Inicio > Ginecología y Obstetricia > Beneficios de los ejercicios hipopresivos en la rehabilitación postparto > Página 2

Beneficios de los ejercicios hipopresivos en la rehabilitación postparto

RESULTADOS

Las técnicas hipopresivas engloban una serie de ejercicios posturales que tienen la característica común de lograr una disminución de la presión intraabdominal (aproximadamente de 50mmHg), aunque lo relevante no es la cuantificación total en la reducción de presión sino la existencia de esa misma disminución en todas las cavidades del espacio barométrico: La abdominal, la torácica y la perineal, que es medible con manómetros de presión intracavitarios. Son ejercicios posturales asociados a un ritmo de trabajo respiratorio y propioceptivo, puesto que todos ellos se realizan adoptando diferentes posiciones en base a unas determinadas pautas técnicas y a la apnea espiratoria (4).

La literatura revisada muestra como la práctica regular de técnicas hipopresivas puede conseguir numerosos e importantes beneficios en la etapa puerperal, entre los que destacan:

REEDUCACIÓN POSTURAL

 A menudo somos incapaces de mantener una postura correcta durante mucho tiempo, bien por debilidad de la musculatura abdominal o bien por tono excesivo de la musculatura de la espalda.

Las pautas posturales y el trabajo sobre las estructuras estabilizadoras de la columna es una característica de la gimnasia hipopresiva ayudando a la normotonización. Estudios llevados a cabo como el de Caufriez y colaboradores (2006) detallan un reposicionamiento de la proyección del eje de gravedad, una disminución de las curvas lumbares y mayor sensación de confort postural al mejorar nuestra utilización corporal (6).

REDUCCIÓN DEL DOLOR DE ESPALDA

La etiología del dolor de espalda está relacionada con los cambios fisiológicos, anatómicos y mecánicos que tienen lugar durante el proceso del embarazo.

En concreto, la prevalencia de dolor lumbopélvico durante el embarazo es muy alta, situándose alrededor del 45% en el embarazo y de un 25% durante el postparto. El dolor suele aparecer en la zona lumbar o en la zona anterior del pubis, en parte debido al cambio en la estabilidad de la pelvis, sistemas de sujeción musculares y ligamentosos. Los ejercicios hipopresivos van a provocar que las vértebras se separen y se descompriman haciendo que las lumbalgias, dorsalgias y cualquier otra molestia de la espalda disminuya e incluso desaparezca (10).

MEJORA DE LA DIÁSTASIS DE RECTOS

La diástasis abdominal es común durante y después del embarazo, existiendo una prevalencia entre el 30% y 70% durante el embarazo y el periodo de postparto (11).

Los datos epidemiológicos varían mucho pues aún no existe consenso en la literatura sobre qué valor es considerado clínicamente relevante (12). A nivel global, una separación de 2,5 cm se puede considerar diástasis. Durante el embarazo los músculos se separan de la línea media (línea alba) para ceder lugar al proceso de gestación.

La fuerte acción postural y respiratoria que ejerce la técnica hipopresiva repercute directamente sobre la musculatura abdominal, devolviendo poco a poco la acción perdida durante el embarazo de “corset funcional».

Además reduce el perímetro abdominal, logrando una faja abdominal eficaz y tonificada (10).

PREVENCIÓN DE HERNIAS

Un tejido muscular deficiente, que no es capaz de ejercer adecuadamente su función de sostén, puede verse muy dañado por cualquier  factor que se traduzca en un incremento repentino de la presión intraabddominal, siendo éste el origen de diversas tipologías de hernias como las abdominales, inguinales, umbilicales, discales o vaginales, así como de otras lesiones de la musculatura de la zona inguinal como las pubalgias. Frente a esto, los ejercicios hipopresivos reeducan y aumentan el tono muscular de la faja abdominal, evitando que cualquier incremento de la presión intraabdominal ocasionado por un esfuerzo, la tos o la realización de algún deporte, lleguen a provocar dolor (13).

RECUPERACIÓN DEL TONO DEL SUELO PÉLVICO

En un estudio realizado por Esparza en 2007 sobre una muestra de 100 mujeres con una media de edad de 36 años, cuya sintomatología era hipotonía de suelo pélvico e incontinencia urinaria de esfuerzo, constató mediante tonometría que la práctica de ejercicios hipopresivos durante seis meses, veinte minutos al día, producía un aumento del tono muscular del suelo pélvico, con un incremento del tono de base de un 58% y del tono de carga o «capacidad de amortiguación» de un 48%; además de proporcionar un aumento de la fuerza contráctil de un 20% y una disminución del perímetro de la cintura del 6% (p= 000,3) (14).

RECUPERACIÓN DE LA FUNCIÓN SEXUAL

El incremento del riego sanguíneo en la zona genital es otro de los resultados que se obtienen mediante la práctica regular de ejercicios hipopresivos y  esto se traduce en un  aumento importante de la  sensibilidad de la zona genital, con el consiguiente incremento de la líbido y una mejora considerable del control y de otros muchos aspectos relacionados con la actividad sexual (10).

RECOLOCACIÓN VISCERAL

La aspiración diafragmática que se realiza con la práctica de los hipopresivos, provoca un “efecto de succión” en la zona abdominopélvica que conlleva un descenso de la presión intra-abdominal. Esta misma genera una succión sobre las vísceras pélvicas disminuyendo con ello la tensión ligamentosa. Este hecho ha sido evidenciado mediante resonancia magnética, en donde se observa el comportamiento de la musculatura abdominal, útero y vagina durante la maniobra de aspiración diafragmática y como varia el ángulo entre útero y vagina en relación al reposo.

Mediante el uso de ultrasonidos, los mismos autores verifican un cambio en la posición de las vísceras perineales en donde el ángulo entre la uretra y la pared vaginal en reposo aumenta 12º de 65 a 77º durante la maniobra hipopresiva, lo que se traduce en una corrección de los desplazamientos anómalos de los órganos internos (9).

DISMINUCIÓN DE LOS SÍNTOMAS DE INCONTINENCIA URINARIA

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina que constituye un problema funcional, higiénico e incluso social a la mujer que la padece. Se ha convertido en un problema de salud pública común en todo el mundo, que en el caso concreto de España llega a afectar a tres de cada cuatro mujeres (Observatorio Nacional de Incontinencia, 2011) (15).

Los resultados muestran que la práctica de hipopresivos durante 30 minutos, tres veces a la semana a lo largo de tres meses permitió disminuir notablemente los síntomas de incontinencia urinaria en un grupo de mujeres adultas de media de 45 años de edad. Otro estudio ratifica esta mejora con tan sólo la práctica de uno y dos días a la semana de 30 min de hipopresivos durante 12 semanas (16).

MEJORA EN LA VASCULARIZACIÓN Y CIRCULACIÓN DE RETORNO

Debido a la disminución de las resistencias periféricas por acción hormonal, al aumento de la presión intraabdominal por el crecimiento del útero y al aumento del volumen sanguíneo, el embarazo es una etapa ideal para favorecer la aparición de varices en miembros inferiores y zona perianal.

Los ejercicios hipopresivos mejoran la circulación sanguínea en general, al mejorar el retorno y disminuir la presión abdominal. Se ha mostrado una incidencia positiva sobre la vascularización de los miembros inferiores (17).

MEJORA DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA

Los ejercicios hipopresivos van a tonificar los músculos responsables de los mecanismos de inspiración y espiración, optimizando la captación y el aprovechamiento del oxígeno y mejorando los volúmenes y la capacidad de los músculos respiratorios (18).

REGULACIÓN DE LOS FACTORES METABÓLICOS Y OXIDATIVOS

Los ejercicios hipopresivos aceleran el metabolismo basal con regulación de factores metabólicos y oxidativos, por lo que a lo largo del día se quemarán más calorías haciendo las actividades cotidianas (18).

MEJORA DEL TRÁNSITO INTESTINAL

Los cambios hormonales, físicos, dietéticos y ambientales acontecidos durante el embarazo y parto pueden conllevar problemas de tránsito intestinal en algunas mamás.

Pautas como son la dieta, la correcta mecánica defecatoria y la realización periódica de ejercicio físico son claves para combatir el estreñimiento

La gimnasia hipopresiva como programa de ejercicio físico global que ayuda a la movilización visceral, aumento de la motilidad intestinal y disminución de la presión intraabdominal puede ser un coadyuvante ejemplar para aquellas mujeres que tras el parto no han conseguido regular su tránsito intestinal (10).

DISMINUCIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS DEL PARTO

Para aquellas mujeres que han sufrido una intervención quirúrgica como cesárea o lesión perineal, resulta de utilidad realizar ejercicios  hipopresivos ya que reducen la presión intra-abdominal y tracción del tejido miofascial, ayudando a disminuir adherencias de tejidos y cicatrices internas (18).

AYUDA A PREVENIR LA DEPRESIÓN POSTPARTO

El ejercicio físico en esta etapa, aporta una sensación de bienestar disminuyendo la ansiedad y devolviendo la autoconfianza en muchas ocasiones perdida.

Un estudio sobre la valoración subjetiva de mujeres tras un programa de 8 semanas de hipopresivos, indica que al inicio, un 90% de las mujeres sentía su cuerpo con connotaciones negativa pero al final, un 89,48% sentía armonía y cambios positivos en faja abdominal, 75% en suelo pélvico, 100% mejoras posturales y disminución del dolor (10).

La liberación de la tensión diafragmática va a aportar efectos positivos sobre el estado de ánimo, mejorando la autoestima y confianza de la mujer haciendo que viva esta etapa de manera más placentera, proporcionándole una buena dosis de energía (19).

CONCLUSIONES

Las técnicas hipopresivas han sido desarrolladas como alternativa a las técnicas tradicionales para la rehabilitación postparto, obteniendo excelentes beneficios.

Los datos disponibles permiten concluir que los ejercicios hipopresivos descongestionan la pelvis, estabilizan la columna lumbar, tonifican la musculatura, activan las facias y ligamentos que sujetan las vísceras, generando beneficios sobre la incontinencia urinaria y proporcionando bienestar y placer.

No obstante, se recomienda seguir profundizando en la investigación de dichas técnicas y en la utilidad que hasta el momento ha sido descritos.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Ramírez I, Blanco L, Kauffman S. Rehabilitación del suelo pélvico femenino. Práctica clínica basada en la evidencia. Madrid. Panamericana. 2013.

(2) Pelier BYN, Torres JCM, Delgado JAG. Factores de riesgo y formas clínicas de disfunciones del suelo pélvico en mujeres de edad mediana. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2017;8:13-24.

(3) Torres JCM, Delgado JAG, Adams EMR. Rehabilitación de las disfunciones del suelo pélvico: 10 años de experiencia. Investigaciones Medicoquirúrgicas. 2017;9(2).

(4) Rial T, Villanueva C. Aproximación conceptual al método hipopresivo: desde el post-parto hacia la actividad física saludable. Rev. Móvete. 2011; 5:22-24.

(5) Caufriez M. Gymnastique abdominale hypopressive. Bruxelles MC. 1997

(6) Caufriez M, Fernández J, Fanzel R, Snoeck T. Efectos de un programa de entrenamiento estructurado de Gimnasia Abdominal Hipopresiva sobre la estática vertebral cervical y dorsolumbar. Fisioterapia. 2006;28(4):205-216.

(7) Rial T, Pinsach P. Principios técnicos de los ejercicios hipopresivos del Dr. Caufriez. EFDeportes.com, Revista Digital.Buenos Aires. 2012;17(172).

(8) Pinsach P, Rial T, Chulvi-Medrano I, Caufriez M, Carlos J. Técnicas hipopresivas, un cambio de paradigma en el entrenamiento abdominal.

(9) Latorre G, Seleme M, Resende A, Stüpp L, Berghmans B. Hypopressive gymnastics: evidences for an alternative training for women with local proprioceptive deficit of the pelvic floor muscles. Fisioterapia Brasil. 2011;12(6):463-466.

(10) Rial T, Sousa L, García E, Pinsach P. Efectos inmediatos de una sesión de ejercicios hipopresivos en diferentes parámetros corporales. Cuestiones de fisioterapia: revista universitaria de información e investigación en Fisioterapia. 2014;43(1):13-21.

(11) Mota P, Pascoal AG, Sancho F, Bø K. Test-retest and intrarater reliability of 2-dimensional ultrasound measurements of distance between rectus abdominis in women.J Orthop Sports Phys Ther. 2012;42(11):940-6.

(12) Rett MT, Araújo FRd, Rocha I, Silva RAd. Diastasis of rectus abdominis muscle immediately postpartum of primiparous and multiparous after vaginal delivery. Fisioterapia e Pesquisa. 2012;19(3):236-241.

(13) Armesilla MC, Andrés AC. Revisión de los fundamentos teóricos de la gimnasia abdominal hipopresiva. Apunts.Medicina de l’Esport. 2014;49(182):59-66.

(14) Esparza S. Gimnasia Abdominal Hipopresiva. Congreso franco español del suelo pélvico y pelviperineología, San Sebastián. 2007.

(15) Sánchez M M, González R, Hernández E. Importancia de las técnicas hipopresivas en la prevención de la incontinencia urinaria postparto. Rev RECIEN. 2014; 8.

(16) Rebullido TR. Efectos de la gimnasia hipopresiva en la incontinencia urinaria de la mujer adulta: Tesis doctoral. Cardeñoso. 2013.

(17) Thyl S, Aude P, Caufriez M, Balestra C. Incidence de l’aspiration  diaphragmatique associée à une apnée expiratoire sur la circulation de retour veineuse fémorale: étude par échographie-doppler. Kinesither Sci. 2009; 502: 27-30.

(18) Martínez M. Gimnasia abdominal hipopresiva y su aplicación en el postparto.Tesis Doctoral.  Valladolid. 2014.

(19) Minibanda C, Arévalo C, Chicaiza M. Protocolo de gimnasia abdominal hipopresiva para mujeres en el período de post parto que acuden al Subcentro de Salud de la Parroquia San Andrés cantón Guano Provincia de Chimborazo durante el período julio-diciembre del 2015. Tesis Doctoral. Riobamba. 2016.