Blanqueamiento dental, riesgos y beneficios
Autora principal: Cristina Isabel García Pena
Vol. XX; nº 06; 216
Teeth whitening, risks and benefits
Fecha de recepción: 06/02/2025
Fecha de aceptación: 18/03/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 06 Segunda quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 06; 216
Autoras: García Pena, Cristina Isabel
Graduada en odontología (USC)
Odontóloga en Servicio Gallego de Salud (SERGAS)
Gómez Pacheco, Alba
Técnico superior en higiene bucodental
Higienista bucodental en Servicio Gallego de Salud (SERGAS)
Rodríguez López, Melina
Graduada en odontología (USC)
Odontóloga en Servicio Gallego de Salud (SERGAS)
RESUMEN.
El blanqueamiento dental es un tratamiento estético que busca reducir varios tonos el color de las piezas dentales.
Hoy en día la demanda de este tipo de tratamientos ha aumentado significativamente y existen en el mercado varios tipos.
La coloración de las piezas dentales viene determinada por 2 factores: factores intrínsecos y factores extrínsecos.
Cuando hablamos de factores intrínsecos hacemos referencia a los que se originan en la etapa de formación del diente, estas pueden ser ocasionadas por medicamentos como las tetraciclinas, hipoplasias del esmalte o fluorosis debido a un exceso de flúor.
Los factores extrínsecos son aquellos que tiene su origen en la ingesta de alimentos o el contacto con sustancias pigmentadoras como el tabaco, té, café…
Todos estos factores hacen que las piezas puedan verse oscurecidas y se recurra a la utilización del blanqueamiento dental.
PALABRAS CLAVE.
Blanqueamiento dental, estética, beneficios, riesgos.
ABSTRACT.
Teeth whitening is an aesthetic treatment that seeks to reduce the original color of the teeth by several tones.
Today the demand for this type of treatment has increased significantly and there are several types on the market.
The color of teeth is determined by 2 factors: intrinsic factors and extrinsic factors.
When we talk about intrinsic factors we refer to those that originate in the stage of tooth formation; these can be caused by medications such as tetracyclines, enamel hypoplasia or fluorosis due to excess fluoride.
Extrinsic factors are those that originate from food intake or contact with pigmenting substances such as tobacco, tea, coffee…
All of these factors cause the pieces to appear darkened and the use of teeth whitening is resorted to.
KEYWORDS.
Teeth whitening, aesthetics, benefits, risks.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
OBJETIVO.
El presente artículo tiene como objetivo conocer qué es un blanqueamiento dental, qué factores influyen el oscurecimiento de las piezas dentales, qué tipos de blanqueamiento dental existen y cuáles son sus riesgos y beneficios.
MÉTODO.
Para la realización de este artículo se ha realizado una revisión bibliográfica online a traves de diferentes bases de datos como Pubmed, Google Scholar o Scielo. Se ha hecho una revisión de la literatura a través de diferentes artículos seleccionando los datos comunes y más significativos de los mismos.
INTRODUCCIÓN.
La búsqueda de una sonrisa más brillante no es un fenómeno actual; las civilizaciones antiguas como la romana o la griega ya experimentaban con diversas sustancias para eliminar las manchas de los dientes.
El siglo XIX marcó un punto de inflexión en el blanqueamiento dental con el surgimiento de la odontología moderna. Se descubrió el peróxido de hidrógeno y se reconocieron sus propiedades blanqueadoras, lo que llevó a su incorporación en las prácticas de blanqueamiento dental.
Los avances tecnológicos durante el siglo XX transformaron aún más el blanqueamiento dental. La radiación ultravioleta (UV) y los láseres se introdujeron como medios para acelerar el proceso de blanqueo. Sin embargo, estos métodos a menudo se asociaron con riesgos potenciales, como una mayor sensibilidad dental y daño a los tejidos orales.
La segunda mitad del siglo XX vio el surgimiento del peróxido de carbamida, un derivado del peróxido de hidrógeno, como un agente blanqueador más seguro y eficaz. Este compuesto permitió el desarrollo de cubetas de blanqueamiento a la medida, lo que permitió la aplicación controlada del gel blanqueador y minimizó el contacto con los tejidos sensibles.
La introducción del peróxido de carbamida revolucionó el panorama del blanqueamiento dental. La capacidad del compuesto para liberar peróxido de hidrógeno gradualmente, reduciendo así la sensibilidad, fue un gran avance.
Hoy en día los blanqueamientos dentales es uno de los tratamientos más demandados en las consultas odontológicas.
RESULTADOS.
Los cambios de color de las piezas dentales pueden estar causadas por factores intrínsecos o extrínsecos.
- Factores intrínsecos: se suelen originar en la etapa de formación del diente, por traumatismos, enfermedades congénitas o la ingesta de algunos medicamentos que pueden afectar tanto al esmalte como a la dentina. Algunos de estos factores se describen a continuación:
1.Pigmentación por fluorosis. La fluorosis dental es la hipomineralización del esmalte por aumento de la porosidad debido a una excesiva ingesta de flúor durante el desarrollo de los dientes. La fluorosis dental es más frecuente en los dientes definitivos que en los dientes temporales, se presenta en zonas donde las aguas tienen una proporción de flúor elevadas. Existen diferentes tipos de fluorosis:
-Tipo I. Aparecen manchas de color blanquecino en el esmalte.
-Tipo II. Se producen cambios moderados con áreas opacas blancas en la superficie dental.
-Tipo III. Se producen cambios moderados a intensos que muestran formaciones de fosetas y coloración pardo-amarillenta.
-Tipo IV. Cambios intensos, de apariencia corroída. Manchas marrones.
2.Pigmentación por tetraciclinas. Las tinciones por tetraciclinas se producen en el interior del esmalte o la dentina. Está causado por tomar este antibiótico cuando los dientes aún están en formación. Las tetraciclinas son antibióticos de amplio espectro que se usaban para tratar diferentes patologías.
Los cambios de coloración se ha divido en tres niveles, el primer grado es de color amarillo claro, marrón claro o gris claro, es uniforme y se distribuye por toda la corona el diente sin formar bandas. El segundo grado es más intenso y tampoco forma bandas. El tercer grado es intenso y forma bandas de distribución horizontal.
- Pigmentación en tejidos duros. Esta pigmentación puede darse por la edad, por hipercalcificación de la dentina o hipocalcificaciones del esmalte, amelogénesis o dentinogénesis.
Dentinogénesis imperfecta: Es un trastorno del desarrollo del diente que afecta específicamente a la dentina, puede afectar a la dentición temporal, permanente o a ambas. Las piezas dentales presentan un esmalte normal, pero con la dentina deficiente, lo que produce la pérdida de soporte y podría llegar a fracturarse. Ocasiona pigmentaciones amarillento o gris. No suelen ser susceptibles al blanqueamiento y deberán corregirse por medios restauradores.
Amelogenesis imperfecta: La amelogénesis imperfecta es un trastorno del desarrollo dental. Causa que el esmalte del diente sea más delgado y se forme de manera anormal, las piezas dentales tienen apariencia amarillenta y puede afectar tanto a la dentición temporal como a la definitiva. En estos casos el blanqueamiento puede no ser permanente regresando al color inicial.
Hipocalcificación de esmalte: se produce cuando el esmalte dental contiene una cantidad de calcio insuficiente. Esta insuficiencia hace que la capa de esmalte sea fina y débil. La hipocalcificación también da a los dientes una apariencia opaca o blanquecina y puede provocar una decoloración que puede ser blanca, amarilla o marrón.
Hipercalcificación de la dentina: Cuando los dientes sufren un traumatismo, pueden quedar calcificados, obstruyendo parcialmente el canal radicular y afectando el flujo sanguíneo. Inicialmente aparecen manchas blancas en los dientes, después se vuelven opacos y las manchas blancas pueden cambiar de color a una tonalidad amarillenta o marrón. En estos casos el tratamiento de elección tras realizar el tratamiento de conductos es un blanqueamiento interno.
- Factores extrínsecos: la causa del cambio de coloración en las piezas dentales se produce de forma externa. Entre ellos se encuentran:
1.Pigmentación por consumo de tabaco. El tabaco produce una coloración marrón-negruzca en las piezas dentales que suele localizarse en las superficies linguales y en el tercio cervical medio de las piezas dentales.
- Pigmentación por bebidas. Se producen por el consumo frecuente de bebidas como el vino, el café o el té son pigmentaciones superficiales que afectan principalmente al esmalte. Son fáciles de eliminar con una limpieza profesional.
- Pigmentación por bio-film. Las manchas amarillas, verdes o naranjas son provocadas por bacterias cromógenas que se adhieren a la placa bacteriana, se encuentran en personas con escasa higiene oral. Las pigmentaciones marrones y negras también son provocadas por bacterias. Estas bacterias se adhieren a las caras lisas de las piezas dentales.
Los factores descritos anteriormente hacen que las piezas dentales se vean oscurecidas y que se decida recurrir a los blanqueamientos dentales. Existen varias técnicas que se describen a continuación:
1.Técnicas de blanqueamiento para dientes vitales :
Cuando hacemos referencia a dientes o piezas dentales vitales hablamos de aquellas que presentan una pulpa intacta reciben irrigación sanguinea y responden a estímulos como el frío o el calor.
-Blanqueamiento dental profesional en clínica: Para ello se utilizan productos blanqueantes con peróxido de hidrógeno o peróxido de carbamida en concentraciones altas 35%, que pueden o no activarse mediante luz.
Es necesario realizar una profilaxis adecuada y asegurar la inexistencia de restauraciones defectuosas, caries o defectos que expongan la dentina. Es importante aplicar un agente bloqueador para prevenir el contacto del blanqueante con los tejidos periodontales. El tratamiento blanqueante se colocará sobre las caras vestibulares de las piezas dentales. A veces es necesaria más de una sesión para conseguir los resultados deseados.
-Blanqueamiento dental ambulatorio supervisado por un odontólogo: Para este tipo de blaqueamiento se confeccionarán unas férulas personalizadas donde se aplicará el gel blanqueador .este producto blanqueante tendrá una concentración mucho menor que en el caso del blanqueamiento en consulta. Es necesario colocar las férulas con el producto blanqueante de manera diaria durante al menos una hora. El tratamiento se utiliza durante 1 o 2 semanas y aunque se tarda más en conseguir el resultado que en el blanqueamiento en clínica, los resultados son muy satisfactorios.
-Productos de venta libre: Hacen referencia a pastas, geles o tiras blanqueadoras que se venden en farmacias o supermercados sin necesidad de receta médica. Son accesibles y económicos, pero no ofrecen grandes resultados además de que pueden provocar sensibilidad o irritación de encías.
2.Técnicas de blanqueamiento dental en dientes no vitales.
Los dientes no vitales son aquellos que presentan una pulpa dental dañada o muerta y han perdido su capacidad de responder a estímulos.
Blanqueamiento interno: Este tratamiento se realiza en el interior del diente afectado, consiste en limpiar el interior del conducto radicular y colocar un blanqueante como peróxido de hidrógeno o carbamida dentro de la cavidad del diente. Este producto se deja actuando dentro de la pieza varios días.
- Riesgos del blanqueamiento dental.
-Irritación gingival: Puede producirse por el contacto del agente blanqueador con las encías causando irritación o inflamación. Para prevenirlo es necesario el uso de protectores de encías y la aplicación cuidadosa del producto.
-Erosión del esmalte: Puede producirse por el uso excesivo o incorrecto de productos blanqueadores debilitando la estructura dental. Es necesario seguir las recomendaciones del odontólogo y evitar el uso excesivo de productos para prevenir la erosión.
-Sensibilidad dental: Puede ser provocada por la exposición de la dentina durante el proceso de blanqueamiento. Suele ser temporal y desaparecer al poco tiempo de terminar el tratamiento. Existen agentes desensibilizantes para minimizar este efecto.
- Beneficios del blanqueamiento dental.
-Estética: Principal beneficio del blanqueamiento dental, aumenta el blanco de las piezas dentales lo que mejora la apariencia de la sonrisa.
-Tratamiento no invasivo: No requiere procedimientos invasivos.
-Rapidez: Los resultados son percibidos por el paciente en poco tiempo.
-Efectividad: los blanqueamientos dentales en clínica o ambulatorios son efectivos con resultados muy satisfactorios.
CONCLUSIÓN.
Los blanqueamientos dentales son uno de los tratamiento más demandados actualmente en las consultas odontológicas, la coloración de las piezas dentales pueden deberse a factores intrínsecos o extrínsecos y en función de ellos se llevará a cabo un tipo de blanqueamiento u otro.
Son seguros siempre y cuando estén realizados por parte de un profesional del sector odontológico, presentan una serie de inconvenientes como puede ser la aparición de sensibilidad dental durante el tratamiento, pero diversos estudios afirman que esta sensibilidad desaparece un tiempo después de terminar el tratamiento.
Como ventajas aporta estética y rapidez, ya que, los resultados son visibles en poco tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
- Laksitowati A, Usman M. A comprehensive review of tooth whitening products and their potential risks. Open Dent J. 2020 Aug 20;14:154-162. doi: 10.2174/1874210602014010154.
- Kihara M, Ikeda M, Sano H, et al. Effect of in-office tooth bleaching on the color and surface roughness of enamel. J Esthet Restor Dent. 2014;26(4):222-228. doi: 10.1111/jerd.12079.
- Ahamed S, Goudappa K, Kothari R, et al. Risk and benefits of bleaching agents in dental aesthetics: a review. J Clin Diagn Res. 2016 Mar;10(3):ZC17-ZC22. doi: 10.7860/JCDR/2016/18195.7415.
- Dülger S, Arslan D. Tooth whitening in dental practice: Benefits and risks. Acta Stomatol Croat. 2016;50(3):207-215. doi: 10.20471/ascro.2016.50.03.01.
- Cama G, Holmes P, Smith B, et al. The effects of tooth bleaching on dental restorations: A review of the literature. Dent Mater. 2020 Jun;36(6):713-723. doi: 10.1016/j.dental.2020.04.017.
- Haywood VB, Heymann HO. Nightguard vital bleaching. Quintessence Int. 1989 May;20(5):173-176.
- Toribio E, Uribe I, Díaz M, et al. Eficiencia y efectos adversos del blanqueamiento dental: revisión sistemática. Rev Estomatol Herediana. 2017;27(2):103-108.