasculares mayores. Sin embargo similares efectos se han visto en pacientes que presentan estos riesgos sin la comorbilidad de la DM-II.
La semaglutide, un fármaco dentro del grupo de análogos de larga acción de la GLP-1, logró reducir en un 15% el peso de pacientes con antecedentes de sobrepeso y obesidad sin DM-II, administrándose en dosis semanal de 2.4mg vía subcutánea por un período de 104 semanas.
Palabras clave.
Pacientes obesos; diabetes; semaglutide; beneficios cardiovasculares.
Abstract.
Obesity is a worrying health problem, in which, through health indicators, it is estimated that by 2035 more than half of the world’s population will be overweight or obese. This health problem was estimated to be responsible for approximately 4 million deaths in 2015 and within the same group of deaths, two thirds were associated with cardiovascular diseases.
Obesity and overweight have an independent association with an increase in metabolic risk that involves the genesis of cardiovascular events. Even so, when trying to reduce the factors that determine metabolic syndrome such as dyslipidemia, hypertension and diabetes according to clinical evidence, there is a lack of scientific studies that indicate pharmacotherapy aimed at reducing overweight in order to reduce cardiovascular risk factors. .
GLP-1 agonist drugs, although they are used as part of the management of patients with type II diabetes mellitus (DM-II), have had an important role in weight reduction in overweight and obese patients, reducing in this group patients at higher cardiovascular risks. However, similar effects have been seen in patients who present these risks without the comorbidity of DM-II.
Semaglutide, a long-acting analogue of GLP-1, was able to reduce weight in 15% of overweight and obese patients without DM-II, administered in a weekly dose of 2.4 mg subcutaneously for a period of 104 weeks.
Keywords.
Obeses patients; diabetes; semaglutide; cardiovascular benefits.
Introducción.
Actualmente todos los países se encuentran teniendo una alza en los casos de obesidad, lo más preocupante es que ninguno reporta una disminución en la prevalencia de la misma en toda su población. Aún así pese que la organización mundial de la salud (OMS) recomendó adoptar medidas para no incrementar el número de los casos para el 2025, esto aunado a una alza de las comorbilidades que a esta acompañan.
Los problemas de salud que afectan a esta población principal son los trastornos metabólicos y las enfermedades cardiovasculares, esta última objetivo de esta revisión por ser una causa mayor de morbilidad y de mortalidad (2/3 de los casos de muerte en obesos) y un factor de riesgo mayor en estos pacientes. A lo largo de los años se han encontrado con estrategias farmacológicas para controlar las comorbilidades del sobrepeso y obesidad, como lo son el control de los lípidos, la hiperglicemia, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, inflamación y trombosis, pero ninguno para ayudar a los pacientes con el problema del control del peso. La obesidad se relaciona como un principal factor desencadenante de todos los problemas anteriores.
Los fármacos análogos de GLP-1 promueven un beneficio cardiovascular independiente en pacientes con sobrepeso y obesidad al lograr este efecto de reducción de peso, mejorar la resistencia a la glucosa y reducción de riesgo cardiovascular tanto en pacientes diabéticos como en aquellos con enfermedades cardiovasculares previas sin diabetes mellitus II.
Método.
Para la realización de este artículo se llevó a cabo una revisión bibliográfica extensa incluyendo artículos, que en total abarcaron 17 referencias. Como criterio de inclusión se utilizó aquellos artículos que no tenían más de cinco años de antigüedad (menor del 2019), además de pacientes en edad adulta. Como criterio de exclusión no se utilizaron aquellas referencias que tienen como fecha de publicación menor del año 2019 o que tengan menos de 5 años de vigencia al año actual y estudios en edad pediátrica, no se tomó como criterio de exclusión el idioma inglés.
La búsqueda de los artículos científicos se realizó en diferentes bases de datos, tales como: SciELO, Nature, Pub Med, Clinical Key, entre otras. Se utilizaron como palabras claves: Pacientes obesos; diabetes; semaglutide; beneficios cardiovasculares.
Sobrepeso y obesidad
El creciente problema de salud que acarrea el sobrepeso y la obesidad (S/O), hacen considerarla como una pandemia en tiempos actuales. El bien documentado efecto que estas entidades que de forma multifactorial pueden traer a la salud general son vastas, sin embargo a nivel de la salud cardiovascular son mayúsculas, estimando que 2/3 de las muertes en pacientes con S/O se deben a causas cardiovasculares. Dado a esto y a la falta de estudios científicos y recursos farmacológicos para atender esta situación es que analizamos los efectos de una nueva estrategia farmacológica que de forma revolucionaria vienen a ayudarnos a atacar este problema (1).
De forma separada, cada uno de los factores de riesgo cardiovasculares mayores se atacaba individualmente, por ejemplo tratando la dislipidemia, tratando la hipertensión arterial o la diabetes se llegaba a una reducción en los riesgos de eventos cardiovasculares totales (2, 3), pero no se contaba por ahora con terapias farmacológicas para el problema del S/O mas que opciones de dieta y actividad física cuyo apego de tratamiento es muy bajo en esta población.
GLP-1: Semaglutide
La semaglutida pertenece a una clase de fármacos conocidos como agonistas de los receptores del péptido-1 similar al glucagón. Actúa imitando la hormona GLP-1 que se libera normalmente en el tracto gastrointestinal en respuesta a la ingesta de alimentos. Una de las funciones del GLP-1 es incitar al organismo en producir más insulna, reduciendo así los niveles de glucosa en sangre, por esto mismo estos fármacos agonistas de GLP-1 inicialmente fueron usados para el manejo de la diabetes mellitus tipo 2, sin embargo, se fue evidenciando que en aquellos pacientes con esta patología y quienes compartían S/O como comorbilidad, tuvieron una reducción de peso importante, mejorando la resistencia insulínica y su estado general.
También se ha visto como en concentraciones más elevadas interactuaba en centros cerebrales que reducen el apetito y producen sensación de saciedad. Esto hizo que, al estudiarse más profundamente los efectos de fármacos como la Semaglutide esta población de pacientes se evidenciara una reducción de entre un 15-20% del peso en pacientes que presentaban S/O sin diabetes mellitus II concomitante. (1, 5, 19).
Algunos efectos adversos reportados de la semaglutide incluyeron náuseas, vómitos y diarrea. También se asociados de la vesícula biliar han sido reportados (1).
En el estudio “Semaglutide and Cardiovascular Outcomes in Obesity without Diabetes” publicado en NEJM, se estudió si los efectos de Semaglutide (medicamento potente de larga acción) (25) podían reducir los efectos cardiovasculares asociados a pacientes con S/O sin DM-II. Para el cual entre 17, 604 pacientes con índice de masa corporal ≥ 27 con enfermedad cardiovascular preexistente pero sin diabetes, fueron sometidos a dosis semanales de 2.4 mg de semaglutide vía subcutánea a lo largo de 33 meses, obteniendo una reducción del riesgo de muerte de causas cardiovasculares o infarto de miocardio no fatal, este mismo también fue asociado a disminución del peso corporal, así como mejoría en biomarcadores de riesgo cardiovascular, tales como presión arterial, circunferencia abdominal, control glicémico, nefropatía, niveles de lípidos sanguíneos (similares resultados obtenidos con estatinas) y proteína C-reactiva (1, 9, 10).
El mecanismo por el cual se obtiene el beneficio cardiovascular con Semaglutide incluyen la reducción del exceso anormal de grasa corporal mejorando la resistencia periférica a la glucosa, reducción de la grasa ectópica que puede contribuir a aterosclerosis y disfunción miocárdica (11). De forma similarl a cirugía bariátrica, en la cual las reducciones de peso corporal exceden el 20%, pero resultando sin tantos beneficios cardiovasculares (12).
Gracias a todo este espectro de beneficios, recomendaciones clínicas hacen hincapié en acompañarse de una reducción del riesgo cardiovascular (13) y guías actuales en el manejo de la DM II recomiendan el uso de receptores agonistas del GLP-1 en pacientes diabéticos que necesiten una reducción del riesgo cardiovascular, manejo del peso corporal o ambos (14, 15).
Los efectos adversos cardiovasculares mayores se redujeron en aproximadamente 14% en un metaanálisis de receptores agonistas GLP-1 que incluía pacientes diabéticos y enfermedad cardiovascular preexistente o factores de riesgos cardiovasculares (10). Resultados compartidos de forma similar en estudios donde se utilizó semaglutide de forma subcutánea o de forma oral (16,17).
La magnitud grosa de los efectos del semaglutide han sido aplicados en pro del control glicémico así como actualmente en el control de signos clínicos del síndrome metabólicos para disminuir el factor de riesgo cardiovascular tanto en pacientes diabéticos como aquellos no diabéticos. Incluso se avala en otros estudios el uso a gran espectro de semaglutide para no solo reducir, sino para prevenir de eventos cardiovasculares en la población creciente con S/O y enfermedad ateroesclerótica. Haciendo hincapié en la prevalencia mundial estimada de diabetes es aproximadamente el 30% entre pacientes con síndromes coronarios crónicos (17, 18).
Conclusiones.
Se demuestra en este estudio que en pacientes con enfermedad cardiovascular y sobre peso sin diabetes mellitus II, añadir semaglutide de forma semanal a dosis de 2.4 mg se asoció con una reducción en la incidencia muerte de causas cardiovasculares y infarto del miocardio no fatal de entre un 13-20%.
En este estudio se constata que la semaglutide ayudó también a la reducción de biomarcadores de riesgo cardiovascular como la PCR, circunferencia abdominal, disminución de la resistencia periférica a la insulina lo que permite una ventana de seguridad para apacientes con sobrepeso y obesidad sin diabetes.
Se logra probar que los análogos agonistas de GLP-1 son fármacos seguros como estrategia farmacológica de reducción de peso corporal, pese que fueron diseñados como terapia coadyuvante para DM II.
Bibliografía.
- Lincoff AM, Brown K, Colhoun H,et al. Semaglutide and cardiovascular outcomes in obesity without diabetes. NEJM J MED 2023; 389;24.
- World Obesity Federation. World obesity atlas 2023 (https://data.worldobesity.org/publications/?cat= 19).
- McGuire DK, Shih WJ, Cosentino F,et al. Association of SGLT2 inhibitors with cardiovascular and kidney outcomes in patients with type 2 diabetes: a metaanalysis. JAMA Cardiol 2021; 6:148-58.
- Sattar N, Lee MMY, Kristensen SL, et al. Cardiovascular, mortality, and kidney outcomes with GLP-1 receptor agonists in patients with type 2 diabetes: a systematic review and meta-analysis of randomized trials. Lancet Diabetes Endocrinol 2021;9:653-62.
- Garvey WT, Batterham RL, Bhatta M,et al. Two-year effects of semaglutide in adults with overweight or obesity: the STEP 5 trial. Nat Med 2022; 28: 2083-91.
- Ryan DH, Lingvay I, Colhoun HM, et al. Semaglutide effects on cardiovascular outcomes in people with overweight or obesity (SELECT) rationale and design. Am Heart J 2020; 229: 61-9.
- Lingvay I, Brown-Frandsen K, Colhoun HM, et al. Semaglutide for cardiovascular event reduction in people with overweight or obesity: SELECT study baseline characteristics. Obesity (Silver Spring) 2023; 31: 111-22.
- Trujillo JM, Nuffer W, Smith BA. GLP-1 receptor agonists: an updated review of head-to-head clinical studies. Ther Adv Endocrinol Metab 2021; 12: 2042018821997320.
- Gorgojo-Martínez JJ, Mezquita-Raya P, Carretero-Gómez J, et al. Clinical recommendations to manage gastrointestinal adverse events in patients treated with Glp-1 receptor agonists: a multidiscipli nary expert consensus. J Clin Med 2022;12: 145.
- He L, Wang J, Ping F, et al. Association of glucagon-like peptide-1 receptor agonist use with risk of gallbladder and biliary diseases: a systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials. JAMA Intern Med 2022; 182: 513-9.
- Iacobellis G. Epicardial adipose tissue in contemporary cardiology. Nat Rev Cardiol 2022; 19: 593-606.
- Mentias A, Aminian A, Youssef D, et al. Long-term cardiovascular outcomes after bariatric surgery in the Medicare population. J Am Coll Cardiol 2022; 79: 1429-37.
- Einarson TR, Acs A, Ludwig C, Panton UH. Prevalence of cardiovascular disease in type 2 diabetes: a systematic literature review of scientific evidence from across the world in 2007-2017. Cardiovasc Diabetol 2018; 17: 83.
- ElSayed NA, Aleppo G, Aroda VR, et al. Cardiovascular disease and risk management: standards of care in diabetes — 2023. Diabetes Care 2023; 46: Suppl 1: S158-S190.
- ElSayed NA, Aleppo G, Aroda VR, et al. Obesity and weight management for the prevention and treatment of type 2 diabetes: standards of care in diabetes — 2023. Diabetes Care 2023; 46: Suppl 1: S128-S139.
- Husain M, Birkenfeld AL, Donsmark M, et al. Oral semaglutide and cardiovascular outcomes in patients with type 2 diabetes. N Engl J Med 2019; 381: 841-51.
- Mak K-H, Vidal-Petiot E, Young R, et al. Prevalence of diabetes and impact on cardiovascular events and mortality in patients with chronic coronary syndromes, across multiple geographical regions and ethnicities. Eur J Prev Cardiol 2022; 28: 1795-806.
- Lawal Y, Bello F, Kaoje YS. Prediabetes deserves more attention: a review. Clin Diabetes 2020; 38: 328-38.