Inicio > Enfermería > Estrategia Educativa sobre el conocimiento de Bioseguridad del personal de Hemodiálisis > Página 8

Estrategia Educativa sobre el conocimiento de Bioseguridad del personal de Hemodiálisis

La tabla No 4 muestra el nivel de conocimientos que presentaron los trabajadores de la sala de Hemodiálisis del Hospital Provincial en cuanto a la manipulación de la ropa contaminada. Antes de la realización de las acciones educativas era adecuado en 57 trabajadores para un 72.15%. Luego de su aplicación fue de un 100% demostrando la efectividad de las acciones educativas realizadas. Esto es un elemento que muchas veces no le se atribuye la importancia que merece ya que a través de esa ropa contaminada con secreciones y sangre de los enfermos pueden ser trasmitidos agentes patógenos que pueden ocasionar múltiples enfermedades como el VIH, los virus de las hepatitis A, B y C, el cólera, etc.

Tabla 5. Conocimientos sobre manejo de agujas y/o objetos corto punzantes del personal de la sala de Hemodiálisis

Conocimientos sobre manejo de agujas y/o instrumentos punzo cortantes – Antes – %

Adecuado – 73 – 92.40

Inadecuado – 6 – 7.59

Conocimientos sobre manejo de agujas y/o instrumentos punzo cortantes – Después – %

Adecuado – 79 – 100

Inadecuado – 0 – 0

Fuente: Encuesta aplicada por la autora

La tabla No 5 muestra el nivel de conocimientos que presentaron los trabajadores de la sala de Hemodiálisis del Hospital Provincial sobre las precauciones que se deben tener al manipular objetos punzocortantes antes y después de la aplicación de las acciones educativas. Antes de llevar a cabo las acciones educativas solo 6 trabajadores para un 7.59%% presentaban dificultades, al referir manipular las agujas con la mano u poner el plástico protector en las agujas una vez utilizadas y no desecharlos en recipientes adecuados. Luego de la intervención el 100% de los trabajadores tenían un conocimiento adecuado del tema, por lo que se presume de efectivas las acciones educativas empleadas para garantizar que los trabajadores realicen un manejo adecuado de los instrumentos corto punzantes y los eliminen en los recipientes dispuestos para estos evitando los accidentes tanto del personal que los emplea como los recolectores de basura.

Tabla #6. Conocimientos sobre precauciones con las muestras de sangre antes y después de la intervención.

Conocimientos sobre precauciones con las muestras de sangre – Antes – %

Adecuado – 76 – 96.20

Inadecuado – 3 – 3.80

Conocimientos sobre precauciones con las muestras de sangre – Después – %

Adecuado – 79 – 100

Inadecuado – 0 – 0

Fuente: Encuesta

La tabla No 6 muestra el conocimiento de los trabajadores de la sala de Hemodiálisis antes y después de la aplicación de las acciones educativas, sobre las precauciones a tener en cuenta con el envío de las muestras de sangre para el laboratorio. Antes de la intervención fue adecuado en 76 trabajadores mostrando un buen conocimiento en la mayoría de ellos, luego de la intervención educativa fue adecuado en todos. Este es un conocimiento que debe mantenerse ya que el no cumplir las indicaciones establecidas para el traslado adecuado de las muestras, en los contenedores apropiados, bien rotulados e identificados como peligrosos pueden presentarse accidentes tanto en las personas que realizan el traslado de las muestras como de otras personas aledañas y el medio ambiente.

Tabla 7. Conocimientos sobre la conducta a realizar en caso de accidentes por exposición

Conocimientos sobre la conducta a realizar en caso de accidentes por exposición – Antes – %

Adecuado – 64- 81.01

Inadecuado – 15 – 18.99

Conocimientos sobre la conducta a realizar en caso de accidentes por exposición – Después – %

Adecuado – 79 – 100

Inadecuado – 0 – 0

Fuente: Encuesta

La tabla No 7 muestra el nivel de conocimientos de los trabajadores encuestados sobre las medidas a tener en cuenta en caso de accidente por exposición donde tenían un conocimiento adecuado 64 trabajadores para un 81.01%, antes de la intervención educativa. Las mayores dificultades radicaban en el tiempo de inicio de la profilaxis pos exposición en caso de accidente con pacientes con VIH y el tiempo de seguimiento del trabajador por consulta. Después de la implementación de las acciones educativas 100% de los trabajadores conocían la conducta que debían realizar ante cualquier accidente ya sea físico, con sustancias químicas o sustancias biológicas.

El conocer la conducta adecuada ante un accidente que pueda presentarse en el medio laboral es de vital importancia ya que su desconocimiento o su actuación de forma inadecuada ha provocado en muchas ocasiones situaciones lamentables, por ejemplo en los Estados Unidos se han reportado casos de profesionales de la salud con VIH, donde su forma de contagio fue la exposición al virus del VIH por accidentes laborales. (15) En la provincia de Sancti Spíritus hasta la actualidad se han reportado varios accidentes pero nunca se ha demostrado contagio durante todo el seguimiento posterior del trabajador.

Tabla 8. Conocimientos del personal de la sala de Hemodiálisis del Hospital Provincial de Sancti Spíritus del manejo de los desechos peligrosos.

Conocimientos sobre el manejo adecuado de los desechos peligrosos – Antes – %

Adecuado – 69 – 87.34

Inadecuado – 10 – 12.66

Conocimientos sobre el manejo adecuado de los desechos peligrosos – Después – %

Adecuado – 79 – 100

Inadecuado – 0 – 0

Fuente: Encuesta

La tabla No 8 muestra el conocimiento sobre el manejo de desechos peligrosos de los trabajadores de la sala de Hemodiálisis del Hospital Provincial. Antes de la aplicación de las acciones educativas 10 trabajadores respondieron de forma inadecuada para un 12.66% la forma en que debían ser eliminados los desechos peligrosos. Las dificultades radicaban en la clasificación de los desechos peligrosos en el lugar de origen, no realizando una segregación adecuada de estos