Inicio > Cardiología > Beneficios del ejercicio físico tras el infarto agudo de miocardio

Beneficios del ejercicio físico tras el infarto agudo de miocardio

Beneficios del ejercicio físico tras el infarto agudo de miocardio

Autora principal: Eva María Calle Silva

Vol. XIX; nº 20; 914

Benefits of physical exercise after acute myocardial infarction

Fecha de recepción: 05/09/2024

Fecha de aceptación: 17/10/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 20 Segunda quincena de Octubre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 20; 914

AUTORAS:

  • Eva María Calle Silva, Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, España
  • María García Magán, Instituto de Evaluaciones Médicas, España
  • María García Gallego, Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, España
  • María Esperanza Solanas Gutiérrez, Hospital Universitario Lozano Blesa, España
  • Alba Robles García, Hospital Universitario Lozano Blesa, España
  • Patricia Bintaned Lafuente, Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, España

RESUMEN

Este artículo realiza una revisión bibliográfica de los beneficios del ejercicio físico como parte de la rehabilitación cardiaca después de un Infarto Agudo de Miocardio (IAM). Se resaltan los efectos positivos del ejercicio tanto aeróbico como de fuerza en el fortalecimiento del músculo cardíaco, la mejora de la función cardiovascular y el control del peso corporal,entre otros aspectos. Además, se aborda su impacto en la reducción del estrés y la ansiedad, así como en el aumento de la autoestima y la confianza. Se enfatiza la importancia de una consulta médica previa y la colaboración con profesionales de la salud para garantizar un programa de ejercicio seguro y efectivo

Palabras clave:

Infarto agudo de miocardio, factores de riesgo cardiovascular, rehabilitación cardiaca,ejercicio físico, ejercicio de fuerza, ejercicio aeróbico,salud cardiovascular

ABSTRACT:

This article performs a bibliographic review of the benefits of physical exercise as part of cardiac rehabilitation after Acute Myocardial Infarction (AMI). The positive effects of both aerobic and strength exercise are highlighted in strengthening the heart muscle, improving cardiovascular function and controlling body weight, among other aspects. Additionally, its impact on reducing stress and anxiety, as well as increasing self-esteem and confidence, is addressed. The importance of prior medical consultation and collaboration with health professionals is emphasized to ensure a safe and effective exercise program

Keywords:

Acute myocardial infarction, cardiovascular risk factors, cardiac rehabilitation, physical exercise, strength exercise, aerobic exercise, cardiovascular health

INTRODUCCIÓN

El infarto agudo de miocardio (IAM) es una emergencia médica que requiere atención inmediata y puede dejar secuelas significativas en la salud cardiovascular de quienes lo padecen.

Tras sufrir un IAM, la prevención de otros sucesos adversos es crucial tanto para la salud cardiaca como para el resto de órganos, aportando un enfoque integral que conlleve a que estemos en un mayor nivel de salud tanto física como mentalmente. Dentro de las medidas preventivas para la población general es el ejercicio físico. En el paciente cardiaco la rehabilitación cardíaca va a ser primordial tanto para la recuperación como para el mantenimiento de la función cardiaca, y tanto el ejercicio aeróbico como el de fuerza emergen como una herramienta valiosa en este proceso.

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM)

El infarto de miocardio se define como la necrosis miocárdica debida a la rotura de una placa de ateroma y/o presencia de trombo en dicha arteria

Los signos y síntomas del IAM son: aumento de troponinas, (actualmente se utiliza el valor de la troponina ultrasensible TnT-us) junto con alguno de estos otros síntomas: cambios en el segmento S-T del electrocardiograma,desarrollo de onda Q patológica,pérdida o anormalidad en el movimiento de la pared del miocardio en los estudios de imagen y/o presencia de trombo intracoronario en la angiografía

Dependiendo de la arteria coronaria afectada el IAM afectará a una zona que dicha arteria irrigaba :

  • El infarto del ventrículo derecho suele deberse a la obstrucción de la arteria coronaria derecha o de una arteria circunfleja izquierda dominante y se caracteriza por el aumento de la presión de llenado del ventrículo derecho, a menudo asociado con una insuficiencia tricuspídea grave y una reducción del gasto cardíaco.
  • El infarto infero posterior causa cierto grado de disfunción del ventrículo derecho en aproximadamente el 50% de los pacientes y causa trastornos hemodinámicos en el 10 al 15% de los casos.
  • Los infartos anteriores tienden a ser más grandes y a presentar peor pronóstico que los En general, se deben a una obstrucción de la arteria descendente anterior.

Tipos de Infarto agudo de miocardio

SCASEST- Síndrome coronario agudo sin elevación del S-T. Es un infarto subendocárdico SCACEST- Síndrome coronario agudo con elevación del S-T. Es un infarto transmural SECUELAS:

Las consecuencias de un infarto al miocardio siempre dependerán de lo extenso que haya sido. Si el infarto agudo de miocardio es leve, de poca extensión, el paciente tiene altas probabilidades de recuperarse y llevar una vida normal, aunque deberá controlar los factores de riesgo para impedir la ocurrencia de un nuevo infarto.

La secuela más temida de un infarto al miocardio es la insuficiencia cardiaca, es decir, el paciente queda con un daño permanente en el corazón. El corazón es una bomba, y tras un infarto muy extenso, pierde la capacidad de contracción, lo que determina que ese paciente pueda requerir de un monitoreo permanente, tanto con fármacos, como con ejercicios y cambios en su alimentación

Existen otro tipo de secuelas como podrían ser las arritmias, bloqueos, etc..

FACTORES DE RIESGO:

Los factores de riesgo de un IAM son diversos, de ellos, algunos no son modificables como la edad o el género, pero hay otros que aunque estén instaurados son susceptibles de cambio y mejora como son la diabetes, hipertensión,hipercolesterolemia,tabaquismo, obesidad, sedentarismo, procesos infecciosos, apnea obstructiva del sueño, higiene del sueño y alimentación, entre otros.

BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO

Los beneficios del ejercicio físico para el corazón son innumerables,convirtiéndose en una píldora natural de salud. El ejercicio físico toma un papel crucial en la mejora del estado físico, mental y toma un valor importantísimo en la prevención de nuevos episodios. El ejercicio mejora todos los aspectos de la vida de una forma correlacionada

Entre estos beneficios están:

Fortalecimiento del músculo cardíaco y el aumento de la circulación sanguínea, lo cual puede ayudar a mejorar y/o revertir secuelas posteriores al infarto de miocardio.

Controla la frecuencia cardiaca

Mejora la capacidad pulmonar

Reducción del estrés oxidativo

Mejora los niveles de tensión arterial

Disminución de los niveles de glucemia en sangre y por lo tanto mejora el estado metabólico general

Mejora la composición corporal y promueve el control de peso, esencial para la prevención de la obesidad y mejora de todas las enfermedades metabólicas. A la vez, esta pérdida o mantenimiento, permite una buena flexibilidad y movilidad del aparato locomotor, lo cual también repercute en la autoestima, aspecto fundamental para poder llevar a cabo todo el plan terapeútico.

Evita el sedentarismo, el cual afecta de forma transversal al peso, niveles de glucemia, movilidad corporal, etc

Reduce los niveles de colesterol

Se segregan endorfinas, que nos aportan estado de felicidad y esto nos ayudará a tener la fuerza y voluntad necesaria para seguir con el resto de medidas y adherencia al tratamiento, además de aportarnos un estado de bienestar

Disminuye y promueve el control de la ansiedad y de la depresión

Mejora la calidad del sueño

TIPOS DE EJERCICIO

La actividad física aeróbica mejora la circulación, reduce la presión arterial y el colesterol, controla el peso, y disminuye el riesgo de diabetes tipo 2,aumento de la resistencia, fortalecimiento del sistema inmune, mejora del estado de ánimo, y permitirte mantenerte activo e independiente a medida que envejeces.

– Ejercicio de fuerza:

La realización de ejercicios de fuerza también es beneficioso para la salud del corazón. Se ha objetivado un efecto positivo en la salud de nuestro corazón al realizar ejercicios de levantamiento de pesas reduciendo así el riesgo de padecer un ataque al corazón.

Hay estudios que sostienen que el entrenamiento de fuerza muestra un mayor impacto en la reducción del riesgo de padecer enfermedades del corazón, incluso más que algunas actividades aeróbicas.

Se sugiere realizar ejercicios de entrenamiento de fuerza, como el entrenamiento de resistencia y los ejercicios básicos, ya que estos pueden, directa e indirectamente, mejorar la salud de su corazón.

– Ejercicios de flexibilidad:

Los ejercicios de flexibilidad no contribuyen directamente sobre la salud del corazón pero benefician la parte musculoesquelética, lo que evitará dolor en las articulaciones y otros problemas musculares pudiendo mantener el ejercicio aeróbico y el entrenamiento de resistencia.

“Tras un IAM todo el ejercicio va a tener que ser supervisado por su cardiólogo”

RECOMENDACIONES:

La OMS recomienda para los pacientes adultos realizar actividades físicas aeróbicas moderadas durante al menos 150 a 300 minutos;o actividades físicas aeróbicas intensas durante al menos 75 a 150 minutos; o una combinación equivalente de actividades moderadas e intensas a lo largo de la semana;también deberían realizar actividades de fortalecimiento muscular moderadas o más intensas que ejerciten todos los grupos musculares principales durante dos o más días a la semana, ya que tales actividades aportan beneficios adicionales para la salud;pueden prolongar la actividad física aeróbica moderada más allá de 300 minutos; o realizar actividades físicas aeróbicas intensas durante más de 150 minutos; o una combinación equivalente de actividades moderadas e intensas a lo largo de la semana ;deberían limitar el tiempo dedicado a actividades sedentarias para obtener beneficios adicionales para la salud. La sustitución del tiempo dedicado a actividades sedentarias por actividades físicas de cualquier intensidad (incluidas las de baja intensidad) es beneficiosa para la salud, y para ayudar a reducir los efectos perjudiciales de los comportamientos más sedentarios en la salud,

todos los adultos y los adultos mayores deberían tratar de incrementar su actividad física moderada a intensa por encima del nivel recomendado.

Se ha observado que la actividad física o ejercicio durante los cincuenta minutos recomendados por semana reduce el riesgo de enfermedad del corazón en un 20% y el riesgo de muerte por cualquier causa en un 28%

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ranya N. Sweis, Arif Jivan. Infarto agudo de miocardio. Manual MSD Versión para profesionales. Junio 2022 (citado…) Disponibe               en                https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos- cardiovasculares/enfermedad-coronaria/infarto-agudo-de-miocardio
  2. Perez Moreno A., Infarto de Miocardio. 1ª ed.Jaen. Alcala grupo editorial;2006
  3. Andres E , Leon M,Corderoc A ,Magallon Botayad R ,Magan P , Luengob E , Alegría E y Casasnovas J.A. Factores de riesgo cardiovascular y estilo de vida asociados a la aparición prematura de infarto agudo de miocardio. Rev Esp 2011(citado …);64(6):527–529. Disponible en https://www.revespcardiol.org/es- factores-riesgo-cardiovascular-estilo-vida-articulo-S0300893210000849
  4. National Institutes of Health. La actividad física y el corazón- Beneficios.2022 (citado hoy). https://nhlbi.nih.gov/es/salud/corazon/actividad- fisica/beneficios#:~:text=cl%C3%ADnicos%20y%20estudios,La%20actividad%20f%C3%ADsica%20fortalece%2 0el%20coraz%C3%B3n%20y%20mejora%20la%20funci%C3%B3n,y%20por%20todo%20el%20cuerpo.
  5. Sanchez I. Entrenamiento de la fuerza muscular como coadyuvante en la disminución del riesgo cardiovascular: una revisión sistemática. Rev Colom Cardiol. (Internet) 2009 (citado hoy) vol.16(6). Disposable en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332009000600003
  6. Organización mundial de la Activiad Física.2022 (citado hoy) Disposable en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
  1. American Heart Recomendaciones de la American Heart Association para la actividad física en adultos y niños.(Internet) 2024 (citado) Disposable en: https://www.goredforwomen.org/es/healthy- living/fitness/fitness-basics/aha-recs-for-physical-activity-in-adults
  1. Sociedad española de cardiología. Rehabilitación cardíaca en pacientes con infarto de Resultados tras 10 años de seguimiento..(Internet)Revista Española Cardiología.2005 (citado X) Disposable en: https://www.revespcardiol.org/es-rehabilitacion-cardiaca-pacientes-con-infarto-articulo-13079912