Inicio > Ginecología y Obstetricia > Beneficios del uso de la pelota de bobaht durante el trabajo de parto

Beneficios del uso de la pelota de bobaht durante el trabajo de parto

Beneficios del uso de la pelota de bobaht durante el trabajo de parto

Autora principal: Noelia Goás Gómez

Vol. XVII; nº 22; 899

Benefits of the use of the bobaht ball during labor

Fecha de recepción: 13/10/2022

Fecha de aceptación: 11/11/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 22 Segunda quincena de Noviembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 22; 899

Autoras:

Noelia Goás Gómez. Enfermera Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo. España

Tania Castiñeira Veiga. Enfermera Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo. España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otrarevista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN  

Objetivo:

Conocer los beneficios del uso de la pelota de bobaht durante el trabajo de parto.

Métodos:

Se ha realizado una revisión bibliográfica de metaanálisis y ensayos aleatorios publicados

desde 2017 hasta Agosto de 2022, que comparan la satisfacción materna, los tiempos de trabajo de parto y la vía de finalización de este (vaginal o cesárea) en las parturientas que utilizan la pelota de bobaht durante el trabajo de parto y las que no la utilizan.

Resultados:

Todos de los estudios afirman una reducción en el dolor y el estrés asociado al parto. En cuanto a los tiempos de trabajo de parto y el tipo de parto los datos no son estadísticamente significativos.

Conclusión:

La libertad de movimientos, la movilidad articular, la verticalidad y el balanceo pélvico explican la importancia del uso de la pelota durante el trabajo de parto. No se ha demostrado ningún efecto perjudicial asociado al uso de la pelota en la madre ni en el recién nacido. Es un método barato que además ayuda a posponer el uso de métodos farmacológicos durante el parto.

PALABRAS CLAVE: pelota de bobaht, trabajo de parto

SUMMARY 

Objective:

To find out the benefits of using the bobaht ball during labor.

KEYWORDS: bobahtball, labor

INTRODUCCIÓN 

El dolor del parto es muy complejo y multifactorial, cuyo manejo requiere una especial atención por parte de los profesionales de obstetricia. El objetivo de estos especialistas es la de lograr un manejo correcto del dolor durante todo el proceso de parto. El dolor tiene una parte física y una parte emocional. Los métodos farmacológicos se enfocan en la parte física del dolor, mientras los no farmacológicos ayudan a prevenirlo a través de intervenciones emocionales, mentales y espirituales. Estos últimos ofrecen una ayuda psicológica para inhibir los sentimientos de dolor. (1)

Algunos de los métodos no farmacológicos que se pueden utilizar son: técnicas de respiración y relajación, masaje, hidroterapia, musicoterapia, aromaterapia, bola de parto… (2)

La analgesia epidural es una forma efectiva de alivio de dolor, sin embargo, puede retrasar la progresión del trabajo de parto. Además, actualmente existe el debate de si las epidurales conllevan un aumento de la tasa de cesáreas. Para reducir los efectos secundarios negativos de la administración de este tipo de analgesia, se debe fomentar el movimiento de la parturienta durante todo el proceso. Para conseguirlo se puede ofrecer el uso de la bola departo para disminuir los tiempos de parto, al aumentar la abertura pélvica, facilitando así retrabajo de parto, y por consiguiente, aumentando la tasa de partos vaginales frente a las cesáreas. (3,4,5)

Las posiciones horizontales y las asimetrías pélvicas favorecen la evolución de parto y el descenso del bebé en el canal de parto. Una vez administrada la analgesia epidural, esto se ve condicionado.

El uso de la pelota de bobaht durante el trabajo de parto surge como uno de los recursos para favorecer la progresión natural y como alivio no farmacológico del dolor durante el periodo de dilatación. Fue creada en 1963 en Italia, aunque los primeros registros de su uso en obstetricia son de la década de los ochenta, en una maternidad de Alemania (6,7)

El tamaño debe adaptarse a la estatura de la mujer, de forma que, el ángulo entre caderas, rodillas y tobillos sea de 90º. Con ella podemos adoptar distintas posiciones: sentada, de pie apoyando la pelota en una pared, de rodillas abrazando la pelota y de cuclillas apoyando la espalada en la pelota. (6,7)

La pelota permite el movimiento libre de la pelvis permitiendo así la ampliación de los diámetros pélvicos y el alivio del dolor relajando la musculatura. Permite movimientos de balanceo para favorecer la rotación y adaptación del feto al canal del parto. Alinea la pelvis con movimientos de anteversión. Es una superficie blanda y cómoda que ayuda a relajar la musculatura pélvica. Favorece la verticalidad durante el trabajo de parto y la movilidad articular. Además proporciona a la mujer sensación de control y favorece la implicación del acompañante del parto. (6,7)

OBJETIVO

Conocer los beneficios del uso de la pelota de bobaht durante el trabajo de parto.

MATERIAL Y MÉTODOS 

Estudio: Centrándonos en la función de la pelota de bobaht en el trabajo de parto, se ha realizado un estudio de revisión bibliográfica.

Búsqueda de información: se consultan las siguientes bases de datos:  PubMed, Medline,

Cuiden, Cochrane Database of Systematic Reviews JBI. Se limita la búsqueda a artículos en español, portugués e inglés publicados entre los años 2017 y Agosto de 2022.

Criterios de selección: metaanálisis, revisiones bibliográficas y ensayos aleatorios publicados

desde 2017 hasta Agosto de 2022,que comparan la satisfacción materna, los tiempos de trabajo de parto y la vía de finalización de este (vaginal o cesárea) en las parturientas que utilizan la pelota de bobaht durante el trabajo de parto y las que no la utilizan.

Variables de estudio:  Se han utilizado los descriptores de salud (DeCS) siguientes: pelota de bobaht, parto

Análisis de la información: Tras la revisión, lectura y análisis de los artículos encontrados, se procede a la realización de un grupo focal de discusión de toda la información obtenida para la formalización del presente texto. Para la consideración de cada una de las recomendaciones encontradas, se evaluaron por pares y, en caso de desacuerdo, resolvió un tercero. Como resultado de esta se han incorporado los resultados de publicaciones que aporten algún nivel de evidencia.

RESULTADOS

Una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos clínicos controlados y aleatorios, publicada en 2021, con el objetivo de evaluar si el uso de la pelota de parto durante el trabajo de parto reduce el dolor materno. Incluye 7 ensayos con un total de 533 mujeres: 287 asignadas al azar al grupo de intervención (pelota de parto) y 246 se asignaron al grupo de control (sin pelota de parto). El resultado primario fue el dolor en la primera etapa del trabajo de parto. Los resultados muestran una disminución significativa de 1,70 puntos en el grupo de pelota de parto en comparación con el grupo control. El uso de pelota de parto frente a ningún método no muestra diferencia significativa en la incidencia de parto vaginal espontáneo, parto instrumental, cesárea o laceraciones perineales. Concluye el estudio que la pelota de parto es un método eficaz para reducir el dolor durante el trabajo de parto para las mujeres sin anestesia epidural. (8)

Otra revisión sistemática y metaanálisis, publicada en 2019,en la que se evalúa los posibles beneficios del uso de pelota de bobaht durante el trabajo de parto en los resultados maternos y neonatales. Se incluyeron 7 estudios. Los resultados primarios: maternos (intensidad del dolor, duración de la primera y segunda etapa del parto, trauma perineal y episiotomía) y neonatales (APGAR, ingreso en la unidad de cuidados intensivos neonatales y reanimación en sala de partos). Los resultados muestran que el uso de pelotas de parto en comparación con la atención hospitalaria habitual durante el trabajo de parto puede reducir el dolor después de 20 a 90 minutos en 1,46 y 1,95 puntos en escalas analógicas visuales. Otros resultados maternos y neonatales no mostraron diferencias entre el uso de pelotas de parto y la atención habitual. (duración del trabajo de parto, tipo de parto, uso de oxitocina y analgesia, laceración perineal y episiotomía, APGAR a los 5 minutos). (9)

Un ensayo controlado aleatorizado, realizado en Brasil y publicado en 2018, con el objetivo de investigar intervenciones no farmacológicas durante el parto para el alivio del dolor, la ansiedad y el estrés neuroendocrino durante el trabajo de parto. Las intervenciones estudiadas son la hidroterapia con ducha tibia y los ejercicios en pelota. La evaluación se realiza mediante escalas analógicas visuales para el dolor y la ansiedad, y se recolectan muestras de saliva para el análisis de las hormonas del estrés. Las participantes fueron asignadas aleatoriamente a uno de los grupos de intervención. Los resultados muestran que el dolor, la ansiedad y la liberación de epinefrina disminuyeron en el grupo que realizó ejercicios con pelota de parto. Así concluye el estudio que las duchas calientes y los ejercicios en pelota de parto pueden considerarse una terapia complementaria para las mujeres durante el parto. (10)

Otro ensayo controlado aleatorio, publicado en 2019, evalúa el efecto de la ducha caliente y el ejercicio en pelota de bobaht, separadamente y de forma combinada sobre la percepción de dolor, la ansiedad antes y treinta minutos después de la intervención terapéutica por medio de escala visual analógica y la evolución del trabajo de parto. El estudio incluye un total de 128 mujeres que fueron asignadas al azar en los tres grupos de terapias. Mujeres con bajo riesgo obstétrico ingresadas en dos hospitales de Sao Paulo, Brasil. Las gestantes sin patología clínica y/o obstétrica en fase activa de parto, con 2-3 contracciones en diez minutos, dilatación cervical entre 3 y 8 cms, edad gestacional entre 37 y 42 semanas, edad mínima de 18 años, gestación con feto único, vivo y presentación cefálica. Se evaluó la percepción del dolor y ansiedad antes y 30 minutos después de la intervención, mediante escala visual analógica (EVA). Los ejercicios en pelota suiza se realizaron con una pelota de 60 cm de diámetro durante30 minutos. Las terapias estudiadas contribuyen a la adaptación y el bienestar materno y favorecen la evolución del trabajo de parto. (11)

Otra revisión sobre las terapias no farmacológicas aplicadas durante el embarazo y el parto incluye 41 artículos divididos en 10 categorías de terapias no farmacológicas, entre las que se estudia la pelota de parto. Tres estudios de esta revisión mostraron resultados positivos al uso de pelota suiza durante el parto, con una reducción del dolor y de la duración del trabajo de parto. (12)

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La libertad de movimientos, la movilidad articular, el balanceo pélvico y la verticalidad explican la importancia del uso de la pelota durante el trabajo de parto. No se ha demostrado ningún efecto perjudicial asociado al uso de la pelota en la madre ni en el recién nacido. Es un método barato que además ayuda a posponer el uso de métodos farmacológicos durante el parto.

Todos los estudios revisados concluyen que la pelota de parto es un método no farmacológico efectivo en el alivio del dolor durante el trabajo de parto, reduciendo los niveles de estrés y dolor, aumentando la satisfacción y el control sobre la situación por parte de las mujeres.

No se mostraron datos concluyentes en relación al tipo de parto, duración del tiempo de dilatación y expulsivo, uso de oxitocina y analgesia con el uso de la pelota de bobath. Por lo que se necesitan más estudios que valoren estas variables.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Favilli A, Laganà AS, Indraccolo U, Righi A, Triolo O, Apolito MD, et al. Whatwomenwant? Resultsfrom a prospectivemulticenterstudyonwomen’spreferenceaboutpainmanagementduringlabour. Eur J ObstetGynecolReprodBiol [Internet]. 2018 [citado el 11 de octubre de 2022];228:197–202. Disponible en: https://www.ejog.org/article/S0301-2115(18)30325-7/fulltext
  2. &na; How to implementcomplementarytherapiesforlaboringwomen. MCN Am J MaternChildNurs [Internet]. 2006 [citado el 11 de octubre de 2022];31(6):371???372. Disponible en: https://journals.lww.com/mcnjournal/Abstract/2006/11000/How_to_Implement_Complementary_Therapies_for.6.aspx
  3. Garriguet J, Ruiz-Peregrina J, Lacal JF, Gomáriz MJ, Rodríguez-Macías MI, Castellano D, et al. Analgesia epidural y resultados obstétricos. ClinInvestGinecolObstet [Internet]. 2007;34(2):38–45. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210573X07744726
  4. Suraci N, Carr C, Peck J, Hoyos J, Rosen G. Improvinglabourprogressionamongwomenwith epidural anesthesiafollowing use of a birthingball: a review of recentliterature. J ObstetGynaecol [Internet]. 2020;40(4):491–4. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/01443615.2019.1633519
  5. Stulz V, Campbell D, Yin B, Al Omari W, Burr R, Reilly H, et al. Using a peanutballduringlabour versus notusing a peanutballduringlabourforwomenusingan epidural: studyprotocolfor a randomisedcontrolledpilotstudy. PilotFeasibilityStud [Internet]. 2018;4(1):156. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s40814-018-0346-9
  6. De Investigación M, Salud EN, Autores SG, Coca E, María V, Ruiz F. PARANINFO DIGITAL [Internet]. Index-f.com. [citado el 11 de octubre de 2022]. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n25/pdf/242.pdf
  7. Marry Y. Esferodinamia ¿cómo queremos parir? Técnicas de posicionamiento para un parto natural. ArtGerust; 2014.
  8. Grenvik JM, Rosenthal E, Wey S, Saccone G, De Vivo V, De Prisco Lcp A, et al. Birthingballforreducing labor pain: a systematicreview and meta-analysis of randomizedcontrolledtrials. J Matern Fetal Neonatal Med [Internet]. 2021 [citado el 11 de octubre de 2022];1–10. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33478303/
  9. Delgado A, Maia T, Melo RS, Lemos A. Birthball use forwomen in labor: A systematicreview and meta-analysis. ComplementTherClinPract [Internet]. 2019 [citado el 11 de octubre de 2022];35:92–101. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31003693/
  10. Henrique AJ, Gabrielloni MC, Rodney P, Barbieri M. Non-pharmacologicalinterventionsduringchildbirthforpainrelief, anxiety, and neuroendocrine stress parameters: A randomizedcontrolled trial. Int J NursPract [Internet]. 2018 [citado el 11 de octubre de 2022];24(3):e12642. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29512230/
  11. Cavalcanti ACV, Henrique AJ, Brasil CM, Gabrielloni MC, Barbieri M. Terapias complementares no trabalho de parto: ensaio clínico randomizado. Rev Gaucha Enferm [Internet]. 2019 [citado el 11 de octubre de 2022];40:e20190026. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31553374/
  12. Biana CB, Cecagno D, Porto AR, Cecagno S, Marques V de A, Soares MC. Non-pharmacologicaltherapiesapplied in pregnancy and labor: anintegrativereview. RevEscEnferm USP [Internet]. 2021 [citado el 11 de octubre de 2022];55:e03681. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33886910/