Inicio > Ginecología y Obstetricia > Beneficios vs. Inconvenientes del pinzamiento tardío de cordón umbilical en recién nacidos a término y pretérmino

Beneficios vs. Inconvenientes del pinzamiento tardío de cordón umbilical en recién nacidos a término y pretérmino

Beneficios vs. Inconvenientes del pinzamiento tardío de cordón umbilical en recién nacidos a término y pretérmino

Autora principal: Elsa Lecumberri Martínez

Vol. XVII; nº 24; 944

Benefits vs. Disadvantages of delayed umbilical cord clamping in term and preterm newborns

Fecha de recepción: 29/11/2022

Fecha de aceptación: 23/12/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 24 Segunda quincena de Diciembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 24; 944

Autoras: Lecumberri Martínez, Elsa. Chapela Antepazo, Alberto. Caballero Martínez, Isabel. Andrés Alcoceba, Cristina.

Centro de trabajo: Hospital Universitario de Navarra. Pamplona. España

RESUMEN

El pinzamiento del cordón umbilical es el procedimiento que se realiza tras el nacimiento del bebé para separar a éste de la placenta, clampando y cortando dicho cordón. Este pinzamiento tradicionalmente se realizaba inmediatamente tras el nacimiento del recién nacido. Posteriormente se han ido estudiando numerosos beneficios que otorgaba dejar el cordón intacto durante un tiempo tras el nacimiento y seccionarlo de manera tardía.   Sin embargo, en la actualidad no existe un consenso claro sobre cuánto tiempo hay que esperar para pinzar el cordón umbilical.

Se ha visto que cuando se realiza este procedimiento existen una serie de modificaciones en la circulación fetal, las cuales provocarán una mejor o peor adaptación del recién nacido al ambiente extrauterino en función de cuándo se produzcan, es decir, en función de cuándo se realice el pinzamiento del cordón umbilical, ya que al realizarlo se produce una disminución del gasto cardíaco fetal, el cuál aumentará cuando se inicie la ventilación espontánea. Por lo tanto, se ha documentado que por lo menos el pinzamiento del cordón umbilical habría que realizarlo tras el inicio de la respiración neonatal.

Además, se ha evidenciado que el pinzamiento tardío de cordón umbilical tiene numerosos beneficios tanto en recién nacidos a término como en pretérmino: aumento de los niveles de hemoglobina, mejora en las reservas de hierro neonatal, mejor saturación de oxígeno y frecuencia cardíaca, entre otros.

Algún estudio mencionaba también algún inconveniente que puede producir, como por ejemplo ictericia neonatal, o hemorragia materna.

Con esta revisión bibliográfica hemos podido concluir que los beneficios que aporta el pinzamiento tardío de cordón umbilical son mucho más importantes que los inconvenientes que puede haber, y por ello diferentes organismos de la salud recomiendan realizarlo de manera sistemática.

Palabras clave: pinzamiento tardío de cordón, recién nacido, pretérmino.

ABSTRACT

Umbilical cord clamping is the procedure performed after the birth of the baby, separating the newborn from the placenta by clamping and cutting the umbilical cord. This clamping was traditionally performed inmediately after the birth of the newborn. Thereafter, numerous studies have analyses the benefits of leaving the cord intact for a period of time after birth, cutting it later. However, there is still no consensus on how long one should wait until the clamping of the umbilical cord.

It has been proved that depending on the period of time left between the birth and the umbilical cord clamping, there are some modifications in the fetal circulation that translate into different responses of the newborn to the extrauterine environment.

The process itself causes a drop in the fetal cardiac output, which increases when spontaneous ventilation is initiated. Therefore, it has been shown that umbilical cord clamping should be performed after the beginning of neonatal breathing.

In addition, it has been shown that late umbilical cord clamping has numerous benefits in both full term and preterm newborns: increased hemoglobin levels, improved neonatal iron stores or improved oxygen saturation and heart rate among others.

Some studies also mention certain inconveniences that may arise, such as neonatal icterus, or maternal hemorrhage.

With this research, it is possible to conclude that the benefits of delayed umbilical cord clamping far outweigh the disadvantages, and for this reason different health organisations systematically recommend a late umbilical cord clamping.

Keywords: delayed cord clamping, newborn, preterm.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han   participado   en   su   elaboración   y   no   tienen   conflictos de   intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio .El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

El pinzamiento del cordón umbilical se define como el procedimiento que se realiza tras la segunda etapa del parto, el expulsivo, que consiste en el clampaje y posterior sección del cordón umbilical, separando de esta manera al recién nacido de la placenta.

Durante la vida intrauterina, el aporte de nutrientes e intercambio de gases se realiza a través de la placenta y el cordón umbilical formándose así la circulación fetal. La sangre oxigenada entra en el bebé por la vena umbilical llegando directamente al hígado. Una vez aquí, una pequeña parte de esta sangre se quedará irrigando parte del hígado y toda la restante se dirigirá a la vena cava inferior a través del conducto venoso de Arancio. A esta vena llegará también la sangre poco oxigenada proveniente de los miembros inferiores, llegando así a la aurícula derecha donde desembocará también la sangre de la vena cava superior.

Una vez en la aurícula derecha, la sangre menos oxigenada se dirigirá hacia el ventrículo derecho y la sangre con más oxigeno irá a la aurícula izquierda a través del foramen oval y de aquí al cerebro, corazón y finalmente a la aorta.

La sangre del ventrículo derecho pasará a la arteria pulmonar y de aquí, una pequeña parte se encargará de perfundir los pulmones y la gran mayoría pasará a la aorta a través del conducto arterioso, mezclándose así con la proveniente de la aurícula izquierda.

La sangre de la aorta se dividirá: una parte más pequeña perfundirá órganos menos vitales y miembros inferiores y la otra parte se dirigirá a la placenta a través de las arterias hipogástricas y umbilicales.

Tras el expulsivo del parto, al realizar el pinzamiento del cordón umbilical hay una serie de modificaciones en esta circulación fetal: se produce una disminución del retorno venoso a la aurícula derecha y por consiguiente de la precarga, es decir, del volumen ventricular al final de la diástole. También se produce un aumento de la resistencia vascular sistémica y una disminución del gasto cardiaco.

Este gasto cardiaco no aumentará hasta que el recién nacido comience la respiración espontanea, lo que producirá un aumento del flujo sanguíneo pulmonar.

Por lo tanto, existe un periodo de tiempo muy importante entre el pinzamiento del cordón umbilical, que provocará una disminución del gasto cardiaco y el inicio de la ventilación del recién nacido que producirá el aumento de éste, ya que cuanto mayor sea este tiempo, mayor será el riesgo de daño neurológico hipóxico-isquémico que puede sufrir el neonato por la disminución del gasto cardiaco.

OBJETIVOS

  • Aprender la fisiología de la circulación fetal y las consecuencias del pinzamiento del cordón
  • Conocer los beneficios e inconvenientes del pinzamiento tardío del cordón
  • Conocer las diferencias entre el pinzamiento tardío de cordón umbilical en recién nacidos a término y pretérmino.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para la elaboración de este artículo se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en la base de datos Pubmed utilizando las palabras clave “delayed clamp cord” y “preterm”, unidas por el booleano AND. De esta búsqueda resultaron 73 artículos de los cuales fueron utilizados cinco.

También se utilizaron dos artículos encontrados en la base de datos Scielo, y uno de la revista Gynecology&Obstetrics.

Para completar la búsqueda se ha usado la guía de práctica clínica de atención al parto normal y un libro de obstetricia y ginecología.

RESULTADOS

  1. Beneficios del pinzamiento tardío de cordón umbilical

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el pinzamiento temprano de cordón como aquel que se realizar inmediatamente tras el nacimiento o durante el primer minuto de vida. En cambio, el pinzamiento tardío es definido como aquel que se realiza cuando el cordón umbilical ha dejado de latir.

La Guía de práctica clínica de atención al parto normal elaborada por el Ministerio de Sanidad y Política Social define el pinzamiento tardío como aquel realizado a los 2 minutos de vida y lo recomienda con evidencia A, así como realizarlo a partir del segundo minuto de vida o tras el cese del latido con evidencia B.

Se ha evidenciado en numerosos artículos científicos que el pinzamiento tardío de cordón umbilical tiene varios beneficios en recién nacidos a término, los cuales mencionaremos a continuación:

Con el pinzamiento tardío de cordón se aporta entre 80 y 100 cc³ de sangre extra de la placenta al bebé (80 cc³ son en el primer minuto). Por lo que se ha visto un aumento en los niveles de hemoglobina (2.2 mg/dl más) y mejores reservas de hierro en los primeros 3-6 meses de vida, aumentándose hasta los 8 meses si el pinzamiento se realiza a los 180 segundos de vida y, por lo tanto, menor anemia y necesidad de transfusiones sanguíneas. En cuando a los niveles de bilirrubina, algunos estudios dicen que no se produce un aumento de estos, sin embargo en otros hemos visto que mencionan un aumento de los niveles a largo plazo y un aumento de la necesidad de utilizar fototerapia en estos recién nacidos.

También se ha estudiado que en los recién nacidos que recibieron un pinzamiento tardío de cordón, tuvieron una saturación de oxigeno un 18% más alta durante el primer minuto de vida, un 13% más alta a los 5 minutos y un 10% a los 10 minutos en comparación con los que recibieron un pinzamiento temprano.

En cuanto a la frecuencia cardiaca también se han visto diferencias entre los recién nacidos que han tenido pinzamiento tardío y temprano de cordón: En los neonatos con pinzamiento tardío se ha visto una frecuencia cardiaca ligeramente más baja (9 latidos más baja al primer minuto y 3 latidos a los 5 minutos).

El inicio y establecimiento de la respiración regular se vio que aparecía antes en los bebés que tuvieron pinzamiento tardío de cordón a los 180 segundos o más.

Por todo esto, se ha concluido que los recién nacidos que se benefician de un pinzamiento tardío de cordón consiguen una mejor adaptación cardiopulmonar tras el nacimiento.

Se ha objetivado un menor número de hemorragias intraventriculares, enfermedad pulmonar crónica y enterocolitis necrotizante en neonatos que tuvieron un pinzamiento tardío.

En cuanto a los valores del Ph, se ha visto en bebés con pinzamiento tardío de cordón un mayor valor de PO2. Donde hemos encontrado alguna controversia ha sido en el momento de realizar el análisis del Ph, ya que puede haber diferencia en la información si el análisis se realiza tras el pinzamiento de cordón o si se analiza justo tras el nacimiento. En algún artículo

menciona que existe una tendencia a la acidosis metabólica si se demora más de 45 segundos el pinzamiento del cordón y recomiendan recoger la muestra sin pinzar el cordón umbilical. Sin embargo en otro artículo leído refieren que esta diferencia no es significativa.

A nivel neurológico se vio un mejor desarrollo en bebés y niños que tuvieron un pinzamiento tardío y se asoció con mejores hitos en el desarrollo hasta los 4 años de vida. También parece que tienen un mejor dominio social y una mejor motricidad fina.

Además, gracias al pinzamiento tardío de cordón se favorece el contacto piel con piel del recién nacido con su madre durante más tiempo, y la instauración y duración de la lactancia materna.

Otra línea de investigación, aunque no muy estudiada, menciona que si se realiza un pinzamiento precoz del cordón, toda la sangre que no pasa al feto podría ir de vuelta de la placenta al torrente sanguíneo materno, desaconsejándose así el pinzamiento precoz en madres RH negativas por riesgo de isoinmunización.

  1. Pinzamiento tardío de cordón en recién nacidos prematuros

Centrándonos en los recién nacidos prematuros, los beneficios más importantes encontrados del pinzamiento tardío del cordón han sido el aumento del volumen de sangre circulante, con un nivel de hematocrito y hemoglobina más alto en neonatos de 24 a 36 semanas de gestación.

También se ha visto una mejoría de la presión arterial en recién nacidos de menos de 37 semanas de gestación y una disminución de las hemorragias intraventriculares, enterocolitis necrotizante e infección, así como una disminución de la necesidad de transfusiones sanguíneas.

En cuanto a los valores de Apgar, se objetivo una reducción de puntuación baja en el primer minuto, pero no así a los 5 minutos. Tampoco se vio una reducción en la incidencia de intubación y reanimación.

  1. Desventajas del pinzamiento tardío de cordón umbilical

Ya mencionado anteriormente, como desventajas del pinzamiento tardío del cordón umbilical en algún artículo se describe la aparición de ictericia neonatal. Unido a esto, otros inconvenientes que se han descrito han sido la aparición de policitemia en el recién nacido y del volumen circulatorio. Debemos decir que no nos parece que esto esté lo suficientemente evidenciado, por lo que creemos que se necesita más investigación para poder asumir esto como una clara desventaja.

Por otro lado, algún artículo mencionaba la relación del pinzamiento tardío del cordón umbilical con una mayor tasa de hemorragia materna y la consiguiente necesidad de transfusiones sanguíneas.

CONCLUSIÓN

Como conclusión principal podemos decir que los beneficios obtenidos por el pinzamiento tardío de cordón son mucho mayores que las desventajas que puede haber, por lo tanto, vemos clara la recomendación que tanto la OMS como el Ministerio de Sanidad y El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) hacen, de realizar el pinzamiento tardío de cordón umbilical en recién nacidos a término y pretérmino.

Donde hemos visto más discordancia ha sido en el tiempo que debe transcurrir entre el nacimiento y el clampaje, ya que algunas fuentes como la Guía de Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad recomiendan realizarlo a partir del segundo minuto de vida y en cambio la OMS y la ACOG se centra en el momento en el que deja de latir. Sin embargo, lo que podemos concluir es que para la correcta adaptación del recién nacido se debe realizar siempre que el este haya comenzado la ventilación espontanea.

Para finalizar, diremos que al realizar esta revisión bibliográfica se han encontrado varias discordancias entre fuentes, ya mencionadas a lo largo del artículo, lo que nos lleva a pensar la necesidad de seguir estudiando e investigando sobre este tema, dando a conocer entre todos los profesionales dedicados al mundo de la obstetricia las consecuencias que supone en el recién nacido pinzar el cordón umbilical y de esta manera saber el momento óptimo para hacerlo en función del tipo de parto que se esté atendiendo primando ante todo la salud y bienestar materno y del recién nacido.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ashish K, Nalini S, Jageshwor G, Nisha R, Ola A. Effect of early versus delayed cord clamping in neonate on heart rate, breathing and oxygen saturation during first 10 minutes of birth – randomized clinical Matern Health Neonatol Perinatol 2019 may 30;5(7).
  2. Bajo Arenas J, Melchor Marcos J, Mercé L Fundamentos de obstetricia (SEGO). 1ª ed. Madrid; 2007.
  3. Bianchi A, Jacobsson B, Mol FIGO good practice recommendations on delayed umbilical cord clamping. Int J Gynecol Obstet 2021 Oct;155(1):34-36.
  4. Jegatheesan P, Belogolovsky E, Nudelman M, Song D, Govindaswami Neonatal outcomes in preterm multiples receiving delayed cord clamping. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2019 mar 20;104(6):575-581.
  5. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto 2010:159-162.
  6. Qian Y, Ying X, Wang P, Lu Z, Hua Early versus delayed umbilical cord clamping on maternal and neonatal outcomes. Arch Gynecol Obstet 2019 jun 15;3(300):531-543.
  7. Sinavszki Marianela, Sosa Nadia, Silvera Fernando, Díaz Rossello José Luis. Clampeo tardío de cordón umbilical: saturación de oxígeno en recién nacidos. Rev. bol. ped. [Internet]. 2013;52( 1 ): 28-34. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752013000100009&lng=es
  8. Tarnow-Mordi W, Morris J, Kirby A, Robledo K, Askie L, Brown Rea. Delayed versus immediate cord clamping in preterm N Engl J Med 2017 dic 21;377(25):2445-2455.
  9. Tomé-Blanco Estefanía, López-Sedano Sonia, González-González María Esther. ¿Influye el pinzamiento tardío de cordón umbilical en el resultado del ph neonatal?. [Internet]. 2016 Ago ; 10( 2 ). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2016000200005&lng=es.
  10. Xodo S, Xodo L, Berghella Delayed cord clamping and cord gas analysis at birth. Acta Obstet Gynecol Scand 2018 Ene;97(1):7-12.