Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Nivel de conocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna que tienen las adolescentes embarazadas > Página 2

Nivel de conocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna que tienen las adolescentes embarazadas

variables: razones que motivan dar leche materna, el lapso de tiempo, beneficios para la madre y el bebé, reciben o no información en la consulta, obteniendo así los resultados para cumplir los objetivos planteados.

BASES TEÓRICAS:

La lactancia materna es un hecho biológico sujeto a modificaciones por influencias sociales, económicas y culturales, que ha permanecido como referente para los bebés humanos desde los orígenes de la humanidad hasta finales del siglo XIX, tanto si se trata de leche de la propia madre o leche de otra madre a cambio o no de algún tipo de compensación. []A principios del siglo XX se inicia lo que ha sido considerado como «el mayor experimento a gran escala en una especie animal»: a la especie humana se le cambia su forma de alimentación inicial y los niños pasan a ser alimentados con leche modificada de una especie distinta. En 1955 se había creado en las Naciones Unidas el GAP (Grupo Asesor en Proteínas) que emite informes donde advierte la preocupación por el problema de la malnutrición infantil derivada del abandono de la lactancia materna e invita a la industria a cambiar sus prácticas de publicidad de productos para la alimentación infantil.

Las madres adolescentes tienen menos probabilidades que las mujeres adultas de iniciar y continuar la lactancia materna, especialmente dentro de algunos grupos. Se hace referencia a un estudio que fue diseñado para explorar las percepciones sobre lactancia materna entre madres adolescentes afro-americanas y Latinas y su influencia sobre las alternativas de alimentación de sus bebés. Se revisó un estudio donde participaron 35 adolescentes Latinas y Afro-Americanas entre los 12 y los 19 años de edad, primigestantes, que estaban embarazadas en el momento del estudio. Casi la mitad de las niñas entrevistadas en el período prenatal planearon amamantar a sus bebés, y de las restantes, el 75% estuvieron indecisas. Más de la mitad de las adolescentes entrevistadas en el pos parto habían intentado al menos una sesión de amamantamiento y 4 de las 7 adolescentes que iniciaron lactancia materna continuaron por lo menos durante 4 semanas.

Más de la mitad de las adolescentes consideraron el dolor como un problema para la lactancia, mientras que otras se sintieron incómodas con respecto a la idea de mostrarse en público o con respecto al acto mismo de amamantar. Algunas discutieron el uso de la bomba extractora como un método para superar estos obstáculos. También se mencionaron los mitos de la lactancia referentes a la alimentación de la madre y las niñas Latinas mencionaron sus creencias respecto a que sus emociones pueden afectar a la leche materna. Algunas adolescentes enfatizaron algunos inconvenientes tales como no ser capaces de salir a fiestas, caída de los senos y tener que llevar una bomba extractora al colegio.

Todas las adolescentes identificaron al menos a una de las siguientes personas como una influencia notoria en su decisión sobre cómo alimentar al bebé: la madre de la adolescente, los profesionales al cuidado de la salud, amigos, familiares, profesores y el padre del bebé. Además de suministrar información, ellos fueron modelos a imitar y fuentes de estímulo o desestímalo. Sin embargo la intensidad de la influencia no fue por sí misma predictiva de la decisión para amamantar en la medida en que las adolescentes consideraron la decisión como propia de ellas mismas.  La percepción acerca de la lactancia materna y las influencias que afectan la decisión de cómo alimentar al bebé que las madres adolescentes expresaron en este estudio deben servir de ayuda a aquellas personas encargadas del cuidado de la salud y demás personal de apoyo a medida que ellos van discutiendo con las madres adolescentes acerca de las opciones de alimentación de sus bebés y para intentar ayudarlas a ellas a superar las barreras existentes para amamantar.

RESULTADOS Y ANÁLISIS:

TABLA # 1. DISTRIBUCIÓN SEGÚN LAS RAZONES QUE MOTIVAN DAR LACTANCIA MATERNA A LAS PACIENTES EMBARAZADAS QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE PROSARE ENTRE JUNIO – JULIO 2010. PUERTO CABELLO.

MOTIVO – NÚMERO DE PACIENTES – %

SE LO DICEN – 12 – 29%

ES IMPORTANTE – 28 – 68%

NO DESEO DAR LACTANCIA  MATERNA – 1 – 3%

TOTAL – 41 – 100%

Fuente: encuesta realizada por la autora (2010)

En esta tabla se puede reflejar que  68% consideran importante dar lactancia materna, el 29% solo lo hacen porque se lo dicen

TABLA #  2

DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL LAPSO DE TIEMPO QUE CONSIDERAN NECESARIO DAR LACTANCIA MATERNA LAS PACIENTES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE PROSARE ENTRE JUNIO – JULIO 2010.PTO CABELLO.

LAPSO DE TIEMPO – NÚMERO DE PACIENTES – %

1 MES – 0 – 0%

3 MESES – 3 – 7%

6 MESES – 19 – 46%

1 AÑO – 6 – 15%

HASTA QUE SEA NECESARIO – 13 – 32%

TOTAL – 41 – 100%

Fuente: encuesta realizada por la autora (2010)

Se reportan el 7% solo dará lactancia materna hasta los 3 meses, 46% hasta los 6 meses, el 15% hasta el 1er año de edad, y el 32% hasta que sea necesario.

TABLA # 3.

DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL CONOCIMIENTO DE LOS BENEFICIOS QUE APORTAN AL BEBÉ LA LACTANCIA MATERNA EN LAS PACIENTES QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE PROSARE ENTRE JUNIO – JULIO 2010. EN HAPL. PUERTO CABELLO.

NUMERO DE PAREJAS – NÚMERO DE PACIENTES – %

SI APORTA BENEFICIOS AL BEBÉ – 34 – 83%

NO APORTA BENEFICIOS AL BEBÉ – 7 – 17%

TOTAL – 41 – 100%

Fuente: encuesta realizada por la autora (2010)

En esta tabla se observa un 83% saben de algún beneficio que tiene la lactancia materna para el bebé, mientras que el 17% refieren que no