Inicio > Enfermería > Beneficios del ejercicio de resistencia y fuerza en el adulto mayor con sarcopenia

Beneficios del ejercicio de resistencia y fuerza en el adulto mayor con sarcopenia

Beneficios del ejercicio de resistencia y fuerza en el adulto mayor con sarcopenia

Autora principal: Sofía Monserrat Cruz de la Fuente

Vol. XIX; nº 20; 909

Benefits of resistance and strength exercise in older adults with sarcopenia

Fecha de recepción: 09/09/2024

Fecha de aceptación: 16/10/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 20 Segunda quincena de Octubre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 20; 909

Autores:

Sofía Monserrat Cruz de la Fuente1

Daniel Sifuentes Leura2

Ana Laura carrillo Cervantes2*

Isaí Arturo Medina Fernández2

1 Estudiante de Maestría en Enfermería, Facultad de Enfermería, U. S.

Universidad Autónoma de Coahuila.

2 Catedrático Investigador, Facultad de Enfermería, U. S,

Universidad Autónoma de Coahuila.

Resumen

El artículo examina los beneficios del ejercicio de resistencia y fuerza en adultos mayores con sarcopenia, una condición que implica la pérdida involuntaria de masa muscular y fuerza debido al envejecimiento. Se señala que, en México, aproximadamente 12 millones de personas mayores de 60 años sufren de sarcopenia, siendo más prevalente en las mujeres. El ejercicio físico, especialmente el entrenamiento de fuerza y ​​resistencia es fundamental para prevenir y revertir esta condición. Se destacan protocolos de ejercicio específicos, como entrenamientos de alta intensidad y progresivos, que han demostrado ser efectivos para aumentar la masa muscular y mejorar la funcionalidad. Además, se resalta la importancia de los profesionales de enfermería en la detección y tratamiento de la sarcopenia, promoviendo un envejecimiento activo y saludable a través de la actividad física y la educación.

Palabras clave: Sarcopenia, Ejercicio de resistencia, Adulto Mayor.

Abstract

The article examines the benefits of resistance and strength exercise in older adults with sarcopenia, a condition that involves the involuntary loss of muscle mass and strength due to aging. It is noted that, in Mexico, approximately 12 million people over 60 years of age suffer from sarcopenia, being more prevalent in women. Physical exercise, especially strength and resistance training, is essential to prevent and reverse this condition. Specific exercise protocols are highlighted, such as high-intensity and progressive training, which have been shown to be effective in increasing muscle mass and improving functionality. In addition, the importance of nursing professionals in the detection and treatment of sarcopenia is highlighted, promoting active and healthy aging through physical activity and education.

Keywords: Sarcopenia, Resistance exercise, Older adult.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

El envejecimiento en la población forma parte actualmente como centro de atención a nivel internacional. El envejecimiento poblacional es un fenómeno que se está viviendo, el cual ha surgido con rapidez e involucra políticas nacionales e internacionales; Es un tema de alta importancia, creciente en el todo el mundo (1).

Debido al incremento de la esperanza de vida, la proporción de personas adultas mayores de 60 años aumenta más rápido que cualquier otro grupo de edad; constituyendo un reto para la sociedad, debe adaptarse para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de este grupo de personas, buscando la participación social y su seguridad menciona la Organización Mundial de la Salud (2).

El consejo nacional de población en base a las proyecciones para el 2030, en México la esperanza de vida será de 74.64 años en hombres y 79.41 años en mujeres, los hombres enfrentan una menor esperanza de vida con respecto a las mujeres (3); en 2017 se dio conocer que en México habitan 12 millones 973 mil 411personas de 60 y más años; el 53.9 % son mujeres y 46.1 %  son hombres, de acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Población (4).

 En el Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud señala que la disminución de la fuerza se asocia a la edad, las mujeres suelen tener menos fuerza de prensión que los hombres, y en ambos sexos la fuerza disminuye con la edad. Este punto es de mayor relevancia ya que en México se presenta una menor fuerza sin importar la edad (2). En México existen casi 12 millones de personas adultas mayores que padecen sarcopenia y no lo saben; con una prevalencia de 48.5% en mujeres y 27.4% en hombres.

Conforme aumentamos de edad la disminución de la fuerza se acelerada, siendo un dato de alarma para la población mexicana, presentando una característica propia de la sarcopenia. La sarcopenia (del griego sarx, carne, y penia, pobreza) es la pérdida involuntaria de masa muscular esquelética que se produce con la edad avanzada (5).

Este síndrome, se caracteriza por la perdidas progresiva y generalizada de la fuerza (6) (OIF fundation, 2017) y la función muscular las cuales, aumentan la discapacidad de las personas adultas mayores, la sarcopenia se asocia con caídas (7) aumentando el riesgo de fracturas, puede ser causa de dependencia funcional y discapacidad. Después de una caída la hospitalización origina más atrofia por desuso acelerando la disminución funcional la cual resulta en una pérdida definitiva de la independencia en el adulto mayor.

Esto representa un indicador el cual hay que trabajar, diagnosticar, y prevenir. En caso de ser diagnosticado tomar acciones para evitar complicaciones como lo es la perdida de la funcionalidad en las personas adultas mayores. Aunque el envejecimiento se trata de un proceso biológico natural, las dietas inadecuadas, los estilos de vida sedentarios y los factores hereditarios contribuyen al desarrollo de este síndrome.

Es posible retardar la aparición de sarcopenia e incluso se puede revertir mediante intervenciones destinadas a mejorar la nutrición y actividad física al mejorar estilos de vida y la realización de ejercicio se observa una gran mejoría en la calidad de vida de las personas adultas mayores (8).

Entre los principales factores etiológicos estudiados en este estado patológico se encuentra la falta de actividad física en el adulto mayor (9). El ejercicio físico se propone como un estímulo fundamental para el mantenimiento y crecimiento de la masa muscular, los ejercicios de resistencia se reportan con buenos resultados para esta patología por los cual los tratamientos se basan en el ejercicio físico, por lo cual se plantea el objetivo de describir los ejercicios que retardan la aparición de la sarcopenia o incluso revertirla para tener un funcionamiento físico adecuado en adultos mayores.

Desarrollo

Ejercicio de fuerza enfocados a la resistencia y sarcopenia

Los ejercicios de fuerza son aquellos que desarrollan masa muscular y potencia (10) en base a la capacidad motora del musculo que permite vencer o ejercer una resistencia mediante una acción tensora (contracción) generado por la actividad o esfuerzo musculares (11), existen distintos tipos de fuerza o clasificaciones de la capacidad física fuerza, una de ellas es la fuerza de resistencia en la cual nos enfocaremos.

El trabajo de la fuerza se controla a través de dos aspectos el volumen y la resistencia (intensidad). La fuerza de resistencia es el tipo de sobrecarga que se moviliza, en la que se repite una fuerza media- baja (80% de la carga con la que se realizan las repeticiones) la cual se mantiene durante un largo tiempo (11).

La resistencia física es la capacidad que permite ejecutar una actividad por un periodo de tiempo prolongado; el corazón permite que el organismo se mantenga en movimiento al bombear sangre. La sangre aporta energía que permite generar las funciones de cada músculo. El corazón y los pulmones proporcionan el oxígeno para poder producir una resistencia física; La resistencia psíquica es la capacidad que permite exigirse realizar una pesado y duro entrenamiento durante la mayor cantidad de tiempo posible (12).

El entrenamiento de fuerza se realiza con intensidad media o alta, con un número reducido de repeticiones por serie. Esta reproduce una reducción de la densidad mitocondrial, capilar oxidativo del músculo; Relacionándose con un aumento del tamaño de las fibras musculares, con una tendencia a la transformación funcional y con el aumento de la capacidad contráctil, a mayor tensión muscular mayor producción de fuerza produciendo una mejora en la fuerza y potencia (12).

Entrenamiento de resistencia se realiza con numerosas repeticiones, produce una adaptación; Se necesita desarrollar un mínimo de fuerza y resistencia para alcanzar un mayor nivel de rendimiento, con músculos fuertes la persona adulta mayor podrá levantarse sólo de la silla, alzar un niño, levantar o cambiar de lugar algún objeto o caminar por el parque o su vecindario. Mantener los músculos en forma ayuda a prevenir caídas que ocasionan problemas como una fractura de cadera. Cuando los músculos de las piernas y de las caderas están fuertes, hay menos probabilidades de que ocurra una caída (10).

Se ha demostrado que el entrenamiento de resistencia combinado con una correcta y adaptada dosis diaria de proteínas se coloca como la mejor táctica para frenar dicha degeneración. Se evidencia un aumento significativo en la masa muscular de las personas adultas mayores diagnosticadas con sarcopenia al ser utilizadas intervenciones de ejercicio y combinación con suplementos, el ejercicio contra-resistencia presenta una mejora relevante con respecto a otro tipo de ejercicio.

El realizar un protocolo que incremente la intensidad al trabajar estos ejercicios 3 veces por semana de 41 a 60 min por sesión manteniendo la intensidad entre un 70 < 85% realizando 3 series por sesión de 8 a 15 repeticiones por ejercicio se asocia a un aumento de la masa muscular de las personas adultas mayores diagnosticadas con este síndrome (13).

Diversos estudios refieren la efectividad de este tipo de ejercicio; En este estudio se evaluó a una población de 1,313 adultos mayores de 65 años, se evidencio una mejora en la capacidad de fuerza debido a la intensidad y exigencia del entrenamiento (> 75% de la capacidad de la fuerza máxima). También se evidencio que hombres mayores de 65 hasta los 72 años, participaron en un entrenamiento de fuerza de 13 semanas.

Lo que arrojó como resultado notable mejora en la fuerza y positiva adaptación al entrenamiento con pesas; esto indica que la fuerza de alta intensidad progresiva es efectiva. Hubo un aumento en la masa corporal magra de 1,0 kg en los adultos mayores. La fuerza máxima voluntaria y la masa magra tuvieron un positivo aumento en adultos mayores de ambos sexos que practicaron entrenamientos de fuerza de 3 a 6 meses con frecuencia de 3 veces por semana (10).

Por lo anterior en este estudio se demostró que la masa muscular esquelética, y el índice de masa corporal del grupo de ejercicios con resistencia, tuvo un aumento significativo con respecto al grupo que no realizó ningún ejercicio, se observó una disminución de la grasa visceral y corporal, el grupo de ejercicios resistidos demostró un incremento en el valor de la fuerza de agarre y mayor ganancia de la musculatura extensora de la rodilla con respecto a los otros dos grupos (14).

En el estudio se obtuvo como resultados una disminución importante de pacientes que presentaban sarcopenia y participaban activamente en el estudio que duró 12 semanas, además hubo mejoría significativa en la capacidad física y efectos beneficiosos en la prevención de la disminución de la masa del músculo y en la dificultad del movimiento (15).

El reporte del European Working Groupon Sarcopenia in Older People (EWSOP) (16) propone la mejor aproximación terapéutica integral. Comprende la combinación de un adecuado aporte nutricional y un programa de ejercicios. Se encuentra una gran relación entre la actividad física y la perdida de la masa muscular, fuerza y funcionalidad el poner en funcionamiento la actividad física tiene como finalidad la prevención y tratamiento de la sarcopenia.

La práctica y ejercitamiento de la fuerza es capaz de revertir la hipertrofia muscular esta práctica beneficia la función neuromuscular; es importante mencionar que estos deben ser progresivos, programados y personalizados mostrando ser un método confiable y seguro al mostrar una eficacia en el incremento de la fuerza y el tejido muscular.

Una de las intervenciones mencionadas con resultados positivos es el entrenamiento de resistencia progresiva este método se basa en ejercer una resistencia contra una carga externa creciente la cual mejor el funcionamiento de las personas adultas mayores teniendo como resultado un incremento de la fuerza, mejor rendimiento de actividades simples y complejas (17).

Estudio realizado en Australia con 154 participantes los cuales recibieron sesiones de ejercicios. La duración total de los programas de entrenamiento de ejercicio vario de 3 a 6 meses, las sesiones de entrenamiento de ejercicio por semana fueron de 2 a 3 con una duración de 6 a 60 minutos. El tipo de entrenamiento fueron ejercicios de resistencia, entrenamiento de la fuerza. Se evidencio un efecto positivo en el 60% de los estudios que trabajan con la población adulta mayor con sarcopenia (18).

Otra opción que misiona la literatura es el método 1x2x3 este involucra por separado de 4 a 8 grupos musculares, en cada sesión de entrenamiento se determina el peso con el que la persona pueda trabajar haciendo 1 min de repeticiones, descansar 2 min y se repite esta sección 3 veces, el objetivo es obtener una alta intensidad y llegar a la fatiga muscular; la cual produce una síntesis de las proteínas; el ejercicio es una estrategia conveniente para enfrentar la sarcopenia esto se presenta a través del aumento de la síntesis de proteínas musculares, los programas de ejercicio no solo se engloba en el aumento de masa muscular y fuerza mejoras aspectos que contribuyen al bienestar físico de los adultos mayores (17).

Conclusión

El rol que desempeñan los profesionales de enfermería en los distintos niveles de atención en la población de personas adultas mayores forma parte de la responsabilidad de enfermería en los programas e intervenciones para un envejecimiento activo y saludable favoreciendo al acceso igualitario tanto en la atención primaria, cuidado, educación y promoción marcando un rol determinante para esta población (19).

Es un tema de alta relevancia, magnitud y trascendencia por lo que se debe diagnosticar en consultas gerontológicas realizadas por el personal de enfermería  y ante la evaluación geriátrica integral por parte del personal de enfermería y así realizar las intervenciones adecuadas para el tratamiento de la sarcopenia en lo que E problemática se puede tratar y prevenir teniendo una adecuada participación por parte de los profesionales que ejercen el cuidado especializado siendo una de las actividades primordiales realizar acciones que promuevan la participación en actividades educativas, físicas y recreativas realizando la detección oportuna de factores de riesgo y enfermedades,  para prevenir secuelas discapacitantes manteniendo y prolongando mediante estas intervenciones la autonomía física, mental, emocional y social conservando así un estado de salud biopsicosocial considerando la enfermedad musculo esquelética una amenaza para esta población procurando que el diseño y aplicación de estos programas sean dirigidos a las personas adultas mayores fomentando la actividad física previniendo caídas y accidentes.

Referencias

  1. Martínez Pérez Teresita, González Aragón Caridad, Castellón León Gisela, González Aguiar Belkis. El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad?. Rev. Finlay  [Internet]. 2018  Mar [citado  2024  Ago  29] ;  8( 1 ): 59-65. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000100007&lng=es.
  2. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre el envejecimiento y salud. [Internet] 29 septiembre 2015. [Citado el 29 de Junio del 2024]; Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241565042
  3. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (2017). Análisis prospectivo de la población de 60. Dirección General de analisis y prospectiva , mexico. [Internet] 01 marzo 20147. [Citado el 20 de marzo del 2024]; Disponible en: Disponible en: Anlisis_prospectivo_de_la_poblaci_n_de_60_a_os_en_adelante.pdf (www.gob.mx)
  4. Consejo Nacional de Población. Envejecimiento en México. Gobierno de México. [Internet] 02 de junio de 2017. [Citado el 29 de Junio del 2024]; Disponible en: https://www.gob.mx/conapo/articulos/envejecimiento-en-mexico?idiom=esTJ, D. (2003). Aging and sarcopenia. J Appl Physiol.
  5. Burgos Peláez R.. Enfoque terapéutico global de la sarcopenia. Nutr. Hosp.  [Internet]. 2006  Mayo [citado  2024  jun  09] ;  21( Suppl 3 ): 51-60. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000600008&lng=es.
  6. Garcia, S. s. (2018). Associated factors with sarcopenia among Mexican elderly: 2012 National Health and Nutrition Survey. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 46-53.
  7. Marqués, L. L. (13 de noviembre de 2017). nutricion y vida . Obtenido de http://nutricionyvida.cl/salud-en-la-tercera-edad-el-diagnostico-oportuno-de-sarcopenia/
  8. Heredia, L. A. (2019). Sarcopenia como enfermedad endocrinológica. Revista Archivo del, 7(1): 99-113.
  9. Montoro, v. P., Párraga Montilla, J. A., Lozano Aguilera, E., & Arteaga Checa, M. (2015). Intervención en la sarcopenia con entrenamiento de resistencia progresiva. Nutricion Hospitalarias, 1481-1490.
  10. Ruiz, J. A. (2003). Juegos y ejercicios de fuerza. España: wanceulen editorial deportiva
  11. Badillo, J. J., & Ribas Serna, J. (2002). Bases de la programacion del entrenamiento de fuerza. INDE.
  12. García, W. S., & Carazo Vargas, P. (2019). Efecto de intervenciones con ejercicio o suplementación sobre la masa muscular de personas mayores con sarcopenia. Un meta-análisis. Pensar en movimiento: revista de ciencias del ejercicio y la salud, Vol 17 Num 1.
  13. Hung-Ting, C.H, Chun, Y., Jen, Y., & Sung. (2017). Effects of Different Types of Exercise on Body Composition, Muscle Strength, and IGF-1 in the Elderly with Sarcopenic Obesity. Journal of the American Society, 827-832.
  14. Liao, C. D., Jau Ying, T., Li Fong, L., Shih Wei, H., Jan Wen, K., Lin Chuan, C., & Tsan Hon, L. (2017). Effects of elastic resistance exercise on body composition and. Medicine (Baltimore).
  15. European Working Groupon Sarcopenia in Older People
  16. Paladines, B., Quizhpi, M., & Villota, P. (2016). Integral treatment of senile sarcopenia. Revista de la Facultad de Ciencias Químicas, 41-48.
  17. M, V., Casanova, C., Ghiorghies A, & Jurschik P. (2017). El ejercicio físico y su efectividad sobre la condicion fisica en personas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 52-56
  18. Morcillo, E. M. (2018). El rol de la enfermera en el envejecimiento activo y saludable. UAM biblioteca.