- Bebés con menor porcentaje de grasa corporal.
- Bebés con mayor capacidad de coordinación.
- El desarrollo psicomotor del feto es superior, con una mejor maduración neuronal.
- Bebés con una mejor nutrición intraútero y mejor flujo sanguíneo.
- Algunos autores dicen que las mujeres que realizan ejercicio durante el embarazo promueven el crecimiento neuronal de sus bebés.
La Guía de la Escuela de Medicina del deporte Americana nos dice que las causas para detener el ejercicio inmediatamente durante el embarazo son:
- Hemorragia vaginal.
- Salida de líquido amniótico.
- Actividad contráctil uterina persistente.
- Dolor abdominal no explicado.
- Ausencia de movimientos fetales.
- Súbito edema de manos, pies o cara.
- Persistencia de severa cefalea y/o alteraciones visuales inexplicables.
- Edema, dolor, rubor en las piernas (flebitis)
- Aumento excesivo de la frecuencia cardíaca.
- Excesiva fatiga, palpitaciones, dolor torácico.
- Ganancia de peso insuficiente (menos de 1 Kg/mes en los últimos dos trimestres)
Durante el embarazo según la evidencia consultada los ejercicios acuáticos resultan una alternativa segura, con bajo riesgo de lesión y permiten combinar actividades aeróbicas con otras de fortalecimiento muscular. Los beneficios derivados de la realización de actividades acuáticas durante el embarazo están basados principalmente en las características que aporta la inmersión en el medio acuático. Entre estos beneficios podemos destacar:
- Reducción del peso por efecto de la fuerza de flotación.
- Liberar los movimientos del cuerpo.
- Evitar el impacto de las articulaciones en los saltos y las caídas.
- Facilitar la circulación del retorno venoso por la presión y el flujo del agua.
- Permitir una buena adecuación de la temperatura corporal.
- Mejorar la ventilación haciendo consciencia de la misma y de sus fases.
Hoy en día aún se piensa en la prescripción del deporte durante el embarazo de forma conservadora, pero existe suficiente evidencia científica como para recomendar su realización durante la gestación. Por ello, las mujeres que realizan deporte normalmente podrán mantener en gran medida su programa de ejercicios habituales con muy pocas restricciones.
Para finalizar con los resultados más importantes obtenidos en esta revisión vamos a indicar los ejercicios que deberíamos de realizar en nuestra preparación al parto en el agua para poder así preparar la pelvis para el momento del parto y así aumentar los diámetros de la misma para dicho momento.
ACTIVIDADES A REALIZAR DENTRO DEL AGUA COMO MÉTODO DE EDUCACIÓN MATERNAL:
- ACTIVIDADES AERÓBICAS: Es conveniente que se realicen movimientos cíclicos para aumentar la movilidad de las articulaciones y buscar apoyos de la misma para que el músculo trabaje todos sus ángulos. La actividad aeróbica es importante durante estas sesiones en el agua para aumentar el flujo de sangre en tendones, ligamentos y músculos para una mejor oxigenación y así poder mantener estable la articulación.
- ACTIVIDADES DE FUERZA: Deberíamos trabajar la fuerza de los músculos, ligamentos y tendones que intervienen en el parto. De esta manera aumentaríamos la capacidad de movilización de la pelvis y de esta manera los diámetros de la misma.
- ACTIVIDADES DE ELASTICIDAD PÉLVICA: utilizando la libertad de movimientos que nos da el medio líquido buscaríamos la mayor amplitud de los movimientos de la pelvis materna y en todos los planos. Para ello haríamos que las mujeres movilizaran las tres articulaciones básicas: lumbo-sacra, coxofemoral y sacro-ilíaca. Trabajando la elasticidad mejoraríamos la amplitud de los movimientos básicos que la mujer utilizará durante el parto y aumentaríamos los diámetros de la pelvis tanto del estrecho superior como del inferior.
- ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN RESPIRATORIA: Con este tipo de actividad adecuaremos la condición respiratoria de la mujer a cualquier situación tanto de estrés como en reposo. Realizaremos ejercicios de relajación al final de cada sesión de educación maternal y durante la misma realizaremos actividades de coordinación respiratoria introduciendo factores estresantes. El agua nos permite variar el ambiente y preparar a la mujer gestante para su parto tanto en un ambiente tranquilo como en un ambiente hostil con gritos, muchísimos estímulos, taquicardia, miedo…
CONCLUSIONES Y/O DISCUCIÓN:
Existe mucha bibliografía sobre el tema del ejercicio físico durante el embarazo, pero muy poca especificando el mismo en el agua. Existen programas específicos y registrados de preparación al parto en el agua, específicamente uno de ellos en España. Lo importante es conocer los beneficios del agua en la preparación de la pelvis para el parto y que realizando una seria de ejercicios específicos que trabajen la musculatura o los huesos implicados durante el parto podremos aumentar la incidencia de partos eutócicos y reducir el número de cesáreas y partos instrumentados.
Otra ficha clave en esta preparación al parto, sería la elección del profesional adecuado para impartirla, es decir, la figura de la enfermera especialista en ginecología y obstetricia (matrona). La matrona es el profesional capacitado para trabajar todos esos aspectos físicos y psicológicos de la mujer embarazada, y prepararla tanto física como mentalmente para el parto.
La educación maternal en el agua mejora la condición física, así como la psicológica, ya que prepara mentalmente a la mujer embarazada para acudir a su parto sabiendo que se va a encontrar y cómo debe de actuar.
Como conclusión, podemos decir que las mujeres asistentes a esta educación específica de preparación al parto aumentan la probabilidad de tener un parto eutócico, ya que, según la evidencia científica actual, las mujeres que realizan este tipo de actividad en el agua durante el embarazo disminuyen la utilización de instrumental para la finalización del parto, puesto que al trabajar el canal del parto durante los meses anteriores han ampliado el diámetro de la pelvis lo suficiente como para que exista mayor probabilidad de tener un parto eutócico.
BIBLIOGRAFÍA:
- Calais B, Vives N. Parir en movimiento. Barcelona: Liebre de Marzo, 2009.
- Lederman S, Paxton A, Heymsfield S, Thornton J, Pierson R. (1999) Maternal body fat and water during pregnancy: Do they raise infant birth weight? American Journal of Obstetrics and Gynecology 180(1): 235-240. Greydanus D.E., Patel D.R. (2002).
- Kramer MS, McDonald SW. Ejercicio aeróbico durante el embarazo (Revisión Chocrane Plus traducida). La Biblioteca Chochrane Plus, 2007 Número 4.
- Gupta JK, Hofmeyr GJ. Posición de la mujer durante el periodo expulsivo del trabajo de parto. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 2. Oxford: Uptodate SoftwareLtd.
- Clapp III J, Kim H, Burciu B, Schmidt S, Petry K, and Lopez B. (2002). Continuing regular exdercise during pregnancy. American Journal of Obstetrics and Gynecology 186(1): 142-147.