desechos médicos o clínicos son los desechos derivados del tratamiento médico de animales o de seres humanos, o bien de la investigación biológica.
El inadecuado manejo de los RES tiene impactos ambientales negativos que se evidencian en la segregación, almacenamiento, tratamiento, recolección, transporte y disposición final.
Entre los problemas técnicos se puede mencionar la separación inadecuada de los desechos peligrosos en el punto de origen (segregación) debido a la poca formación del personal encargado. Esto hace que los residuos peligrosos representen 10 a 40% del total de residuos, en lugar de ser inferior de 10%.
Además, no se almacenan adecuadamente los objetos corto punzantes, lo que explica las numerosas lesiones del personal que manipula los desechos.
Es sabido que los elementos corto punzantes, es una de las causas de contaminación en enfermedades como el SIDA, Hepatitis, etc.
Pero ésta no es la única forma de contaminación, ni las únicas enfermedades que pueden originar la mala manipulación o disposición de los desechos. Existen desde las propias enfermedades que se describen como comunes a la disposición de cualquier residuo domiciliario hasta las específicas de la manipulación de residuos especiales como son los restos de medicamentos, etc.
Por lo expuesto, es motivo más que suficiente para determinar la correcta disposición de los residuos, teniendo en cuenta que aún no ha podido ser resuelto el tema de los basureros clandestinos, el cirujeo, etc.
Residuos cortopunzantes:
Los elementos corto punzantes, que podrían estar en contacto con pacientes o agentes infecciosos, incluyen:
Agujas hipodérmicas
Jeringas
Pipetas Pasteur
Agujas
Bisturí
Vías
Placas de cultivos
cristalería entera o rota etc.
Estos materiales son un ítem que pueden causar cortes o heridas punzantes, algunas de ellas pueden no estar infectadas pero se les considera como un residuo altamente peligroso.
El Artículo 4º de la ley 154 define el Manejo de los residuos hospitalarios como el conjunto articulado y controlado de acciones relacionadas con:
– Segregación y separación en origen
– Recolección
– Almacenamiento
– Tratamiento
– Transporte
– Disposición final de los residuos patogénicos. (1)
Objetivos
El objetivo general: Diseñar acciones educativas para elevar el nivel de conocimientos sobre las normas de Bioseguridad de los trabajadores de la sala de Hemodiálisis el Hospital Provincial de Sancti Spíritus.
Específicos:
- Clasificar la muestra según áreas de trabajo.
- Determinar los riesgos a que están expuestos los trabajadores de la sala de Hemodiálisis del Hospital Provincial de Sancti Spíritus.
- Identificar el nivel de conocimientos que sobre las normas de Bioseguridad tienen los trabajadores de la sala de Hemodiálisis del Hospital Provincial de Sancti Spíritus.
- Diseñar una estrategia educativa para elevar el nivel de conocimientos sobre Bioseguridad de los trabajadores de la sala de Hemodiálisis del Hospital Provincial de Sancti Spíritus.
- Implementar la estrategia diseñada.
- Evaluar la eficacia de la estrategia implementada.
Diseño Metodológico
Estrategia Investigativa:
Se realizará un estudio cuasi-experimental con grupo único, antes y después (pre y postest) con el cual se implementarán acciones educativas para elevar el nivel de conocimientos sobre las normas de Bioseguridad del personal que labora en la sala de hemodiálisis del Hospital Provincial de Sancti Spíritus en el período del 1ro al 31 de enero de 2011.
Población: Estuvo conformada por los 93 trabajadores que laboran en la sala de Hemodiálisis del hospital Provincial de Sancti Spíritus.
La muestra: Estuvo conformada por 79 trabajadores.
Criterios de inclusión: Total de trabajadores que se encontraban trabajando en la sala al momento de la investigación.
Criterios de exclusión: total de trabajadores que en el momento de la investigación no se encontraban por causas como certificado médico, cursos de superación, vacaciones, etc.
Variable independiente: Acciones educativas
Variables dependientes:
Profesión
Factores de riesgo
Nivel de conocimiento que deben poseer los trabajadores sobre las normas de Bioseguridad.
Operacionalización de las variables
VARIABLE: Profesión
DIMENSIÓN: Se corresponde con la labor que desempeña el trabajador y su puesto de trabajo
ESCALA: Enfermeros Médicos
Personal de reuso
Auxiliares Asistentes de Enfermería
DEFINICIÓN OPERACIONAL: Manipulación del paciente y sus muestras en dependencia de su profesión
VARIABLE: Riesgos a los que está expuesto el personal de la sala de Hemodiálisis
DIMENSIÓN: Elementos que constituyen un riesgo para la salud del trabajador producto a su exposición.
ESCALA: Agentes químicos
Agentes físicos
Radiaciones
Agentes biológicos
DEFINICIÓN OPERACIONAL: